shabd-logo

Encrucijadas de América

4 April 2024

4 Viewed 4

S. KondrashovEncrucijadas de AméricaNotas de un periodistaMoscú • 1969EDITORIALDE LITERATURA POLÍTICA"Stanislav Nikoláievich Kondráshov.К64 Encrucijadas de América. Notas de un periodista. Moscú,Editorial Política, 1969.208 páginas.•En sus ensayos, S. Kondrashov narra la compleja y contradictoria vida dela América contemporánea. La guerra de Vietnam y su percepción endiferentes estratos de la sociedad, el crecimiento tumultuoso del movimientoafroamericano, el poder depredador de la ideología del dueño y elempresario, la tragedia de la juventud: sobre esto y mucho más, el lectordescubrirá muchas novedades e interesantes detalles.1—11—59—БЗ—74—68 Del autorEl prólogo del autor podría asemejarse a una suerte decredencial de confianza. Al presentar esta credencial al lector,informo que trabajé en Nueva York durante seis años y mediocomo corresponsal de 'Izvestia', y como tal, viajéconsiderablemente por los Estados Unidos. En general, fueronaños largos para mí, pero no desearía encerrarme en ellos comoun escudo salvador. No es tan importante cuánto tiempo se havivido. Es más importante lo que se ha comprendido. Y eso esalgo que el lector debe juzgar.Desde los primeros días en Nueva York me quedó claro que enesta ciudad y en este país, un periodista nunca carecerá de lanutrición básica de los acontecimientos y sensaciones. Sinembargo, no hace falta cruzar el océano para darse cuenta de ello,basta con desplegar casi cualquier periódico matutino ovespertino. ¿Quién no sabe que América es el mayor proveedor desensaciones en el mundo?Como destellos de relámpagos furiosos, las sensacionesarrancan de la oscuridad cuadros ocultos de la vida americana.Pero ¿dónde se forman las tormentas que desconciertan y a vecesaterran al resto del mundo? En la América silenciosa de losamericanos silenciosos. En el sistema social del país,dinámicamente desgarrado por la lucha de personas, gruposhostiles entre sí, clases, razas. Se forman en las grandes ypequeñas intersecciones visuales y metafóricas de América, dondese encuentran y se repelen lo bueno y lo malo, lo honesto y loegoísta, lo grandioso y lo mezquino.Los americanos son personas diferentes. Esta verdad es tanevidente que roza la banalidad. Pero cada una de estas personas diferentes es 'filtrada' a través de un sistema complicado, basadoen la propiedad privada y la competencia capitalista, y a su vez,refracta este sistema de manera diferente. Cuanto más tiempo vivíen los EE. UU., más me atrajo el tema del carácter americano, suconexión e interacción con la realidad americana, y más meinteresaron las búsquedas de esas rutinas que explican lassensaciones.Principalmente, estas notas que ofrezco al lector tratan sobreeso.Quiero señalar que estas notas no son ni mucho menos elresultado completo de viajes, encuentros, observaciones y de laconstante y ardua tarea de comprender este país extremadamentediverso en sus cientos de dimensiones. Son como piedras en elmosaico, estudios preliminares para un cuadro que debe sernecesariamente colectivo, ya que es imposible que una solapersona lo escriba. Eso es lo que veo en estas notas. El Espejo de VietnamHace tres años, la policía de la ciudad turística de Miami, en elestado de Florida, arrestó a un tal Lon Show, ingenieroelectrónico. El ingeniero tenía un pasatiempo peculiar. Alquilabaun avión y desde una altura de trescientos metros soltaba bombascaseras sobre casas urbanas. El bombardeo era preciso: elingeniero atacaba casas donde, según él, vivían "agitadores"comunistas y "rebeldes" negros. La historia duró casi un año. LonShow se volvió tan hábil soltando sus artefactos que podíagarantizar una precisión de "más o menos diez metros". En unarueda de prensa (sin ella, el asunto no se habría resuelto) lepreguntaron al ingeniero arrestado sobre sus motivos. "Creo queestaba sirviendo a la sociedad", dijo él.¡Qué sorprendente cada detalle de esta sensación ya olvidada!¿Una rueda de prensa no es acaso una muestra de democracia, unsigno de respeto a los derechos del ciudadano y la prensa?¿Alquilar un avión, un ingeniero electrónico, no son indicadoresde una alta civilización técnica? Las bombas y la motivaciónprecisaban la dirección. Hablamos de la civilizaciónestadounidense, de la democracia estadounidense. Hicieron deLon Show un ingeniero electrónico, le enseñaron a pilotar unavión y lo convirtieron en un salvaje. ¿Acaso un ingenieroelectrónico no puede ser un salvaje?Lon Show, un anticomunista solitario, fue arrestado. Él escogiólos medios equivocados, sus blancos y sus poderes no fueronautorizados. Pero si multiplicamos el anticomunismo individual yestatal, obtendremos medio millón de Lon Show, al menos 3,000aviones y helicópteros militares, docenas de barcos de guerra, 12toneladas de bombas por cada milla cuadrada del territorio vietnamita, miles y miles de mujeres, niños y ancianos muertos,aldeas incendiadas, ciudades destruidas. Y, por supuesto, ruedasde prensa, pero no en una comisaría, sino en la Casa Blanca, elPentágono, el Departamento de Estado. Obtendremos Vietnam yla misma motivación, pero a escala global: brindar servicios al"mundo libre". El ingeniero simplemente tomó prestado esto deWashington y lo redujo peligrosamente para sí mismo.Obtendremos ese mundo estadounidense que el director de cineStanley Kramer comenzó a llamar "un mundo loco, loco, loco,loco" con un simple gesto.Por supuesto, esto es solo una descripción figurativa,proveniente de alguien que evita la aburrida terminología política.Pero es muy expresivo. Si continuamos esta comparación, elestilo de Washington podría llamarse surrealismo al estilo deSalvador Dalí. El famoso pintor español no solo se declaraparanoico, sino que también actúa en consecuencia. En uno desus ruidosos recorridos por Nueva York, este artista con unamirada loca y bigotes apuntando al cielo llevó a los reporteros alos alcantarillados de la ciudad, y a los snobs, al elegante"Filarmónico Hall", donde demostró el arte de la pinturainstantánea dentro de una gran esfera inflable de plástico, y luegodescansó después de su trabajo, tumbándose en el escenariofrente al público. ¿Divertido?Ah, y el presidente Johnson en ese entonces solía proclamarsea sí mismo un revolucionario, sin sentir las miradas irónicas desus colegas millonarios. Especialmente a menudo en ese período,cuando ordenó una guerra aérea contra la República Democráticade Vietnam y el desembarco de 20,000 marines en SantoDomingo, donde en 1965 descubrieron a lo que parecían ser 55 o58 "no confirmados" comunistas más tarde.Cuatro veces un mundo loco es el mundo del imperialismo. LaAmérica burguesa teme este poderoso término como al fuego. Afines de 1967, el poeta progresista de Alemania Occidental, HansMagnus Enzensberger, fue invitado a dar conferencias en laUniversidad Wesleyan, en el estado de Connecticut, en EstadosUnidos. Permaneció allí solo tres meses y se fue antes de tiempo,considerando que el hecho mismo de su estadía en un país quellevaba a cabo una guerra depredadora comprometía su posturaanti-bélica. Al partir, publicó una carta críticamente aguda en unarevista literaria estadounidense. Señaló certeramente que en unasociedad donde ya no se prohíbe el uso de las palabras másindecentes en la prensa, se ha impuesto un tabú sobre otro grupode palabras, desterradas "por consenso general de la sociedadeducada: palabras como 'explotación' e 'imperialismo'.No es de extrañar que con tal tabú sea fácil lavar el cerebro alos estadounidenses. Los ejemplos son innumerables. Aquí hayuno bastante curioso. Una vez, el arquitecto de Nueva York,Robert Nichols, notó una situación claramente no humorística.Como especialista en paisajismo, Robert Nichols fue consultorremunerado en la Casa Blanca en la comisión de"embellecimiento" de América, supervisada por la esposa delpresidente. Con un retraso notable, al arquitecto se le ocurrió quesus compatriotas estaban decorando Vietnam de maneracompletamente diferente. Exigió a los surrealistas políticos deWashington una explicación: ¿cómo reconciliar la destrucciónintencional de cultivos en el Sur de Vietnam por la aviaciónestadounidense con la promesa del presidente de aumentar losrendimientos en el Sur de Vietnam? Subrayando la seriedad de supregunta, el arquitecto se refugió en la iglesia Judson de NuevaYork y declaró una huelga de hambre hasta recibir explicaciones.Le enviaron respuestas el undécimo día de su ayuno. ¡ElDepartamento de Estado puede explicar casi cualquier cosa! Leexplicaron al arquitecto que el programa de "desforestación" en elSur de Vietnam era necesario para que los guerrilleros nopudieran esconderse bajo la densa cobertura de la jungla, y que engeneral "deben separarse" la práctica de destruir campos de arrozy las palabras sobre el aumento de los rendimientos. Lo dijeronliteralmente: "deben separarse". El pobre Nichols con su dilemamoral recibió públicamente la más alta simpatía. "Es lamentableque haya elegido un camino que pone en peligro su salud paraexpresar su insatisfacción", dijo el representante delDepartamento de Estado en un comunicado. El ingenuo arquitecto dejó de ayunar. Sin embargo, ¿realmenteera tan ingenuo? Después de todo, solo exigía una explicación, noel cese de la barbarie; de lo contrario, habría tenido que morir dehambre. Y solo recordó los herbicidas asesinos de arroz,olvidando las bombas y el napalm, que mataron a los productoresde ese arroz. Pero qué bien aliviaron su malestar moral.Democráticamente. En público. ¡Cómo se preocuparon por lasalud física y moral del ciudadano del imperio! Desde entonces,la lógica sobre la necesidad de "separar" ha ido mucho más lejos.En febrero de 1968, los estadounidenses arrasaron completamentela ciudad de Ben Tre en el delta del Mekong, matando a nomenos de mil civiles y dejando heridos a mil quinientos, todopara salvar su guarnición de cuarenta personas sitiada porguerrilleros. Después de esta Guernica vietnamita, un tenientecoronel le dijo a los reporteros: "Fue necesario destruir estaciudad para salvarla". Destruir para salvar, eso es "deber separar".Mencioné el ejemplo de Robert Nichols recordando que logrande se revela a través de lo pequeño, en este caso, la granhipocresía.Este país, América, es simple y complejo a la vez, nos lopresenta la historia como antítesis socio-política. Ocupa el primerlugar en número de automóviles y enfermos mentales, en númerode gángsters y premios Nobel.Técnicamente está diabólicamente desarrollado. En los últimosaños, incluso a nivel doméstico, se ve cómo se está saturandocada vez más y más rápido de "computadoras", máquinaselectrónicas. Las relaciones humanas con las corporaciones hantomado la forma de tarjetas perforadas. La máquina electrónicaregistra tu débito-crédito en el banco, registra la suscripción a unarevista y cuándo vence, te envía la factura de la compañíatelefónica.Por prueba, las máquinas electrónicas en algunos lugaresincluso se encargan de organizar citas amorosas entre estudiantes.Un emprendedor graduado de la Universidad de Harvard, JeffTarr, ha lanzado el lema amoroso de la era electrónica: "No esta- mos restando amor al amor. Lo estamos haciendo más eficiente". Losdatos de cien mil personas de ambos sexos están registrados en lamáquina. Pagas 3 dólares y al instante obtienes al menos cincocandidatos potenciales para una cita y un encuentro no electrónicoposterior. "Recuerdo el maravilloso momento: ante mí apareciste tú",escribió el poeta. Por supuesto, este nuevo amor todavía está en faseexperimental. Pero a veces se presenta ante él a través de un misterioelectrónico, para la felicidad o desgracia de dos extraños hasta ahora.Los políticos estadounidenses dan por sentado que lasconvoluciones en el cerebro del votante común son menos numerosasque las conexiones semiconductoras en un cerebro electrónico. Enpreparación para las elecciones al Congreso en 1966, los demócratasinstalaron en su sede en Washington una máquina "IBM 1401", unaespecie de dios electrónico apodado "Lyndon" (en honor alpresidente). Este "Lyndon" guardaba en su memoria los nombres de 6millones de estadounidenses y podía imprimir en 6 segundos una"carta personal" para cualquiera de ellos, firmada y con el membretedel congresista demócrata, con un saludo personalizado como"Querido amigo", o más formalmente "Estimado señor Jones", oincluso de manera más amigable, "Querido Bill". Así se resolvió lacomplicada cuestión del trabajo individual con el votante.Los cerebros electrónicos evalúan situaciones políticas para elDepartamento de Estado, y los militares lo hacen para el Pentágono.En el Pentágono, estos cerebros son más costosos, complejos ysofisticados, y Robert McNamara, el exsecretario de Defensa, seaproximaba al producto terminado de la era electrónica. Pero, ¿porqué "pidieron" a McNamara del Pentágono? ¿Por qué las máquinas amenudo fallan? La culpa no es de las máquinas, sino de losprogramadores. El paradójico fracaso no es del hombre, sino delsistema; resulta que cuanto más McNamara se acercaba a su idealelectrónico, más a menudo sus predicciones fallaban en las selvas delsur de Vietnam. Eventualmente se fue del Pentágono, y el famosohumorista Art Buchwald escribió un artículo sobre una máquinaelectrónica que "falló". No mencionó al exsecretario de Defensa, peroquizás no haya un obituario político más devastador para RobertMcNamara. Buchwald habla sobre una máquina que en 1968 albergaba toda lainformación del Pentágono sobre la guerra de Vietnam. Le hicieron lapregunta: "¿Cuándo y quién ganará la guerra?" La máquinarespondió que Estados Unidos había ganado la guerra en 1966.McNamara nunca lo dijo, pero el "cerebro electrónico" copióretrospectivamente las predicciones de McNamara, quien, basado enla misma información del Pentágono, había predicho en otoño de1963 que en dos años Estados Unidos ganaría en Vietnam.Estos errores de las máquinas electrónicas y de las personas seexplican porque la visión de los programadores estaba atrasada encomparación con el avance tecnológico. Es peligroso, y el peligro esmayor cuanto más peligrosa es la tecnología.Dentro de América, las máquinas no pueden resolver un problema:qué hacer con las personas que son desplazadas por las máquinas.Fuera de América, sus líderes quieren utilizar el desarrollotecnológico para refutar el desarrollo del mundo. Esto también serefleja en Vietnam y en la inaudita concentración de armasestadounidenses en la jungla; excepto por las armas nucleares, seutilizaron todas las creaciones durante años de la mente militar ytecnológica generosamente pagada del Pentágono y del "complejomilitar-industrial" estadounidense. Por ejemplo, los pilotos contabancon novedades electrónicas sensibles que detectaban las más mínimasfluctuaciones de temperatura en la tierra, ¿provocadas por uncampamento guerrillero o por un hogar de refugiados? Para quienesmanejaban las palancas de los bombarderos, estas preguntas eranociosas.Mi mente no puede apartarse de Vietnam por casualidad. Los añosde escalada que pasé en el extranjero fueron como un espejo quereflejó la sociedad estadounidense: gente honesta, profundamentepreocupada por su país y su vergüenza, y chovinistas rabiosos queprofesan el principio de "sea correcta o incorrecta, esta es mi patria",y el pantano burgués sumido en un sueño letárgico de comodidad yegoísmo. La guerra sucia reveló todos los rincones de la existenciaestadounidense, todas sus asombrosas contradicciones.Hay estadísticas sobre la riqueza material fantástica acumulada enAmérica: sobre el producto nacional bruto que supera los 800 milmillones de dólares al año, sobre casi 100 millones de automóviles registrados, sobre 70 millones de televisores, etc. Es una estadísticasorprendente. Y es una estadística unidimensional. No se puedeexpresar a un ser humano o a una sociedad en cifras, ya sean miles demillones de dólares o millones de máquinas. Esta estadística podríasatisfacer únicamente a los habitantes fríos de Otros mundos quebuscan señales de civilización material en la Tierra. No proporcionauna síntesis.Pero hay un número sintetizado que refleja no solo la riqueza deAmérica, sino también su política imperialista. Una vez lo mencionóla revista "New York Time Magazine". Comparando gastos e"ingresos", la revista calculó que en 1965 la maquinaria militarestadounidense gastó 351,111 dólares para matar o capturar a unguerrillero vietnamita del sur. Si se incluyen los "daños colaterales",es decir, civiles muertos "accidentalmente", la cifra asciende a mediomillón.¡Ahí está la riqueza!Y aquí está su aplicación.Es un medio millón muy expresivo. En torno a él se podríanescribir tratados morales y filosóficos muy serios sobre la naturalezade la civilización estadounidense. Por ejemplo, un tratadocomparativo sobre medio millón gastado para matar a un patriota quese resiste y los míseros centavos que Washington gasta diariamente("supervivencia") en cada uno de los 4 millones de vietnamitasdesplazados en campamentos de refugiados, y los 53 dólares que segastan anualmente en cada uno de los 30 millones de estadounidensesoficialmente reconocidos como pobres.La búsqueda de la verdad, la búsqueda de proporcionesverdaderas, siempre es difícil. Los años de escalada en Vietnamfueron años de un levantamiento antiguerra sin precedentes enAmérica, donde sus participantes, en el sentido más noble, honran asu país, que se presenta ante el mundo como un depredadorimperialista. Marchas por la paz, "sit-ins" universitarios que educarona decenas de miles de estadounidenses sobre la verdadera naturalezade la guerra sucia, miles de cartas de reclutamiento desgarradas,cientos de jóvenes que optaron por la cárcel en lugar de vestiruniforme militar, la oposición en el Senado de Fulbright, la campañaelectoral de Eugene McCarthy y Robert Kennedy que criticaban la guerra, el verdadero levantamiento antiguerra de los estudiantes, nuncaantes había habido algo así en Estados Unidos.Esta auténtica sal de la tierra estadounidense se manifestóruidosamente a principios del tumultuoso año electoral de 1968. Lasacciones de los honestos estadounidenses, sus enérgicos intentos deestablecer el triunfo de la razón sobre la locura, fueron seguidos consimpatía y esperanza por todos los honestos del mundo.Lamentablemente, es más fácil despertar esperanzas que justificarlas. Elgran año político resultó ser excepcionalmente difícil y sus resultadosfueron desalentadores. Aquellos que encarnaban la esperanza de cambiofueron desechados o eliminados físicamente. A Martin Luther King,quien quizás tenía más derecho que nadie a ser llamado la conciencia deEstados Unidos, lo mataron dos veces: con una bala mortal en Memphisen abril y con diez millones de votos a favor de su antítesis y acérrimoopositor, el despiadado racista George Wallace, en noviembre. RobertKennedy fue apartado de la escena política por disparos en Los Ángelesjusto cuando comenzaba a criticar de manera sustancial la aventuravietnamita y los males internos de América. Eugene McCarthy estuvo alborde de las lágrimas durante los días de agosto en la convencióndemócrata en Chicago, cuando la maquinaria de votación del partido lo"atropelló" y la policía brutalmente desmanteló a sus jóvenes yentusiastas seguidores.Resultó que los años de escalada, el desmoronamiento nacional y ladolorosa búsqueda no se reflejaron en el giro tradicional del sistemabipartidista de la clase dominante, y hacia noviembre ofreció alelectorado dos de sus mascotas muy leales: el republicano RichardNixon y el demócrata Hubert Humphrey. La Casa Blanca de Nixon fuellevada por la tranquila provincia estadounidense y los prósperossuburbios que buscaban "ley y orden", que implicaban un conservadorstatus quo social.¿Qué sigue? Esperemos y veamos. Veremos qué lecciones extraerá elnuevo presidente. No puede ignorar los fracasos de su predecesor que loayudaron a llegar al poder. Veremos cómo reflejará su política el espejovietnamita.Mientras tanto, sin dejarnos llevar por las cambiantes aguas de lacorriente política, no olvidemos lo que ya se ha visto en este espejo. Los cromosomas batanUna milla hacia arriba, una milla hacia abajo — y todo al nivel.Lema de la ciudad de Butte, en el estado de Montana.El señor Tom Waigle de la compañía "Anaconda", al vernos esahermosa mañana, se puso en guardia y una sombra de molestia cruzósu rostro: ¡no le faltaba más a este asunto que los "rojos"! Pero elseñor Waigle es un "hombre de relaciones públicas", lo que significaque lidiar con el público y la prensa, sin importar de qué color sean,es su negocio directo. Salió por un momento a la habitación contiguay cuando regresó, notamos que ya se había controlado a sí mismo. Ensu rostro ya se vislumbraba la famosa "sonrisa profesional": ya sabes,esa sonrisa que parpadea como un destello fotográfico, siempre listaen horario laboral, de nueve a cinco. Esa misma "sonrisa" que losreyes de la pasta dental y el chicle han llevado a la producción enmasa.Descendimos juntos desde el famoso sexto piso donde se encuentrala oficina de "Anaconda" y en el auto del señor Waigle, nossumergimos arriba y abajo por la famosa colina de Butte, la cuna de"Anaconda". En la parte superior de la colina cortada, había trampasmineras, patios mineros, vías férreas, caminos polvorientos. En lasladeras de la colina yacía la ciudad de Butte, pero las minasdominaban también allí, se abrían paso en la ciudad, apareciendoinesperadamente en las curvas de sus empinadas calles.El número principal en el concierto de Butte de "Anaconda" ahoraes el "Berkeley Pit": una cantera gigantesca que termina en lasprofundidades como un anfiteatro abrupto. Por sus escalonesirregulares, diminutos camiones llevan toneladas. No llevan miel,sino cobre. El zumbido se escucha desde la cerca. Como a una bestiapeligrosa, mantienen "Berkeley Pit" bajo llave: así es como el hombreha alterado audazmente la tierra.¿Con qué podríamos comparar esta excavación? Me vino a lamente el Gran Cañón del Parque Nacional Yellowstone. Desde una profundidad inconcebible, se alzaban capas de rocas, con todos loscolores del arcoíris. Y en el fondo, como un esmeralda yserpenteando como una malaquita pulida, estaba el diminuto ríoYellowstone, el creador de toda esta maravilla.Por ahora, Berkeley Pit está lejos de ser el Gran Cañón. Bueno, elhombre comenzó más tarde. Pero como un río de montaña, es grandepor su persistencia. Sube una milla, baja una milla, así es comohablan en Butte sobre las reservas de mineral de cobre en la colina.Los geólogos afirman que hay más en la tierra de lo que se haextraído, ¡y ya se ha extraído mucho! Una mina de Butte ya habajado una milla. "Berkeley Pit" se extiende más allá. En resumen,el señor Waigle, el hombre de publicidad de "Anaconda", podríaestar satisfecho: arrancó los elogios de los "rojos".Pero ahora, sentado frente a mi escritorio, no pienso tanto en laperseverancia humana como en la naturaleza, en el propósito de esaperseverancia. Y lo extraño es que este majestuoso "Berkeley Pit" ensu belleza sin pulir y laboriosa está eclipsado por Bobby Chase, unniño de 12 años. Mi entusiasmo en esto no tiene rastro.En ese momento, Bobby Chase estaba parado junto a la cabaña demadera desde donde se observaba la excavación. En una pequeñamesa cubierta con un mantel de plástico estaban pedazos deminerales de Butte. Junto a la mesa, en una caja de cartón, tambiénhabía muestras de mineral. Estaban pegadas a recortes de cartónteñidos con precisión, en los que se estampaba "La colina más ricade la tierra. Butte. Montana". Bobby estaba negociando con todoeste material."Conoce a Bobby", dijo Waigle, no sin cierto juego. "Doscomunistas, periodistas de Rusia". Bobby nos miró desde debajo desu gorra finlandesa, la misma mirada que Waigle tuvo cuando nosconocimos por primera vez en el sexto piso de "Anaconda". Pero, aligual que Waigle, se recuperó rápidamente: había que hacernegocios. Y comenzó a hablar con suspiros, con voz infantil,lamiendo los labios y tocando las piedras sobre la mesa."Todos estos minerales provienen de la colina de Butte... Lacolina de Butte... la más rica de la tierra... Durante 82 años, desde1880 hasta 1961 inclusive... se han extraído de aquí... 15 milmillones 459 millones... 962 mil 615 libras... de cobre..."."Espera, Bobby", le dije. Quería hablar con el chico. Pero eso no sucedió. Bobby trabajabacomo un autómata, como un juguete mecánico que no se detendríahasta que se agotara la cuerda."Cuatro mil 584 millones... 104 mil 699 libras de zinc... 3 mil 667millones 17 mil libras de manganeso..."Cuando se agotó la cuerda, compré por un dólar y medio cartóncon muestras pegadas. Me di cuenta de que junto con el cartón,también compraba el derecho a hablar con Bobby. Él respondió aregañadientes, con las mismas palabras a las preguntas queresultaban molestas, pegaba piedras en un nuevo trozo de cartón ysus ojos buscaban nuevos compradores. Cuando los autos seacercaban y la gente venía a ver la excavación, Bobby,interrumpiéndose a sí mismo y a nosotros a medio camino,comenzaba a gritar su breve y llena de cifras saga sobre la colina deButte. Ya había hecho negocios con nosotros, ahora eran importantesotros. La psicología de este niño de 12 años, reducida a querer usar aotros para su beneficio, era evidente, no disfrazada con las artimañasastutas de la edad y la experiencia. Y al mismo tiempo, su rostroinfantil, un helado en un palo, y él avergonzado de ese helado,escondiéndolo detrás de su espalda. Y al mismo tiempo, desagradoen sus ojos agudos y gruñones hacia las miradas irónicas de losadultos. Estaba ocupado no con algo trivial, sino con algo serio,ocupado y convencido. Nuestra ironía y condescendencia loofendían. En Butte, estaba mimado con admiración.Frente a nosotros estaba un pequeño pero completamentedesarrollado comerciante, cuya persistencia envidiaría incluso el ríoYellowstone. La familia de Bobby Chase no está en la pobreza, supadre trabaja en la mina y su madre es empleada de banco. Desdelos tres años, al igual que todos los niños de Butte, recogía piedrasen la colina.Empezó a comerciar con ellos desde los nueve años. Ya no sololos encuentra, también los intercambia; tiene sus propiosproveedores. La joya de Bobby, un lingote de casi cuatro libras decobre puro, fue comprada por cinco dólares. Ahora Bobby quierevenderlo por veinticinco dólares. Por su propio diseño, encargótrozos de cartón en la imprenta. Bobby es una persona conocida. Loschicos que comercian con piedras cerca de la mina "Kelly" leenvidian desesperadamente. Sí, Bobby Chase, se burlan con sus lenguas, porque el verano pasado ganó 2300 dólares. ¿No lo crees?..Tom Waygle, parece que hace tiempo entendió que no le alcanzaríanlas estrellas del cielo estadounidense. Sobre Bobby habla conrespeto e incluso admiración adulta: este chico, tal vez, llegará lejos.Cuando "Sexto Piso" quiso echar a los jóvenes comerciantes de laplataforma frente a "Berkley Pit", Bobby fue el único que pudohablar como un negociante con los negociantes: no molestará, sinoque ayudará, aportará su toque distintivo.¿Y los padres de Bobby? Están impactados por la determinaciónde su hijo. El padre le prohibió estar junto al hoyo por más decatorce horas. Pero Bobby pasa aquí dieciséis horas, durante todo ellargo día de verano, todas las vacaciones de verano.Lamentablemente, esto no es una simple filosofía en lo profundodel hoyo. Quiero enfatizar seriamente: Bobby Chase es un fenómenocompleto. Es un tipo que muestra América de manera más clara quemuchos buenos pero abstractos argumentos. Existe unaconmovedora verdad a medias: oh, pobre, sueña con ser ingeniero deminas en un país donde, lamentablemente, hay tantos colegios depago, y se ve obligado a ahorrar dinero para la educación. BobbyChase ya ha superado esta verdad a medias con sus cambiospsicológicos durante sus tres años en "Berkley Pit". Existe una cruelverdad: de una generación a otra, Bobby Chase lleva loscromosomas y genes del capitalismo estadounidense.¿En qué está enfocado este obstinado chico de Butte? A juzgarpor la fanatismo con la que ha dedicado su vida al comercio, estámuy metido en ello, quizás para siempre. Giremos la historia haciaotro lado, alejémonos de la semilla y observemos el árbol de Buttedel que cayó, el árbol "Anaconda".Una milla hacia arriba, una milla hacia abajo, y todo al mismonivel". En este aforismo presumido se esconde una sonrisa siniestra,ya que el corte histórico del cerro de Butte es el corte del capitalismoestadounidense. Hace cien años, el cerro de Butte se erguía en elsuroeste del entonces inexistente estado de Montana, imponente eintacto, al igual que lo hacen ahora sus vecinos circundantes. Unahorda temeraria de buscadores de oro se precipitó hacia el oeste y seabalanzó sobre los fragmentos de metal amarillo en los estrechosdesfiladeros de Dublín y Missoula en Butte. La fiebre del oro apenasafectó estas tierras; después de recolectar los fragmentos, la horda se lanzó hacia adelante. Luego encontraronvetas de plata y una vez más, en el cerro de Butte, hubo un breve yfrenético entusiasmo y un juego de fortuna. La era de la extracciónde minerales se cortó abruptamente, de la misma manera en quehabía surgido. Las telarañas envolvieron las chozas de troncosabandonadas por los buscadores y los taberneros. Nevada City (aunas pocas docenas de millas de Butte), donde en esos años tambiénhabía un campamento de buscadores de oro, ahora es solo un deleitepara los turistas, una llamada ciudad fantasma. En una antigua tiendaconvertida en museo, arrojas 10 centavos en la ranura de unamáquina y una voz del pasado te cuenta dónde, cuándo y a quiénmataron, y cómo la justicia reemplazó al linchamiento.Pero el cerro de Butte, solo ligeramente marcado por losaficionados al noble metal, esperaba su larga era del cobre. Laverdadera historia de Butte comenzó en la década de 1870 cuandocomenzaron la extracción de cobre. Es una historia sangrienta,aunque en un país que no solo continúa, sino que también glorificala avaricia y la violencia, se cubren con romanticismo y caráctervívido. Los huesos de los "barones del cobre" crujían en los abrazosde los dos "reyes del cobre": Marcus Daly y William Clark, peroincluso ellos no podían dividir "el cerro más rico de la tierra". Clarkse convirtió en senador de los Estados Unidos con dólares, Daly, conla ayuda de dólares, lo alcanzó en la capital, lo expulsó de debajo dela cúpula del Capitolio y, al final, del cerro de Butte. A los minerosque acudieron de todas partes del país y del mundo les tocó el durotrabajo, las lesiones, la silicosis, la demagogia de los dueños y, porsupuesto, la mezcla de románticos pero malolientes bares como "ElCementerio" y "La Fosa Séptica" y prostitutas en los barrios de lucesrojas. Un encantador detalle de la moral de ese tiempo. Lasprostitutas escondían dólares de plata en sus medias. Al final de suturno, a veces las medias se rompían, y la plata, ganada con el cobre,tintineaba en el pavimento.Fue bajo este tintineo que Marcus Daly fundó en 1879 lacompañía de extracción de cobre con un nombre adecuado,"Anaconda". No solo operaba en Butte. Durante décadas, poseía elestado de Montana: con sus gobernadores electos, legisladores,jueces, periódicos y abogados. Ahogó las voces de protesta y aplastóa los competidores que intentaban atraer a sus mineros. Sangró al estado en términos económicos y de recursos humanos: el cuartoestado más grande en términos de área, Montana ocupa el puesto 41en población entre los estados de EE. UU. (alrededor de 700,000personas). Luego, "Anaconda" se extendió desde las montañas deMontana a otros quince estados, donde tenía minas, plantas yfábricas, y hacia el escenario internacional, envolviendo con sustentáculos a Chile, México, Canadá. Ya se hablaba de un imperio dela extracción de cobre, y el imperio creció tanto que era másconveniente observarlo desde los rascacielos de Wall Street, dondese trasladó la sede principal de la compañía. En Butte, solo quedaronsus "operaciones occidentales". Luego...Pero volvamos al día de hoy y a la ciudad que inmortalizó inclusoen los nombres de sus calles el corte geológico del cerro: Calle delCobre, Calle del Granito, Calle del Cuarzo, Calle del Platino, Callede la Plata, Calle del Oro...Los bares han perdido su brillo, las prostitutas han desaparecido,los juegos de azar están prohibidos.Por las noches, Butte está vacío, tranquilo, oscuro.Los mineros compran casas a plazos y después del trabajo sesientan frente a sus televisores familiares, donde, según asegura elpresidente del sindicato local, Reginald Davis, les "lavan el cerebro"con programas pagados por la Asociación Nacional de Industriales.El alcalde de la ciudad, Thomas Powers, es diplomático con losperiodistas visitantes, asegurando que "Anaconda" se ha vuelto másdócil. Sin embargo, su diplomacia no se aleja de la tierra minera deButte."No diré que 'Anaconda' estuvo a mi favor durante laselecciones", nos dijo el alcalde en su tranquilo despacho crepuscular,"pero tampoco estuvo en contra. Si su gente estuviera en contra, porsupuesto, habrían encontrado a otro, son muy poderosos".En la sala del sindicato de mineros cuelga sobre el escenario unretrato desteñido de un activista brutalmente asesinado por agentesde la compañía antes de la Primera Guerra Mundial. Es unrecordatorio y una advertencia, una agitación con hechos. Loslíderes del sindicato tienen un estado de ánimo como el de lossoldados en un frente perpetuo. Están desconcertados por la calma,se preguntan qué trampas les está preparando el enemigo. Un monumento a Marcus Daly, vencedor sobre Clark y los demás,el ancestro de la corporación-serpiente, se encuentra en un lugarprominente en la ciudad. Él está inmóvil en bronce y es inmortal. Sí,es inmortal mientras sirva como héroe y ejemplo para los BobbyChase.Pero no insultemos a Butte identificándolo con "Anaconda"***Hay ciudades que resulta difícil ignorar. Butte está entre ellas, consus críticos y devotos apasionados.John Hunter, un estadounidense que viajó por todo el mundo, dejósu marca en su libro "Dentro de los Estados Unidos", mostrando sudesaprobación hacia Butte de manera dura e irritada: "La ciudad másáspera e indecente de Estados Unidos, exceptuando posiblementeAmarillo, Texas... Por las noches, es el único cementerio iluminadoen Estados Unidos. A la luz del día, es uno de los lugares más feosque jamás haya visto".El Sr. Nelson edita el periódico de Butte, el "Montana Standard".Nos dijo que John Hunter ni siquiera salió del hotel "Finlen" y quetoda la información negativa sobre Butte la recopiló en el bar "RifleRoom". Nelson estaba profundamente herido por la flagelación delescritor forastero hacia Butte.Por otro lado, Bill Burke creó un tierno mito en sus versos sobreel nacimiento de Butte: los ángeles en el cielo pintaron una obramaestra para el salón "Tierra", tomando colores de la generosa paletadel arco iris veraniego, y Dios, al aprobar su obra maestra, lo llamóButte. La imaginación de Bill Burke era ingenua. Él era un minero,nieto de minero, hijo de minero y padre de mineros. En su vejez,agarró la pluma, una herramienta inusualmente pesada para Burke.No busques elegancia en su "Ritmo de las Minas". Pero cuánto calordesprovisto de sentimentalismo, cuánto orgullo torpe por sus toscosy leales compatriotas, que descienden cada mañana bajo tierra en lacolina de Butte, y al salir del "agujero", chocan sus vasos de "JohnO' Farrell" en el bar de siempre, uniéndose con el segundo, porque"un solo ala no puede volar", una vez al año, el 13 de junio, sereúnen para el desfile de mineros, sufren y se alegran, y después decriar descendencia para las minas, finalmente se van bajo tierra, no en la colina, sino bajo cruces en la llanura: descendientes deirlandeses, finlandeses, alemanes, serbios, italianos, griegos,escoceses, noruegos, suecos.En su diversidad nacional, Butte es un Nueva York en miniatura,incluso con su "Chinatown".— ¿Ruso? — me preguntó un anciano en el ascensor del Hotel"Finlen". — ¿De dónde eres?— De Gorki.— ¿No está eso en Kiev?Sus antepasados provenían de Kiev, y él ya había olvidado si erauna ciudad o un país.Los padres provenían de diferentes países, pero los hijos seconvirtieron en patriotas de Butte. Los estadounidenses son unpueblo móvil, siempre dispuestos a moverse. Pero en Butte, sipreguntas, todos dicen que nacieron y crecieron en la colina. Losmantiene aquí el amor por el vasto cielo de Montana, por losespacios y la naturaleza de esta "tierra de Dios". Los que se fueron amenudo regresan. Sin embargo, "Anaconda" también influencia estalealtad. Gustav Hastvedt, un minero con 25 años de experiencia, nosdijo que los hijos de los mineros se van de Butte: no hay trabajo.¿Entonces quién tiene razón, John Hunter o Bill Burke? ¿Qué esrealmente Butte, ¿la ciudad más indecente o la obra maestra deDios? Cada uno tiene su razón, y el frío y pretencioso sabelotodo yel anciano minero excesivamente apasionado también la tienen.Los líderes del sindicato dicen que las relaciones de los mineroscon "Anaconda" están determinadas por dos factores. Comocorresponde a una serpiente, "Anaconda" pica, y duele. Peroproporciona trabajo. Los mineros se ven obligados a luchar ycoexistir con "Anaconda". El sindicato, uno de los más antiguos ycombativos de los Estados Unidos, tiene sus propias gloriosastradiciones y grandes logros. Ha logrado aumentos salariales ymejoras en las condiciones laborales en varias ocasiones. Pero si seobserva la larga y enredada historia de Butte, la empresa sale comola ganadora.Desde el descubrimiento de la primera veta de oro en la colina deButte, la historia de la ciudad ha estado llena de altibajos. Lacompañía, principal empleador, ha estado balanceando los columpios. Gracias a la mecanización, la extracción de mineralaumenta, pero el número de mineros disminuye. Los cambios enotras áreas del imperio de Anaconda se sienten como fuertessacudidas en Butte. En 1915, alrededor de 100,000 personas vivíanen la ciudad, ahora son alrededor de 45,000. Había 15,000 mineros,ahora hay 2,300. Una lucha feroz tuvo lugar en 1959-1960, cuando"Anaconda", maniobrando hábilmente, obligó al sindicato a unaextenuante huelga de seis meses para deshacerse del exceso de cobrey llevar a cabo un cierre patronal masivo. El número de mineros seredujo de 5,600 a 1,400. La crisis económica afectó a la ciudad, loscomerciantes huyeron porque no había dinero entre los mineros enhuelga, la construcción fue bruscamente detenida. 8,000 personas sefueron de Butte.Por supuesto, la tragedia regional se ve filosóficamente a lo lejos,pero tuvo sus víctimas, quienes cayeron y nunca se levantaron.Ahora es un período de un auge incierto. "Anaconda" expande susoperaciones en Butte, se abren nuevos bancos en la ciudad, laconstrucción de carreteras se ha reactivado. Los líderes del sindicatose preguntan: ¿qué significa esto? Suponen que la compañía teme lanacionalización en Chile y está preparando posiciones de respaldoen Butte.¡Ah, Chile, Chile, país lejano! Los mineros de Butte lo recuerdanmás que las tierras de donde vinieron sus padres. ¿Qué hay en Chile?Están políticamente ciegos y aislados, los privan de todo contactocon sus hermanos de clase chilenos. Justificando la dura política enButte, "Anaconda" les dice a los mineros que están perdiendo dineroaquí, que solo lo hacen en Chile, donde el trabajo es mucho másbarato. Los mineros de Butte no creen en esta caridad. "Allá, porsupuesto, ellos dicen lo contrario", dice John Glayse, secretario delsindicato. "Estamos seguros de que 'Anaconda' solo toma en todaspartes y no da".Un dicho de Butte dice: "Una milla hacia arriba, una milla haciaabajo, y todo al mismo nivel". Tom Waygul, un hombre de"Anaconda", estuvo a la altura de sus tareas cuando nos llevó a"Columbia Gardens". ¿Quién dijo que la compañía no da nada? Aquíles regaló a los ciudadanos y a sus hijos todo un parque. No estámal, ¿verdad? Pero según los líderes del sindicato, esto es solo una gota en el océano, de esos miles de millones de dólares que"Anaconda" ha extraído de la colina.Jimmy Shay, el eterno alcalde del distrito minero de Walkerville,se dispuso a mostrarnos los verdaderos regalos de los reyes delcobre. Vimos extrañas y desiertas calles casi en el centro de Butte:edificios abandonados con ventanas polvorientas rotas, casasresidenciales agrietadas, aceras hundidas. Parecía como si hubierahabido un terremoto. Durante décadas, "Anaconda" libró una guerrasubterránea contra los ciudadanos, excavando túneles minerosdebajo de las calles. Las casas se derrumbaban y se agrietaban, lasaceras se hundían cuando dinamitaban el mineral cerca de lasuperficie. Los mineros de la mina "Emma", ganándose el pan en la"cueva", no sabían que tal vez estaban cavando debajo de suspropias casas. Y cómo obtener la verdad si la compañía tieneabogados serviciales y geólogos, y todo el estado de Montana en elbolsillo.Jimmy Shay nos llevaba por las calles, pero hablaba sobre lagente: hay que tratar a la gente como seres humanos. Él odia a"Anaconda" como una bestia inhumana, como enemigo de la gente,Jimmy Shay es el verdadero amigo del pueblo.¡Hola, Jimmy! ¿Cómo estás, Jimmy? — eso es todo lo queescuchas mientras caminas por las calles de Butte con él.¡Hello, Jimmy! — le gritan los chicos en Walkerville a estehombre de rostro sencillo y sienes grises como a un amigo de lamisma edad.Todos lo conocen. ¡Y cómo no! Jimmy hizo una hazaña queresonó en todo Montana: luchó contra "Anaconda" y la hizoretroceder. Una milla hacia arriba, una milla hacia abajo, y Jimmyestá realmente a la altura.¡Es toda una epopeya, pero Jimmy la llama guerra, palabra comúnen Butte! En 1958, "Anaconda" comenzó a excavar el "Ellis Pit"justo debajo de las ventanas de los habitantes de Walkerville, a sietemetros de las casas en las afueras del pueblo minero. El cobredevoraba nuevamente a la gente, de manera audaz y descarada. Losbulldozers arrasaron las calles, bloquearon Walkerville y rompieronlas tuberías de agua y gas. Su cálculo era simple: hacer la vidainsostenible, amenazar con el colapso de las casas y ofrecer a losinsostenible, amenazar con el colapso de las casas y ofrecer a los habitantes una compensación insignificante cuando los precios de laspropiedades se desplomaran.Pero el hijo de un minero, el agente de seguros Jimmy Shay, aceptóel desafío en nombre de los 1400 habitantes de Walkerville. Arrestó alos operadores de los bulldozers y llevó a la compañía a juicio."Anaconda" se quedó sin palabras ante tal valentía, pero cuandorecuperó la voz, el periódico local, sirviente de la compañía, comenzóa difamar al alcalde de Walkerville y a sus electores. Los acusaron dequerer reducir los empleos en la ciudad. Por la noche, Jimmy recibíallamadas amenazantes y obscenas que lo sacaban de la cama. Lasmujeres de los mineros instigaban a la esposa de Jimmy: tu maridoquiere dejar sin trabajo a nuestros maridos. Jimmy y su esposaintentaban razonar con ellas: sean humanas, pónganse en el lugar deaquellos cuyas casas estaban siendo excavadas.Los instigadores de "Anaconda" apelaban a lo viejo, a lo eterno, ala idea de que el hombre es un lobo para el hombre. Pero Jimmy Shayapostó por la solidaridad y no se rindió. Le cerraron la boca en Butte,pero logró llegar a un periódico de otra ciudad de Montana, GreatFalls, y también a la televisión. Se sumergió valientemente en unlitigio judicial de dos años. El caso terminó con un honorablecompromiso: las casas se compraron a un precio justo y se aseguró laexcavación para la seguridad de todos.Jimmy nos llevó a su pobre Walkerville. La excavación estáabandonada, solo quedan los cimientos derrumbados de las casas enWillis Street. Subimos a la colina desde donde arrojaban rocas yescombros. Abajo, casi bajo el terraplén, se encontraba el edificiomarrón de la escuela. Las rocas casi caían sobre las cabezas de losniños. Aunque fue hace tiempo, el alcalde de Walkerville estabafurioso, como si viera los camiones volviendo por esas víasabandonadas. ¡La vida de los niños estaba en peligro!Eres una gran persona, Jimmy Shay, y perdóname por este elogiotan directo. ¿Qué éramos para ti? Solo dos periodistas desconocidosde un país lejano, además, que asustan a tus compatriotas. Pero túestás lleno de solidaridad humana. Tenías tus asuntos en tu agencia deseguros. Estabas preocupado porque ese día tu hija iba a llegar desdeParís, desde su primer viaje al extranjero. Pero dejaste tus asuntos yno fuiste a recibirla. Querías darles información sobre Butte a dosrusos, información que la "Anaconda" oculta con sus "flash smiles". Ni siquiera te detuviste a pensar que, por si acaso, después de nuestroencuentro, tus enemigos del sexto piso podrían tacharte de "rojo".¿Existe una etiqueta más peligrosa en América? No pensaste en timismo, pensaste en los habitantes de Butte.Aquí está el hijo de Butte, criado al lado de "Anaconda", peroconservando una fe sagrada e ingenua en la justicia. En 1960, cuandola compañía estaba exprimiendo a los mineros en huelga, Jimmy Shayenviaba telegramas a Washington: ¡los niños tienen hambre! ¿Losniños tienen hambre? Esta frase no conmueve a los funcionarios quesaben que miles de niños han pasado hambre durante mucho tiempo yde manera rutinaria en los pueblos mineros de los Apalaches y en losguetos negros de todo el país. Pero Jimmy Shay no conoce nada máspoderoso que esta frase. Y en ese momento, el ministro deinformación de Chile recibió una advertencia telegráfica de undesconocido alcalde de Walkerville: estén alerta, no crean en"Anaconda". ¿Ingenuo? Sí, ingenuo, pero él no podía ser de otramanera.En Butte, Jimmy es respetado, pero algunos lo ven como unexcéntrico. Sin embargo, los habitantes de Walkerville parecen estarde acuerdo en que tales excéntricos embellecen el mundo. Se aferranfirmemente a su alcalde y lo han elegido constantemente desde 1941.Jimmy intentó rechazar dos veces, no se postuló. Al final, uno debemantener a su familia, y el alcalde de Walkerville no recibe uncentavo. Pero su nombre fue escrito en las boletas electorales enambas ocasiones, y en ambas ocasiones, de todos modos, fue elegido.— ¡Todavía es América! — solía repetir Jimmy mientras liderabasus batallas locales por la justicia. Se refiere a las tradicionesdemocráticas del pueblo estadounidense, la capacidad de lostrabajadores estadounidenses para defender sus derechos. Pero cuandosus amigos sugieren que Jimmy se postule para un cargo más alto,como gobernador de Montana, él baja las manos.— Se necesita demasiado dinero para eso — dice —, y yo no lotengo.Está construido sobre simples verdades, y lamentablemente, esa esuna de ellas...Y cuando pienso en Butte, recuerdo al obstinado alcalde deWalkerville y a un obstinado chico de 12 años que, en los crepúsculosveraniegos bajo el vasto cielo de Montana, la "tierra de Dios", regresa a casa, revolviendo dólares en la memoria y en los bolsillos. Sí,todavía es América. América donde los herederos espirituales deMarcus Daly son más fuertes que el hijo de un minero como JimmyShay. MUERTE DEL REYEra un día de abril tranquilo, sin grandes noticias, y así de tranquilopasaba a la noche, sin augurar un trabajo nocturno apresurado comocorresponsal. Estaba con Sergey Losev, el jefe del departamento deTASS en Nueva York, en la oficina de "Izvestia", discutiendo losdetalles de una visita extensa y bastante agotadora. Sergey se apresuróa irse a casa, pero logré convencerlo de que se quedara media horamás para escuchar el programa de noticias nocturno del segundo canalde CBS, el popular programa de Walter Cronkite. Cronkite, comosiempre, apareció en la pantalla exactamente a las siete: su rostrofamiliar y confiable, con cejas anchas y espesas, arrugas alrededor delos ojos y bigote gris, y su voz entrenada, clara y concisa, comenzó ahablar sobre América y el mundo al final de ese día que terminaba.Escuchamos a Cronkite y a los corresponsales de CBS, a quienes,como un mago, él sacaba y quitaba de la pantalla. Nos convencieronde que nada había ocurrido durante el día que cambiaría nuestrosplanes para la noche, recordándonos la verdad habitual: los eventosdictan el tiempo del corresponsal.Cuando Cronkite se acercaba al final y las noticias, organizadas pororden de importancia, se volvían cada vez más pequeñas einsignificantes, a punto de terminar con alguna broma habitual,Sergey se levantó de repente de la pantalla y fue a mi oficina parahacer una llamada. Y entonces, en el último minuto de la media horade transmisión, Cronkite cortó un breve y trivial filme y con emoción,apresuradamente —casi gritando, ya que su tiempo estaba porterminar— dijo que en Memphis, Tennessee, habían disparado aMartin Luther King y que estaba gravemente herido y llevado alHospital de St. Joseph. Me levanté. Grité a Sergey.— ¡Han disparado mortalmente a King!..Sergey corrió hacia la sala de estar. Sergey estaba furioso: —¡Bastardos! ¡Malditos sean!... Lo mataron...Cronkite ajustó exactamente sus estrictos treinta minutos y, en losúltimos segundos, arrugó las arrugas alrededor de sus ojos y golpeó lamesa con las manos antes de su tradicional frase de despedida: «Asífue el jueves 4 de abril de 1968...»Y enseguida se activó el mecanismo que protege el valioso tiempotelevisivo, no permitiendo ningún momento desperdiciado, y lamúsica, enérgica y llamativa, irrumpió, seguida por palabrasmelódicas y alargadas: «¡Estira tu descanso para el café!». Cronkitedesapareció y en su lugar apareció una taza de café humeante en todala pantalla, seguida por un optimista caballero. Sin perder tiempo, elcaballero sacó con un gesto elegante un paquete de chicle"Peppermint" y lo colocó en su boca fragante, al estilo del caballerode 1968. Y la taza de café, sí, se desplomó, se expandió de alegría alver esa fina píldora: ¡Estira tu descanso para el café!Corrimos al garaje y en coche por el Manhattan nocturno, queacababa de dejar atrás la carga del tráfico, nos dirigimos a la oficinade TASS, a las máquinas telegráficas que, como rayos, predecían sinpiedad que King no sobreviviría.Y como un eco de esos truenos, las telegráficas de Sergey volaron aMoscú, mientras yo regresaba rápidamente a mi estación decorresponsal y me aferraba al televisor y la radio: la noche habíacambiado, se había vuelto, la noche trajo una tormenta.A las 8:40, una emisión del séptimo canal de ABC fueinterrumpida en la pantalla por un repetitivo mensaje gris que decía"boletín... boletín... boletín..." y el locutor, rápidamente para no sersuperado por otros locutores de otros canales, informó que MartinLuther King había fallecido. Se podía ver el estudio de televisióndetrás del locutor, donde había un bullicio nervioso de personas,trabajando sin saco, con camisas blancas y corbatas sueltas.Y de nuevo, justo después del boletín, implacable como balas enuna ametralladora, comenzó un anuncio de un automóvil Chevrolet:"¡Apresúrate! Puedes adquirirlo ahora mismo con un créditoespecial". Una joven hermosa con el pelo al viento, objeto apeteciblede un deseo público y aceptable, se sentaba al volante de un Chevrolet con beneficios, y a su lado, por supuesto, estaba él, un macho valientey fuerte, impecable, todo ajustado y seleccionado del modelo del1968. Al son de música triunfante, rodaban por un camino similar aun paraíso, mientras la voz del locutor explicaba lasextraordinariamente resistentes llantas, las fuerzas ocultas en el motory las sorprendentemente fáciles condiciones del crédito. Y la parejatambién aseguraba que todo era así. Ella brillaba con una sonrisaradiante, ¿de dónde salen esas sonrisas? Extendiendo sus largaspiernas en pantalones ajustados, se balanceaba en un columpio, aveces acercándose, casi saltando de la pantalla, lista para abrazar, y aveces elevándose al séptimo cielo. Desde allí, desde el séptimo cielotelevisivo, ella miraba feliz a su compañero y al auto reluciente conníquel y laca de alta calidad.El trágico boletín, seguido de este anuncio, mezcla de prosperidady lujuria, me golpeó como si me dieran dos veces en la cara, como sime cruzaran con un látigo, y entendí, más que entendí,instantáneamente me di cuenta horrorosamente de que estasuperposición de publicidad sobre la tragedia, esto incontrolable, escomo la rotación de mundos cósmicos, la comercialización triunfacon una sonrisa burlona sobre la muerte de King, tal como triunfabasobre su vida y lucha. La amargura atrapó mi garganta, la amargura yel dolor de pensar que no aprenden, no pueden aprender nadamientras sea así. Hay tiempo para vivir y morir. Y está el tiempo máslargo en América, el tiempo comercial: hay que pasar la publicidad yapagada, hay que ensalzar y vender el producto, pase lo que pase,porque todo en el mundo es insignificante junto a la compra y venta.Luego, hasta el 9 de abril, cinco días enteros, la televisiónacostumbró a los estadounidenses a la muerte de King, cinco díasvigorosos, activos, a veces conmovedoramente emotivos, el televisorenterró a Martin Luther King. La publicidad se apartó (más tarde loscomerciantes calcularán en qué les costó el luto y las condolencias), yel día del funeral, desde las diez de la mañana hasta las seis de latarde, desapareció por completo de la pantalla. Pero todo esto noborró la primera impresión, la desesperada sensación de que nadapuede cambiar para mejor mientras la conciencia esté fragmentada,dividida en pedazos afilados por los comerciales, que como verdugosprofesionales destrozan la integridad de la tragedia. Todo seráolvidado rápidamente, se sumergirá en la memoria, y en un mes o dos, el asesinato en Memphis se ocultará detrás de las crestas de nuevoseventos. ¿Existió King en absoluto?...Esa noche del 4 de abril se me quedó grabada. Las reaccionesfueron rápidas. Poco después del anuncio de su muerte, las cámarasen la Casa Blanca mostraron al presidente Johnson. Cinco días antesde Memphis, anunció que no buscaría la reelección. El país aún nohabía digerido esta noticia impactante cuando el asesinato de King laarrojó al fondo. Johnson salió rápidamente de su oficina hacia elpodio presidencial: condolencias concisas, llamado a la calma,mensaje de que debido al asesinato en Memphis, canceló su previstoviaje a Hawái para reunirse con el general Westmoreland y elalmirante Sharp. El presidente estaba seriamente preocupado, nopermitió preguntas. Su espalda desapareció en la intimidad prohibida.Los corresponsales volaron a Memphis. Los reporteros detelevisión trabajaban con destreza. Los testigos emocionados delasesinato se enfriaban frente a las cámaras y daban sus testimoniosobedientemente. Buscaban al asesino, un hombre que se escondía enun "Mustang" blanco. Los primeros en preocuparse fueron los negrosde Memphis, y el gobernador del estado de Tennesseeinmediatamente ordenó la entrada de unidades de la Guardia Nacionalen la ciudad. Ya se estaban transmitiendo programas especiales sobrela vida y lucha de King por todos los canales. Sus amigos y conocidosestaban siendo buscados por todos lados. El disparo se produjo a las6:05, hora de Memphis, a las 7:05, hora de Nueva York. La noche aúnno se había convertido en noche, pero todo el mundo ya sabía delasesinato. Se estaban reelaborando los titulares de los periódicos,ahogándose en la creciente corriente de información, los teletipos delas agencias estaban golpeando. Hubo protestas y necrológicas. Elshock se transformó en análisis. Los comentaristas miraban conatención hacia los guetos: la muerte de King ya era un hecho, pero susconsecuencias aún eran desconocidas y aterradoras. En Harlem,Nueva York, enviaron refuerzos policiales.Para mí, fue difícil por estos seis años y algo en América, ahoraagravados por la tragedia de Memphis. Me atormentaba unpensamiento antiguo, a menudo apartado, pero ahora renovado ydemostrado nuevamente con la sangre de King: se puede esperar todode este país, y por lo tanto, de este país que, por cierto, tiene armasnucleares. Y al mismo tiempo, tenía que seguir haciendo mi trabajo: vigilar la pantalla de televisión, llamar a colegas, capturar y procesarel flujo de hechos, suposiciones, rumores, ir a buscar un periódicofresco en la esquina de la calle 72 y Broadway y ajustarlo todo enescuetas, miserables y estrechas líneas de la correspondencia de unperiódico. Y no encajaba...¿Por qué estoy agregando esto personal ahora? El derecho delcorresponsal a tener emociones está limitado, porque no debenobstruir al país y a la gente sobre la que escribe. Lo siento, lector.Comencé estas notas sobre King desde cómo su muerte me impactó amí y a mi colega. Regresaré al curso habitual y contaré cómo afectó aAmérica.Martin Luther King... Lo vi en mítines desde la zona de prensa.Conocía el silencio que se extendía por la sala cuando aparecía en elpodio, un silencio de atención y respeto. Una vez nos encontramosbrevemente en la Universidad de Chicago, sentí su mano estrechada,vi de cerca sus ojos negros tranquilos, serios y brillantes, sus labiosgrandes y firmes y su mentón pesado. Escuché el tono reprimido desu barítono, que en los mítines retumbaba, se balanceaba tensamentecomo una campana sonora, alcanzando a todos y, sin embargo,albergando un exceso de fuerza inexplorada. El Dr. King, comosiempre, tenía prisa, y su asistente, vestido como él, con un estrictoabrigo negro de un toro bautista, lo apuraba. Le pedí una entrevistapara mi periódico, y King aceptó. Pero sus días estaban planificados,al estilo americano, muy por adelante, y no tenía el horario a mano,así que me aconsejó escribir a su oficina en Atlanta. La respuesta vinode la secretaria: King no estaba en Atlanta, pedía que esperara suregreso. Siempre estaba viajando y siempre ocupado, y después deMemphis, la cita, lamentablemente, no se llevaría a cabo. Queríahablar sobre el King vivo. Ahora tengo que escribir sobre el Kingmuerto.***Cuando mataron a King, tenía 39 años, una edad en la que lospolíticos estadounidenses generalmente apenas comienzan suscarreras y se muestran ante los votantes, atrayendo voces y atención.King no buscaba una carrera para sí mismo, sino justicia paramillones de afroamericanos, y este hombre negro de Atlanta era conocido, quizás, en cada hogar estadounidense. La fama mundialtampoco era su objetivo final, y llegó inesperadamente, gracias a losfuriosos policías de Birmingham que soltaron perros igualmentefuriosos contra los participantes en la "Marcha por la Libertad" enabril de 1963. Recibió el Premio Nobel de la Paz en diciembre de1964, a los 35 años, pero no descansó en los laureles del Nobel. Elreconocimiento principal y la gran responsabilidad para él eran elamor de las masas negras del Sur y del Norte de los Estados Unidos,que depositaban en él esperanzas de una vida mejor. Él despertó esasesperanzas, sabía lo difícil que era cumplirlas y siguió adelante,sacrificando su vida por ellas. Lo llamaban Moisés, un profeta quelideraba a su gente hacia la tierra prometida. ¡Qué variado es este paíssobrecargado de industria cuando en la segunda mitad del siglo XXmillones de sus hijos aún viven el éxtasis religioso de las personasque solo confían en Dios y los milagros! Es fácil burlarse de suingenuidad. Es más importante entender que en él, como en una gota,se reflejaba el trágico mar de sufrimiento de los 22 millones deafroamericanos de América.Su vida, especialmente su vida política, resultó ser corta, pero fueextremadamente rica, y King hacía mucho tiempo que estabapreparado para que la cortaran violentamente. Contar sobre esta vidano es fácil, porque inevitablemente se convierte en la historia delmovimiento afroamericano de los últimos 13 años dramáticos. Encierto sentido, King fue un espejo de este movimiento, con todos suséxitos y fracasos, esperanzas y desilusiones, con toda su fortaleza ydebilidad.Bisnieto de un esclavo, nieto e hijo de trabajadores en plantacionesde algodón del Sur, hijo de un pastor bautista, Martin Luther King Jr.nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia, en una familiarelativamente acomodada. Su padre, Martin Luther King Sr., quienpor cierto sobrevivió a su hijo, era un pastor bautista y tenía un granprestigio entre los cuatro mil feligreses de la Iglesia Ebenezer en laintersección de Jackson Street y Auburn Avenue. King Jr. terminó laescuela y Morehouse College en Atlanta, donde, siguiendo los pasosde su padre, estudió teología: en condiciones de iglesias segregadas,un sacerdote negro, entre otras cosas, estaba libre de la competenciade compañeros cristianos blancos. Continuó su educación en el nortedel país, en el Seminario Teológico de Chester, Pensilvania, y en la Universidad de Boston, donde en 1954 defendió su tesis doctoral yobtuvo un doctorado en filosofía.King Sr. hizo todo lo posible para que su hijo prosperara, pero ¿quésignifica prosperar? Incluso un doctorado en filosofía no otorga elsimple título de humano si eres negro en el sur de Estados Unidos ytus derechos los verifica un racista blanco. King entendió esto muchoantes de embarcarse en su tesis.Uno entra en la escuela de la vida desde temprana edad, y para unniño afroamericano, esta es una escuela especial. El joven Martinaprendió su primera lección al ser privado de dos niños blancos, hijosdel tendero vecino, que jugaban felizmente con él en la calle. Derepente, empezaron a evitarlo. Corrió a su casa y los llamó a la calle,pero sus padres, por alguna razón, les habían prohibido jugar con él,y, en resumen, no podían jugar más. Confundido, fue a su madre y,sentado en sus rodillas, se enteró por primera vez, ¿y qué más podríahacer su madre? - sobre la esclavitud, sobre la Guerra Civil entre elNorte y el Sur, sobre que él nació negro y sus amigos eran blancos, ysobre lo que se derivaba de eso. ¿Cómo podía consolarlo su madre?Cargando sobre los hombros infantiles este terrible peso del pasado ydel presente, que ella misma había estado llevando durante muchotiempo, que oprime a cada negro estadounidense, ella dijo: "No erespeor que nadie más ..." Y eso era verdad, pero no cancelaba el hechode la vida, y se hacía evidente en cada paso.King recordó otra escena de su infancia. Con su padre, un hombregrande, fuerte y respetado, entraron a una tienda de zapatos paracomprar zapatos. Los dólares son igual de buenos, ya sean sacados deun bolsillo negro o blanco, y el vendedor estaba dispuesto aatenderlos, pero se sentaron en las sillas blancas cerca de la entrada, yel vendedor les pidió que se dirigieran a la parte trasera de la tienda,donde los "negros" probaban zapatos. "¿Qué hay de malo en estoslugares?" - dijo King Sr. "Estamos bien aquí". "Lo siento", dijo eleducado vendedor, "pero tendrán que pasar". "O compramos estoszapatos aquí, o no compramos ningunos", dijo enojado King Sr. Elvendedor encogió los hombros, y padre e hijo se marcharon, no sindejar de sentirse maltratados. Cuando humillan a un padre frente a suhijo, quema a ambos, ambos lo recuerdan. Caminaban por la calle.Nunca antes el joven Martin había visto a su padre tan enojado. King Sr. protestó: "No importa cuánto tiempo tenga que vivir bajo estesistema, nunca lo aceptaré".El poder educativo de las humillaciones... No pasaron sin dejarhuella. Una vez, su padre se saltó un semáforo en su automóvil."Estaciona el auto, hijo, y muéstrame tus licencias", dijo el policía alver a un negro al volante. "No soy un niño, no soy un niño",respondió su padre. "Soy un hombre, y hasta que no me llames porese nombre, no te escucharé". Exigía el respeto a su dignidad, unagran valentía en Atlanta en los años 30. La valentía de King Jr. fue, sepodría decir, heredada. Su padre luchaba solo la batalla que su hijolideraría más tarde por miles. Su padre boicoteaba los autobuses y unavez fue testigo de la brutalidad con pasajeros negros. Dirigió unacampaña en Atlanta por la igualdad salarial de los maestros negros, yluchó por la desegregación de los ascensores en el edificio deltribunal local."Cuando tu primer nombre es 'negro', tu segundo nombre es'guerra', sin importar cuán viejo seas, y tu apellido común es 'John',entonces comprendes por qué es difícil esperar". Estas palabraspertenecen a Martin Luther King Jr. Fueron escritas en la primaverade 1963 desde la cárcel en Birmingham, Alabama.Es imposible esperar desde diciembre de 1955, cuando el reciéngraduado del seminario y aún inexperto pastor, Martin Luther King,asumió el pastorado en la iglesia de Dexter en Montgomery, Alabama.Rosa Parks, una residente de Montgomery y costurera de unatienda local, se sentó en un autobús de la ciudad la noche del 1 dediciembre de 1955 al regresar a casa. El autobús estaba lleno al finaldel día. El conductor ordenó a Rosa Parks y otros tres negros que selevantaran y cedieran sus asientos a los pasajeros blancos. Tresobedecieron. Rosa Parks se negó, exhausta por el día y con un piedolorido. ¡Ya era suficiente! La sacaron a la fuerza del autobús y laarrestaron. En Montgomery, al igual que en todo el Sur, los autobusesno evitaban a los pasajeros negros, pero se esperaba que pagaran alconductor desde la puerta delantera, luego, para no ofender a losblancos, salían del autobús. Si el autobús no se marchaba, a vecesocurría, volvían a subir por la puerta trasera y ocupaban los asientoslibres en la parte posterior. Finalmente, incluso estos asientos debíanser cedidos si el autobús estaba lleno y entraba otro pasajero blanco. Ceder el asiento a cualquier vago de dieciséis años, incluso si tienesnietos de esa edad.Había alrededor de 50,000 negros en Montgomery, un tercio de lapoblación, y muchos preferían los taxis o sus propios automóviles porrazones obvias. El arresto de Rosa Parks llevó a la comunidad allímite, decidieron que no podían esperar más. Surgió la idea de unboicot de un día a los autobuses de Montgomery. El joven King, unode los primeros en apoyarlo, ofreció su iglesia para reunir a losorganizadores del boicot. Estaba programado para el 5 de diciembre,con la esperanza de obtener al menos el 60% de apoyo de los negros.Sin embargo, el jefe de policía local, alentó a los negros a abstenersedel boicot, prometiendo apoyo a los infractores. El 5 de diciembre,cada autobús fue seguido por una motocicleta de la policía y, aunquealgunos negros estaban de acuerdo, temían problemas al ver esteacompañamiento. Para sorpresa de los organizadores, el boicot fue del100%.A las seis de la mañana, un joven King, que apenas había dormidoesa noche, nervioso por el primer enfrentamiento, tomaba café en lacocina.—Ven rápido, Martin —llamó su esposa, Coretta.Fuera de la ventana, en la parada de autobús, todo estaba vacío. Losautobuses pasaban completamente vacíos, aunque a esa hora solíanestar llenos de negros: sirvientes, cocineros, personal de limpieza quese dirigían a trabajar para los blancos de Montgomery. Otro autobúsestaba vacío, completamente vacío. En el tercero había dos pasajerosblancos que tenían asientos delanteros y traseros a su disposición.Podían hacer lo que quisieran en ese autobús, pero fuera de su vista,el pastor de la iglesia de Dexter danzaba frente a la ventana.Esa misma mañana, Rosa Parks fue juzgada y multada con 14dólares. Y durante el día, King fue elegido líder del comité del boicoty se declaró el boicot hasta la victoria. King fue elegido simplementeporque, siendo nuevo en Montgomery, aún no había generadoantagonismos entre las autoridades o los grupos negros rivales.Necesitaban a alguien aceptable para todos. "Y nos encontramos connuestro Moisés", dijo más tarde E.D. Nixon, un activista negro quehabía propuesto el boicot. Sí, obtuvieron más de lo que esperaban. El boicot duró no una semana o un mes, sino 381 días hasta que lasegadora racista encontró esa piedra obstinada.Amenazas, juicios, intentos de dividir a los negros fracasaron.Desde el 21 de diciembre de 1956, por decisión de la Corte Supremade EE. UU., los negros de Montgomery tuvieron derecho a sentarseen cualquier lugar en los autobuses y no ceder sus asientos a losciudadanos blancos. El joven ministro que lideró este boicotextraordinariamente largo y exitoso llamó la atención. Ahora eraconocido en la ciudad y, junto con la fama, llegaron el respeto dealgunos y el odio de otros. Aprendió que el odio era más tangible yefectivo que el amor. El 30 de enero de 1955, cuando el boicot llevabados meses, los racistas lanzaron una bomba a su casa, la primerabomba. Explotó en el porche, su esposa Coretta y su hija pequeñasalieron ilesas. En ese momento, King estaba dando un discurso.Sintió miedo y no dudó en admitirlo, pero el miedo fue solo laintroducción a la valentía, solo agudizó la elección. No había vueltaatrás.Comenzaba la vida de un luchador. Aprendió a dormir poco, a ver asu familia en fragmentos, a preparar discursos políticos en lugar desermones, a ocupar legítimamente un lugar en la vanguardia de las"marchas por la libertad": un objetivo tentador y visible. Comprendióel poder de miles organizados y aprendió los fundamentos de laacción masiva, probando y desarrollando en la práctica la táctica de laresistencia no violenta, adaptándola a las condicionesestadounidenses. Su mentor en esta táctica fue Mahatma Gandhi,quien usó la desobediencia civil en la lucha contra los colonizadoresingleses. ¿Por qué la no violencia? King lo explicó en variasocasiones. Esta es su última explicación, publicada en la revista"Look" después de su asesinato en Memphis: "En el Sur, la noviolencia fue una doctrina creativa porque paralizó a lossegregacionistas furiosos que anhelaban la oportunidad de aplastarfísicamente a los negros. La acción directa no violenta dio a losnegros la oportunidad de salir a las calles con una protesta activa y, almismo tiempo, desarmó a los opresores, ya que ni siquiera ellospodían matar a la luz del día a hombres, mujeres y niñosdesarmados".Es por eso que durante 10 años de protestas en el Sur hubo menosvíctimas humanas que en 10 días de disturbios en el Norte". La comprensión de King sobre la no violencia no significaba no oponerseal mal. "La colaboración pasiva con un sistema injusto hace que eloprimido sea tan corrupto como el opresor", enfatizó. King se negó areconocer las leyes racistas de segregación y las desafió con marchasmasivas, boicots y sentadas. Se enfrentó abiertamente, pero de manerano violenta, creando conscientemente un enfrentamiento con losracistas, provocando crisis y tensión en el Sur racista, considerandoestas crisis como medios para negociar la abolición de leyes injustas.Se apoyó en las masas, y ahí radicaba su diferencia con lostradicionales líderes negros burgueses-liberales (conocidos como tíosTom) que, sin creer en las masas negras, se sometían ante Américagobernante, golpeando tímidamente las puertas de la desegregaciónen el aire estancado de las salas judiciales. A King le gustaba hablarsobre "acción directa" y eligió como escenario de confrontación loslugares más visibles en todo el país y el mundo: las calles y plazas delas ciudades grandes y pequeñas de Estados Unidos.Según un proverbio chino, el viaje de 10,000 millas comienza conel primer paso. Al dar ese primer paso, Martin Luther King aún nosabía cuántas millas tenía por delante ni cuán largas serían. Alprincipio, el camino parecía corto.Entonces, Rosa Parks y 50,000 negros de Montgomery podíanocupar los asientos delanteros en los autobuses, aunque las miradasmaliciosas los obligaban a dirigirse a los asientos traseros como antes.Pero en restaurantes, cafeterías, moteles, parques públicos, las placasseguían diciendo "Solo para blancos". Las vi en Montgomery endiciembre de 1961, seis años después del famoso boicot.Precisamente en esos días, cuando viajábamos con mi compañeropor los estados de Georgia y Alabama, conociendo las costumbres delSur, King llamó al presidente Kennedy a actuar por los negros 100años después de la primera proclamación del presidente Lincoln. Ensu llamado, había menos ironía. En esos días, lideraba las "marchaspor la libertad" en Albany, Georgia. Los participantes de las marchasbuscaban la desegregación de parques urbanos, hospitales,bibliotecas, autobuses, igualdad de empleo para los negros eninstituciones urbanas. A la táctica de acción masiva directa, LauriePritchett, jefe de policía de Albany, contrapuso la táctica de arrestosmasivos. Las cárceles de Albany y los condados circundantes apenaspodían contener a los 700 negros arrestados. ¡King, una vez más! fue a parar a la cárcel, que, con ironía evidente, se llamaba "Américus".Ya tenía 32 años, pero los guardianes de la cárcel, como antes, lollamaban muchacho. ¿Qué había cambiado? Ya era conocido en todaAmérica, pero en la cárcel de "Américus", el racista era igual deobtuso, descarado, seguro de sí mismo y todopoderoso.Los 13 estados del Sur le eran tan familiares como sus propiasmanos, recorridos y recorridos en docenas de valientes "viajes por lalibertad". Conoció el peso de las porras en su espalda, escupitajos ensu rostro. Bajo la pesada mano del policía, su traje de pastor negro serasgó más de una vez, un frío penetrante emanaba del cemento delpiso de la cárcel, el cielo sureño se trazaba en su celda con las barrasde la prisión. Tenía cuatro hijos, y cada noche representaba un peligropara su modesta casa en Atlanta, donde se mudó para predicar en laiglesia Ebenezer con su padre y para establecer la sede de suorganización "Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur". Loscruces del Ku Klux Klan brillaban una y otra vez en el césped frente asu casa, advirtiendo que la familia del "nigger" desobediente noestaría a salvo, y el perpetuo viajero King, desde lejos, verificaba conllamadas telefónicas si su esposa e hijos estaban vivos y a salvo.Pero "el martillo pesado, al romper el vidrio, forja el acero". Estabahecho del mismo metal raro que hace a los activistas, a los héroes, a laconciencia de la nación. Cuanto más viajaba, más se sumergía en elmar del desespero negro, más veía ante él ojos negros, millones deojos negros, en los que brillaba el anhelo de siglos y, de nuevo, laesperanza renovada. Cuando fue asesinado y se convirtió en unafigura segura, la prensa burguesa lo celebró unánimemente como ungran estadounidense, como alguien que tenía un sueño. Él realmentetenía un sueño, pero no era un sueño egoísta de un individualista. Locompartió en su discurso más famoso el 28 de agosto de 1963 en lasescalinatas del monumento a Lincoln en Washington, frente a 250,000participantes del magnífico "Marcha por la Libertad". Con pasiónresonando en su voz, Martin Luther King cargó a su audiencia masivacon su sueño, mientras el blanco domo del Capitolio se erguíasordamente ante ese sueño.- Aunque hoy y mañana nos enfrentemos a dificultades, todavíatengo un sueño", decía él. "Sueño con que un día esta nación selevante y comprenda el verdadero significado de su credo. 'Consideramos estas verdades como evidentes por sí mismas, quetodos los hombres son creados iguales...'"Él citaba la Declaración de Independencia, la biblia política de lalibertad estadounidense proclamada en 1776. Pero la declaración noabolió la esclavitud, y la mayoría de sus creadores no consideraban alos negros como seres humanos.El año 1963 fue muy turbulento. Los eventos de abril enBirmingham, Alabama, demostraron cuán vivo estaba el racismoestadounidense y lo repulsivo que era. La policía atacaba a los negroscon perros, los derribaba con fuertes chorros de agua helada desde lasmangueras de bomberos, y los racistas hicieron explotar una iglesianegra, matando a cuatro niños. ¡Vergüenza! ¡Vergüenza! —esaspalabras resonaban en los periódicos de todos los continentes. Kingrecorrió su camino habitual desde la primera línea de la marcha hastala celda de la prisión. La administración Kennedy logró tomarlecciones de la revolución negra, que avanzaba a pesar de lasatrocidades: o bien darles a los negros derechos en el Congreso, obien enfrentar que, respondiendo a la violencia policial, intentaríantomar las calles. Se envió al Congreso el proyecto de Ley deDerechos Civiles. Prometió nuevamente a los negros el derecho alvoto, que tan a menudo se había violado, la abolición de lasegregación en lugares públicos: restaurantes, cafeterías, hoteles,moteles, cines, salas de conciertos, estadios, la prohibición de ladiscriminación en la contratación laboral, entre otros. El fiscal generalobtuvo el poder para enjuiciar a los infractores de la ley. El proyectode ley quedó estancado en el Congreso. John Kennedy fue asesinadoen noviembre de 1963, sin llegar a su aprobación. Pasó casi un añoantes de que el proyecto de ley, debilitado por la obstrucción de lossenadores racistas del Sur, se convirtiera finalmente en ley.Hubo ruido sobre una nueva era. A King, recién liberado deBirmingham, lo celebraron como uno de los principales organizadoresde este golpe constitucional al racismo. En Oslo, en diciembre de1964, recibió el Premio Nobel de la Paz, como alguien que habíademostrado que se podía ganar la lucha por la igualdad sin violencia.Pero eran pruebas débiles, contradichas por la vida misma en desafíoal Premio Nobel. Era más fácil reprender a la policía de Birminghamy a su jefe, Connor, apodado "Bull", que erradicar el racismo que había envenenado a millones de almas. King fue bienvenido a la CasaBlanca, donde se convirtió en un invitado apreciado, perodomesticarlo era imposible. Donó todo, hasta el último centavo de los54,000 dólares del Premio Nobel, a la causa, y ya en febrero de 1965eligió a otro "interlocutor" —Jim Clark, el sheriff de policía de laciudad de Selma. El laureado llevó a su gente a las calles de estapequeña ciudad de Alabama, comenzando una larga campaña por elderecho de los negros a registrarse como votantes sin exámenesdiscriminatorios de alfabetización, propiedad, lealtad, etc. EnAlabama, los negros constituían más del 40 por ciento de lapoblación, pero su peso político en los órganos electorales era cero.Jim Clark era tan cruel como el "Bull" de Birmingham, y Selma fueindiferente a las verdades proclamadas en Oslo sobre la efectividad dela no violencia. La policía dispersó brutalmente la marcha, y losracistas vengativos mataron a una ama de casa blanca, Viola Liuzzo, ya un sacerdote blanco, James Reeb. Las alabanzas se convirtieron enespinas. King fue arrojado nuevamente a la cárcel. "Cuando el rey deNoruega participó en la entrega del Premio Nobel de la Paz, porsupuesto, no pensó que menos de 60 días después volvería a estar enla cárcel... ¿Por qué estamos en la cárcel?... Después de todo, esto esSelma, Alabama. Hay más negros en la cárcel que en las listas devotantes", escribió King desde la prisión.El camino hacia la justicia y la igualdad se alargaba. La poblaciónnegra de 22 millones estaba unida por el color de la piel, pero esaunidad era frágil, ya que estaba dividida por clases. La eliminación delos letreros discriminatorios de 'Solo para blancos' beneficióprincipalmente a la burguesía negra, para quienes las cuestiones deprestigio social eran urgentes. Recuerdo otro viaje al Sur, al estado deTennessee, que luego se convirtió en crucial para King. Fue en laprimavera de 1964, en los días culminantes de la lucha por ladesegregación de los lugares públicos. Después de ver los miserablesbarrios negros, preguntamos a los liberales blancos de Nashville: ¿quésigue después de que los restaurantes de Nashville estén abiertos para'personas de color' pero la enemistad racial y la opresión racial sigan?Esta pregunta los dejó perplejos. Pensaban que todo se reducía a losletreros. Fue allí, en Nashville, donde conocimos al radical negro PaulBrooks. Él rechazaba por completo el hueso arrojado por Washingtonde la desegregación, quería que lo reconocieran como un ser humano igual y no se conformaba con menos. Paul Brooks se burlaba de lasartimañas de las corporaciones que colocan a un negro en un altocargo para eximirse de la explotación de miles, de la televisión quepermite a un reportero negro, preferiblemente más claro, para unirseal movimiento por los derechos civiles. Él se ahogaba en elomnipresente mercantilismo estadounidense. (Resulta que lasautoridades del Sur extraían dólares del movimiento masivo por ladesegregación: cuanto más arrestos, mayor era la fianza para sacarlosde la cárcel, y el dinero recaudado iba al presupuesto local).A medida que se resolvían los problemas iniciales dedesegregación, por un lado, se descubría que esto daba poco, por otrolado, la división en el movimiento negro y entre sus seguidores sehacía más evidente y significativa. La diferencia entre la corrientepredominante del liberalismo conciliador y difuso y la capa emergentede radicales se volvía más notable y fundamental. Los primerosestaban en contra de la desigualdad racial pero a favor de mantenerlas estructuras de la sociedad capitalista, creyendo que sus ideales delibertad e igualdad se veían perjudicados. Los segundos destacabancada vez más la oposición a las mismas estructuras de la sociedad,viendo el racismo como una forma de explotación capitalista yrechazando los ideales de esta sociedad como una mentira para losingenuos.¿Dónde estaba King? Hijo de un predicador, proveniente de unafamilia burguesa, él comenzó como liberal, ofendido por lashumillaciones diarias del racismo. La Ley de Derechos Civiles de1964, la Ley de Derechos Electorales de 1965, adoptadas después delos enfrentamientos en Selma y otros lugares del Sur, fueron su logro,quizás más que el de cualquier otro líder negro. Pero se convirtió en elsímbolo de esperanzas perdidas cuando se descubrió que estosderechos no otorgaban a todos el derecho a ser tratados como sereshumanos, dejando intocables la pobreza, el desempleo y la falta deeducación de los pobres negros. A principios de 1965, al evaluar elprogreso de la lucha, King comentó con amargura: '¿De qué sirvetener derecho a almorzar en una cafetería en la esquina si no tienesdinero para comprar un bistec?'Mientras tanto, el centro de la lucha liberadora se trasladaba delSur rural al Norte urbano, donde la población negra aumentabarápidamente. Cuando los 'marchas por la libertad' revelaron la falsedad y la fachada de la democracia estadounidense, resultó que enel Norte, precisamente en el Norte que hace cien años fue a la guerracontra el Sur por la abolición de la esclavitud, la situación de losnegros era tan desesperada como en el Sur.En 1910, el 91 por ciento de los 10 millones de negrosestadounidenses vivían en el Sur. Para 1961, la población negra habíamás que duplicado, alcanzando los 22 millones, y el número denegros que vivían en ciudades (con una población de más de 50,000)se multiplicó más de 5 veces (de 2.6 millones a 14.8 millones). Elnúmero de negros que vivían en el Norte aumentó 11 veces, de880,000 a 9.7 millones, de los cuales 7 millones de negros seconcentraron en las doce ciudades más grandes del país.En la actualidad, los afroamericanos ya constituyen la mayoría enWashington y Newark, y según las previsiones para 1985, también loserán en Chicago, Detroit, Filadelfia, Baltimore, Gary, Cleveland,Oakland, Richmond y St. Louis. Según datos oficiales, el desempleoentre los afroamericanos fue el doble que entre los blancosestadounidenses en 1967. Sin embargo, esto es solo una artimañaestadística. Deliberadamente no se tiene en cuenta el 'empleo parcial',es decir, el desempleo ligeramente disfrazado. En las doce ciudadesmás grandes de los Estados Unidos, los afroamericanos desempleadosde entre 16 y 19 años representan el 32,7 por ciento (los blancos sonel 11 por ciento). El 40,6 por ciento de los 'no blancos' en EstadosUnidos vive por debajo del 'nivel oficial de pobreza', y casi la mitadde ese número reside en las grandes ciudades.Las cifras de crecimiento y las estadísticas de desempleo de lapoblación afroamericana en las ciudades del Norte demuestran queallí se concentran tanto las masas afroamericanas como ladesesperación de esta comunidad. En el Sur, los negros estándispersos territorialmente pero siguen siendo políticamenteoprimidos. La mencionada doble concentración en los guetos delNorte crea una masa crítica para posibles explosiones. ¿Chispas? Haytantas como se quiera en la atmósfera candente de los guetos.Principalmente, esto se traduce en brutalidades e incluso el hecho dela presencia de "cops" - policías blancos en los guetos negros. Es unsolo país y todos, negros y blancos, son ciudadanos por ley, pero en lapráctica, el "cop" en el gueto se asemeja a un soldado extranjero enterritorio ocupado. Detrás de él está el poder de la maquinaria policial y legal, pero en su esquina está solo y rodeado de odio. Jugando consu porra como advertencia, gira en su puesto como un radar,detectando la amenaza. El peligro engendra miedo, y el miedoconduce a acciones apresuradas. Descargar un revólver contra unnegro es diez veces más fácil que contra un blanco, porque sabe quese librará más fácilmente. Pero los negros también saben cuán barataes su vida para los "cops", y cada acto de abuso policial enciende elodio acumulado durante generaciones y alimentado cada día.Las explosiones en los guetos... hacia mediados de los años 60, sufrecuencia y fuerza aumentaron de manera increíble. Los disturbios deagosto en Watts, el gueto afroamericano de Los Ángeles, marcadospor el abuso policial. Incendios, saqueos en tiendas, disparosdesordenados por parte de la policía. 34 muertosCientos heridos. 4 mil arrestados. Daños materiales por valor de 35millones de dólares.1966. En un ardiente mediodía del 12 de julio, estalló la violencia enChicago. Se llamó a 4200 guardias nacionales para ayudar a lapolicía. Tres negros fueron asesinados, decenas heridos y 533arrestados. Disturbios raciales en Cleveland, estado de Ohio.Histórico. Disturbios de primavera en Nashville, Jackson en el estadode Mississippi, Houston en Texas. Evolucionaron en un "largo ycandente verano", el más prolongado y ardiente en el frente racial deEE. UU. Tampa, estado de Florida... Cincinnati, estado de Ohio...Atlanta, estado de Georgia... El 20 de junio, siguiendo su estela, sedesató una explosión sin precedentes en Newark, cerca de NuevaYork: 23 muertos, cientos heridos, incendios, despliegue de la guardianacional, temores de que las chispas alcanzaran el Harlemneoyorquino. La culminación de 1967 fueron los disturbios de variosdías en Detroit. Además de la policía y 5000 guardias nacionales paracalmar el tumultuoso barrio —por primera vez en años posteriores ala guerra— se lanzaron 3000 paracaidistas, tropas regulares quehabían estado en Vietnam. 43 muertos. 7200 arrestados. Incendios queabarcaban millas cuadradas. En cierto sentido, Detroit es la Meca dela civilización estadounidense. Allí se fabrican millones deautomóviles. Son excelentes vehículos, pero los propagandistas del"estilo de vida americano" les han encontrado un uso adicional: paraencandilar a los ingenuos en el extranjero. Cuantos más autos, mejorsean, más espesa es la nube de polvo. Desde los incendios de Detroit, se difundía un amargo olor a fuego, no solo quemando casas, sinotambién mitos. En menor escala, Newark y Detroit se repitieron eseverano en docenas de ciudades estadounidenses. El país tambaleaba alborde de la guerra civil.Estoy proporcionando solo una cronología muy escueta, limitandomi tarea a notas sobre King. Los disturbios negros fueron calificadoscomo revueltas. Y de hecho, no se pueden llamar levantamientos, yaque implica la existencia de organización, líderes autorizados, unprograma y coordinación de acciones. En los guetos, la desesperaciónestallaba de manera mucho más decidida y descontrolada que la deRosa Parks, quien se negó a ceder su asiento en el autobús. El arma dela desesperación era el adoquín, las botellas con líquido inflamable, aveces revólveres y rifles; sus objetivos eran la policía y losexplotadores blancos en el gueto.Después de Detroit, el presidente Johnson nombró una comisiónespecial presidida por el gobernador de Illinois, Otto Kerner, parainvestigar los "disturbios raciales" y sus causas. La comisión publicósu informe en febrero de 1968. Este documento, emanado de onceindividuos leales y moderados, designados por el propio presidente,resonó como una bofetada para el sistema social estadounidense."Nuestra nación se está moviendo hacia dos sociedades, una negray una blanca, divididas y desiguales", fue la principal conclusión de lacomisión."La segregación y la pobreza han creado condiciones destructivasen los guetos raciales, completamente desconocidas para la mayoríade los estadounidenses blancos", decía el informe. "Los blancos nuncahan entendido completamente, y los negros nunca pueden olvidar, quela sociedad blanca está profundamente implicada en el gueto. Lasinstituciones blancas lo crearon, las instituciones blancas lomantienen, y la sociedad blanca se ha resignado a ello".El informe ofreció, entre otras cosas, una descripción del "revoltosotípico", basada en un estudio detallado de los disturbios en Newark yDetroit, y entrevistas con cientos de negros.Aquí está esa descripción:"El revoltoso típico del verano de 1967 era un hombre negrosoltero de entre 15 y 24 años... Nació en el estado donde vive y havivido toda su vida en la ciudad donde ocurrió el disturbio.Económicamente, su situación era casi igual a la de sus vecinos negros que no participaron activamente en el disturbio. Aunquegeneralmente no había terminado la escuela secundaria, tenía un nivelde educación algo mayor que el promedio de los negros urbanos y almenos había asistido a la escuela secundaria durante un tiempo. Sinembargo, por lo general, era un trabajador no calificado, empleado entrabajos manuales o sucios. Si trabajaba, no era todo el tiempo, y suempleo a menudo se interrumpía con períodos de desempleo.Él estaba profundamente convencido de que merecía un trabajomejor y que estaba excluido no por falta de calificaciones, habilidadeso ambiciones, sino por discriminación por parte de los empleadores.Rechazaba la visión prejuiciosa del blanco sobre el negro comoignorante y vago. Estaba muy orgulloso de su raza y creía que enalgunos aspectos, los negros superaban a los blancos. Con respecto alos blancos, tenía una actitud extremadamente hostil, pero suhostilidad era más un producto de su clase social y económica (a laque pertenecía) que de su raza; tenía casi la misma hostilidad hacialos negros de clase media (es decir, la burguesía negra).En cuestiones políticas, estaba mucho mejor informado que losnegros que no estaban involucrados en los disturbios. Era másprobable que estuviera activamente involucrado en la lucha por losderechos civiles, pero desconfiaba mucho del sistema político y de loslíderes políticos".Esta descripción gráfica, proporcionada por la comisiónpresidencial, en esencia pinta el retrato de un soldado sinentrenamiento de un ejército no conformado, que sin embargomuestra un instinto de clase espontáneo, rechaza el sistema capitalista(a veces solo desde la perspectiva de ser negro), no cree en lasinstituciones de esta sociedad, desde el presidente hasta el policía, yestá dispuesto a declararle la guerra a esta sociedad incluso solo.Los políticos burgueses, registrando los estados de ánimo de lasmasas ciudadanas, al menos porque poseen millones de votos en laselecciones, comenzaron, alimentando y avivando estos estados deánimo, a impulsar la tesis de "criminalidad en las calles", queclaramente tenía una dirección anti-negra. Los ciudadanos sepreparaban tanto para la "autodefensa" como para el ataque; una redde clubes de tiro crecía en el país, las amas de casa de Dearborn (unsuburbio blanco de Detroit), apoyadas por instructores, aprendían adisparar a blancos. Los liberales blancos burgueses, estos compañeros poco confiables, dudaban en sus simpatías hacia el movimiento negro,considerando que los negros estaban "apresurándose demasiado" yacelerando su lucha.Por otro lado, entre los negros, los "alborotadores típicos"disfrutaban de una creciente simpatía. Los representantes de la capanegra burguesa, como Roy Wilkins, que encabezaba la "AsociaciónNacional para el Progreso de la Gente de Color", y Whitney Young,presidente de la "Liga Urbana", rápidamente perdían autoridad entrelas masas, revelando su acuerdo con la América gobernante.Organizaciones como el "Congreso de Igualdad Racial" yespecialmente el "Comité Estudiantil de Acción No Violenta" (SNCCpor sus siglas en inglés), que antes habían colaborado con King en"marchas" y "viajes por la libertad", se radicalizaban, criticaban losmétodos de no violencia y buscaban formas de lucha más activas. Losjóvenes líderes del SNCC, como Stokely Carmichael y Rap Brown,instaban a una "guerra partisana" armada contra las autoridades y laAmérica racista en los barrios. Sus llamamientos eran bien recibidospor la juventud.King comprendía que las turbulencias en los barrios simbolizabanuna crisis en su estrategia de no violencia. En medio de una crecientepolarización, se convertía en una figura trágica en la encrucijada dedos Américas, intentando retrasar el enfrentamiento inminente yreconciliar lo irreconciliable. Su posición era ambivalente. Condenabalos disturbios en los barrios, argumentando que solo endurecían laresistencia de los racistas y las autoridades, y proporcionaban unpretexto para la violencia física contra los negros. Desde este punto devista, consideraba la violencia simplemente como "impracticable".Pero entendía la legitimidad de la desesperación y la crecienteimpaciencia de la juventud negra, concluyendo que su no violenciadebía volverse más combativa y perseguir objetivos más radicales.Las turbulencias raciales aumentaban en medio de las ominosasescaladas en Vietnam. Entre ellos, había una conexión cada vez másevidente. La misma fuerza, el mismo Jano de dos caras delimperialismo estadounidense, sembraba violencia en los campos dearroz y en las junglas de Vietnam, y mediante pistolas y fusiles de losguardias nacionales, reprimía a los negros. La América blancaprotestante, concentrando su fuerza en el movimiento antiguerra,mostraba menos interés en la lucha de los negros que antes. Por otro lado, muchos líderes negros, al centrarse en los intereses de su lucha,no comprendieron de inmediato que el movimiento antiguerra era sualiado natural.King se dio cuenta de esta conexión no de inmediato. Pero desdeprincipios de 1967, cada vez con más frecuencia y firmeza semanifestó en contra de la guerra. En abril, llegó a Nueva York,caminó por las calles de Harlem y fue confrontado directamente por"jóvenes desesperados, rechazados, enojados", quienes le preguntaroncómo podía disuadirlos de usar la violencia contra esa América queoprimía a los negros y sembraba violencia en Vietnam. "Suspreguntas dieron en el clavo", dijo King, "y me di cuenta de quenunca podría alzar la voz contra la violencia ejercida por losoprimidos en los guetos sin señalar claramente al mayor perpetradorde violencia en el mundo: nuestro propio gobierno".A mediados de abril, por primera vez lo vieron junto al Dr. Spock,marchando en la manifestación contra la guerra por la Quinta Avenidade Nueva York.La oposición a la guerra al principio se dictaba por consideracionesprácticas estrechas: cuantos más miles de millones se gastaban en ladestrucción de un pueblo lejano, menos millones Washingtondestinaba a las necesidades de los guetos. Vio que la llamada "gransociedad" de Johnson, que incluía programas de ayuda a los negros,estaba "bajo fuego en los campos de batalla de Vietnam". Luego viola injusta y imperialista naturaleza de esa guerra.El coraje moral es una cualidad aún más alta que el coraje físico.La nueva posición antibélica de King alejó a muchos de susseguidores moderados y liberales. Lo acusaron de dividir elmovimiento negro, de ser antipatriótico, las donaciones a suorganización se redujeron drásticamente: casi tres cuartas partes delos antiguos benefactores devolvían ostentosamente sin abrir lascartas de solicitud de ayuda material. Pero al distanciarse de losimperialistas estadounidenses, King avanzaba.Él dijo:"La guerra ha intensificado tanto la desesperación de los negrosque los disturbios en las ciudades se han convertido en unacaracterística terrible de la vida estadounidense. ¿Cómo puede elgobierno condenar con ira la violencia en los guetos negros cuando enAsia está dando tal ejemplo de violencia que sacude al mundo entero? Aquellos que usan armamento naval, millones de toneladas debombas y el repugnante napalm no tienen derecho a hablarles a losnegros sobre la no violencia... No quiero que me malinterpreten. Noestoy igualando la llamada violencia negra a la guerra. Los actos delos negros son incomparablemente menos peligrosos y amorales quela escalada deliberada de la guerra... Destruyen la propiedad, peroincluso en su furia, la inmensa mayoría de los negros dirige su enojohacia objetos inanimados, no hacia personas. Si los eventos actualesson lamentables, ¿qué se puede decir sobre el uso de napalm contralas personas?Estas palabras son parte del discurso de King en Chicago ennoviembre de 1967. Voló allí para hablar ante los participantes de unaconferencia de activistas sindicales anti-guerra, para apoyarlos ydirigir un amargo pero justo reproche a la mayoría de los jefessindicales que, abierta o silenciosamente, respaldaban la guerra. Fueun discurso poderoso. Fue recibido con una ovación. A King lotrataron como trataron a los activistas sindicales reunidos en Chicago,quienes parecían sentir la firme mano de George Meany, presidente dela federación AFL-CIO, un veterano ultraconservador en la noble togade un ultrapatriota. Sensible a su audiencia, al final de su discurso, ellíder negro se apartó del guión que previamente había entregado a losperiodistas. Recuerdo ese momento. Habló lentamente, con firmeza,con ira, condenando a aquellos políticos que justifican la maldad conconsideraciones de conveniencia práctica. Hay momentos, enfatizó,en los que se debe declarar abiertamente dónde te encuentras, te gusteo no guste a los demás. Que tu popularidad disminuya, pero existenprincipios, ceder ante los cuales es equivalente a un suicidio moral...Esto fue dicho unas semanas antes de que el senador EugeneMcCarthy, desafiando consideraciones de carrera, desafiaraabiertamente a Lyndon Johnson y al liderazgo del Partido Demócrata,anunciando su candidatura presidencial como crítico de la guerra enVietnam. Fue meses antes de que el senador Robert Kennedy tambiéndecidiera oponerse a Johnson.El sacerdote de Atlanta, asesinado a los 39 años, tenía un granpotencial de crecimiento político. Comenzó con tentadoras opinionesburguesas-liberales y llegó a formulaciones precisas, aunque menospopulares en Estados Unidos. El King tardío se propuso "transformardesde adentro la estructura del imperialismo racista". Desde la lucha por la desegregación de los autobuses hasta la lucha contra la políticainterna y externa del imperialismo estadounidense, ese fue su camino.Su última campaña planificada se llamaba "La campaña de lospobres" - negros y blancos pobres, porque King comenzó a hablar ennombre de todos los desposeídos de América. El último acto quepretendía arrancar al Congreso, que, según él, estaba librando unaguerra contra los pobres, fue el Acta de Derechos Económicos. Estaley, en su pensamiento, debía garantizar trabajo e ingresos a lospobres. Él, por supuesto, no era marxista, este predicador bautista dela no violencia que se convirtió en el tribuno y líder de la Américanegra, pero sus incansables búsquedas de la verdad, de formainstintiva, a través de la experiencia sufrida, lo llevaron al postuladomarxista de que un pueblo no puede ser libre oprimiendo a otrospueblos. Cuatro días después de su asesinato, su esposa Coretta dijoen un mitin conmemorativo: "Mi esposo dio su vida por los pobresdel mundo, por los basureros de Memphis y los campesinos deVietnam".Así que, después de trece años tensos, King entró en la última etapade su lucha, más consciente que nunca de las dificultades del caminoelegido y de lo modesto - en comparación con los problemas noresueltos - de los logros alcanzados. Igual de decidido y valiente,miraba a su país con más sobriedad y amargura, renunciando a lasgafas de color de rosa de las ilusiones iniciales. "Estados Unidos estáenfermo, la enfermedad la ha afectado mucho más profundamente delo que imaginaba al comenzar mi trabajo", confesó a un amigo pocoantes de morir. Y detrás de los rostros familiares de sus enemigos:Bull Connor, jefe de policía de Birmingham apodado "el toro"; JimClark, el sheriff de Selma; Richard Daley, alcalde de Chicago, quefrustró una prolongada campaña para mejorar las condiciones devivienda de los negros en Chicago, se cernía ya el rostro seco, agudo,impasible del criminal: el asesino de James Earl Ray, el últimoenemigo a quien el "apóstol de la no violencia" nunca vio cara a cara.A finales de marzo, en el frente racial, había bastante calma.Estaban esperando el 22 de abril, la señal de "batalla" en Washington.King lo había estado preparando desde el otoño. En realidad, no erauna batalla, sino una prolongada guerra de varios meses llamada "Lacampaña de los pobres" y bajo el lema "trabajo o ingreso".Necesitaban sacudir la burocracia de Washington, que había olvidado todo por la guerra en Vietnam. Dos mil quinientos activistas,principalmente de la organización de King, la "Conferencia deLiderazgo Cristiano del Sur", debían llegar a la capital, establecer unhumilde campamento de tiendas cerca de los monumentales edificiosministeriales. Luego, con piquetes y delegaciones, bloquearían sutrabajo, arrojando arena de protesta a las ruedas aceitadas delmecánico desalmado para que chirriara, se detuviera, reflexionara:¿tienen los pobres estadounidenses, negros y blancos, derecho a"trabajo o ingreso garantizado"? A partir del 15 de junio, comoculminación, se planeaba una marcha de cientos de miles deestadounidenses negros y blancos, tan masiva como la famosa marchaa Washington en agosto de 1963, pero con la demanda no solo dederechos civiles, sino también de derechos económicos para lospobres. Desde el otoño, King y sus colaboradores estaban preparandoactivistas: la operación no debía sobrepasar los límites de la noviolencia.— ¿Por qué quieren perturbar y alterar la vida de Washington?— La vida de los pobres es perturbada y alterada todos los días, yqueremos ponerle fin.Este tipo de respuesta fue recomendado en un cuestionario especialproporcionado a los activistas. El mismo King consideraba esto comoun último y decisivo intento de obtener concesiones significativas dela América gobernante, utilizando métodos no violentos. Se acercabaun nuevo "largo y caluroso verano", prometiendo nuevos Nueva Yorky Detroit.Pero a finales de marzo, hubo calma. Solo en Memphis, Tennessee,los barrenderos municipales estaban en huelga. Tennessee es la puertade entrada al Sur. En Memphis, ubicada en el río Mississippi, hay 550mil habitantes, el 40 por ciento son afroamericanos, más de 200 milpersonas. La ciudad es como cualquier otra, con raíces sureñas, perosus propietarios blancos tienen justificaciones típicas: han incluido aafroamericanos incluso en la policía, hay 13 afroamericanos en elconsejo municipal, las escuelas públicas, por favor, se desegregaronen 1961, y, ¡tengan en cuenta! - sin escándalos. Los afroamericanos,como en todas partes, se quejan de salarios bajos, alta tasa dedesempleo, malas condiciones de vivienda y de una policía que noduda en "golpear la cabeza negra con un garrote o disparar al cuerponegro". Como en todas partes, se aplica la ley, claramente formulada por Maiakovski: "El blanco hace el trabajo blanco, el negro hace eltrabajo negro...Recoger la basura de las calles es un trabajo mayormente realizadopor afroamericanos. Son contratados por el municipio. Su máximojefe es el alcalde Henry Leb. 1300 huelguistas exigían al alcalde unaumento de sueldo y el reconocimiento del sindicato, es decir, el finde la falta de derechos. El reconocimiento del sindicato por parte delas autoridades significaría que no se podría contratar ni despedirtrabajadores sin su consentimiento y que los rompehuelgas seríanpuestos fuera de la ley. La huelga comenzó en el día festivo delcumpleaños de Lincoln. Pero el alcalde no entendió esa indirecta.Durante más de cuarenta días, la huelga continuó sin éxito. Solo enMemphis sabían de ella, donde los bomberos atendían llamados conmás frecuencia de lo normal y los ciudadanos encendían fogatas conla basura.King llegó a Memphis, anunció una marcha de solidaridad, unapreparación útil antes del evento principal en Washington. Aplicó suantiguo método: dramatizar la situación, crear una crisis en la ciudado, como él lo llamaba, "tensión creativa", que obligaría a lasautoridades a negociar con los recolectores de basura y hacerconcesiones. A veces se autodenominaba a sí mismo y a susseguidores como avispas, perturbando a los ciudadanos blancos ysacándolos de su letargo. Al ciudadano común le resulta incómodoque haya un gueto en algún lugar cercano, pero valora sobre todo latranquilidad en su hogar y ciudad, el status quo social que le favorece,la "ley y el orden" que le convienen. Estos son los bastiones y losprincipales reservorios del racismo desenfrenado. En una famosacarta desde la cárcel de Birmingham en la primavera de 1963, Kingdio una perspicaz evaluación a estos estadounidenses. "Casi hellegado a la triste conclusión", escribió, "de que el mayor obstáculopara la libertad de los negros no son los miembros del Consejo deCiudadanos Blancos (organizaciones racistas en el sur de EE. UU.) nilos miembros del Ku Klux Klan, sino el blanco moderado, que estámás comprometido con el orden que con la justicia, que prefiere unmundo negativo, que significa la ausencia de tensión, a un mundopositivo, que implica la presencia de justicia". El 28 de marzo, una semana antes del fatal disparo, el "mundonegativo" en Memphis fue desafiado por las marchas de protesta ysolidaridad. Por la mañana, miles de personas se dirigieron a BealeStreet, a lo largo de bancos y tiendas baratas. King, decidido como unariete, estaba en la primera fila, hermanado con Ralph Abernathy yRalph Jackson. Policías iban delante y a los lados de la columna.Bastones listos, pistolas en las caderas con cartucheras abiertas, en lasmanos de los sargentos, transmisores portátiles walkie-talkie conantenas. Cascos, protectores en las gruesas pantorrillas, placasnumeradas en el pecho... Los policías blancos de Memphis, robustos ypintorescos, como todos los agentes del orden estadounidenses.Guardianes de las marchas. Testigos de las marchas. Castigadores delas marchas. Estaban como el gatillo en la posición de disparo.Avanzaban, mirando fijamente a los marchantes con firmeza. Estabanesperando su momento. Y este llegó.De dónde salieron esos ágiles y desesperados adolescentes negros?De la escuela secundaria Hamilton. Había treinta o cuarenta de ellos.Huyeron de la clase y querían unirse a la marcha, pero no tuvieronsuerte. La policía acompañaba la columna como convoyes deprisioneros; no había lugar para extraños en ella. Como un impulsorepentino de viento, recorrieron Beale Street, donde el conocidomúsico de jazz W. Handy una vez creó sus blues. Pero esto no era ladulce melancolía del blues, sino un baile frenético. Y ladrillos contrapolicías, escaparates de tiendas y escaparates, y salpicaduras devidrio...¿Vandalismo? ¿Venganza? ¿O un breve y temerario frenesí dejóvenes temperamentales que creían por un momento que BealeStreet, con sus tiendas y comercios de vampiros blancos, lespertenecía, dado que había tantos negros alrededor? Pero los policíasintervinieron en ese instante. Y los policías se sumaron a esa danza, aese giro frenético y letal con el que las calles del gueto a menudo sesacuden. Oh, esos cuerpos retorcidos y contorsionados por el miedo,esquivando los golpes de las porras que silbaban... Oh, ese temblor ysudor bajo la mira de una pistola... Oh, esa cortina de lágrimas en losrostros envueltos en el irritante humo de las bombas lacrimógenas...Al día siguiente, el presidente del Consejo de Seguridad deMemphis, el señor Earl Lanning, anunció sus cálculos comerciales.Informó que 155 establecimientos tenían las ventanas rotas. La policía presentó sus estadísticas: una persona muerta, un adolescente negrode 16 años; 60 heridos, y 200 arrestados.La asamblea estatal de Tennessee otorgó de inmediato a losalcaldes el poder de imponer el toque de queda. Henry Leb fue elprimero en hacer uso de ello. A partir de las siete de la tarde del 28 demarzo, las calles de Memphis estaban vacías, excepto por 4,000soldados de la Guardia Nacional movilizados por el gobernador deTennessee, Buford Ellington. Otros 8,000 soldados estaban en alerta.El Memphis blanco se armó por si acaso explotaba la violencianegra. Pero la explosión no ocurrió.La marcha fue cancelada, dispersada. King fue rápidamente metidoen un coche y llevado en dirección desconocida. Sus amigos locuidaban, pero las autoridades también tenían sus propios intereses: sialgo le sucedía a King, sería difícil evitar una explosión masiva. Kingno esperaba este frenesí loco con ladrillos lanzados a la policía ydisparos como respuesta. "Si hubiera sabido que habría violencia",dijo al día siguiente, "habría cancelado esa marcha".El 29 de marzo, los huelguistas salieron a manifestarse. Con unalarga cadena caminaban por la calle. Junto a ellos, inmóviles, estabanlos guardias nacionales. Bayonetas en posición. Y las sombras de lasbayonetas se clavaban en los carteles en el pecho de losmanifestantes. Con letras grandes en los carteles, dos palabras: "Soyhumano". La fotografía recorrió los periódicos.Pero se hablaba de otra cosa, de la "anarquía" negra quenuevamente se manifestaba en Memphis y a la que "era hora de ponerfin". Las venas llenas de justa indignación se inflamaban en la capital;Robert Byrd, senador de Virginia Occidental, propuso que se prohíbala "campaña de los pobres" por orden judicial. "Si no se detiene a esteautoproclamado caudillo", dijo, "puede haber violencia, destrucción,saqueos y derramamiento de sangre en Washington". Edward Brooke,el único senador negro entre cien en EE. UU. y bastante moderado,dudaba de la capacidad de King para mantener la protesta dentro delos límites de la no violencia. Cualquier chispa podría provocar unaexplosión en las "condiciones fácilmente inflamables" de Washington,donde dos tercios de la población son negros. Y el presidente Johnsonadvirtió tres veces en un día que no toleraría "violencia irreflexiva",llamó a las fuerzas del orden a actuar con firmeza y sin miedo yprometió ayuda federal si fuera necesario. Entonces, de nuevo se alzó el conocido lema de "ley y orden" paraderribar el eslogan de King sobre "trabajo o ingreso". En el paísresonaba un "búmeran blanco". Ya era hora de dejar de tratar con losingratos negros y armarse para señalarles su lugar. Así era el estadopredominante en aquellos meses cuando las fábricas cumplíanórdenes gubernamentales para fabricar vehículos blindadosespeciales, el milagroso gas "Mace" que desequilibraba el sistemanervioso del "alborotador" y otros regalos para el próximo "largo ycaluroso verano".La sombra de lo sucedido en Memphis caía sobre la operación enWashington, y no había margen para retroceder. "Estamos decididos air a Washington", dijo King el 29 de marzo. "Lo consideramosabsolutamente necesario". En Memphis, también contraatacó.Anunció otra marcha de solidaridad con los barrenderos, queriendodemostrarles, a sus críticos y detractores, que podría garantizar unamarcha pacífica. La marcha estaba programada para los próximosdías, y King, posponiendo sus asuntos en Washington, volónuevamente a Memphis. Esta sería la última marcha que prepararía.Y la marcha tuvo lugar, pacíficamente, como King había soñado.La marcha fue más masiva de lo que él había previsto: 35,000estadounidenses negros y blancos de todos los rincones del país.Caminaron por las calles, por las vacías calles de un Memphisaparentemente desolado. Las tiendas estaban cerradas, ni siquiera seasomaban residentes desde las ventanas: la policía había ordenadocerrarlas. En las aceras estaban los guardias nacionales. Y elloscaminaron por el pavimento, entre las filas de soldados tensos, yllevaban carteles, muchos carteles con la misma inscripción:"Honoramos a King - acabemos con el racismo". En filas de a 8personas, y en la primera fila, como el 28 de marzo, caminaban RalphAbernathy y Ralph Jackson. Pero ya no estaba con ellos la conocidafigura corpulenta, triunfante y decidida. Martin Luther King yacía ensu ataúd en su Atlanta natal. Caminaba junto a los manifestantes suviuda Coretta. Ella era similar a su marido y sabía que él hubieraquerido un luto activo, un luto entrelazado con la lucha. La marcha desolidaridad con los basureros que King había planeado se convirtió enuna marcha conmemorativa en su honor. Tuvo lugar el 8 de abril,cuatro días después del asesinato. Pero los basureros de Memphis no fueron olvidados: el 16 de abril ganaron. Fue el último éxito de King,y pagó con su vida por ello...Así que el 3 de abril volvió a volar a Memphis, sin saber que sedirigía hacia la muerte.Salieron de Atlanta con retraso. El piloto se disculpó por radio conlos pasajeros: "Pedimos disculpas por el retraso, pero tenemos aldoctor Martin Luther King a bordo. Por lo tanto, tuvimos que revisartodo el equipaje. Para asegurarnos de que nada sucediera en el avión,tuvimos que revisar todo muy cuidadosamente".En ese anuncio no había nada fuera de lo común. Siempre seregistraban los aviones cuando el pasajero era el Dr. King, y, porcierto, él y Coretta nunca volaban juntos en el mismo avión; noquerían dejar a sus hijos huérfanos. El 3 de abril por la noche,mientras predicaba en una iglesia afroamericana en Memphis, Kingcontó ese episodio en el avión y reflexionó en voz alta sobre la vida yla muerte.Decía así:"Entonces, aquí estoy, llegué a Memphis. Y aquí dicen que meamenazan, que nuestros hermanos blancos enfermos podrían haceralgo contra mí. Bueno, no sé qué pueda pasar ahora. Tenemos díasdifíciles por delante... Como todos, me gustaría vivir una vida larga.La longevidad tiene sus ventajas. Pero ahora no me importa. Soloquiero cumplir la voluntad de Dios. Me permitió subir a la montaña.Y miré desde lo alto y vi la tierra prometida. Tal vez no llegue allí conustedes, pero como pueblo alcanzaremos esa tierra prometida. Y estoyfeliz esta noche. Nada me preocupa. No le temo a nadie..."Luego, esas palabras resultaron proféticas. Si lo atormentaba unapremonición, no era la primera vez, ni mucho menos. Casi todos losdías recibía amenazas anónimas, y tenía esa costumbre de reflexionaren voz alta sobre la posibilidad de una muerte prematura. En susreflexiones, el misticismo religioso se mezclaba con el realismopolítico, porque conocía el país en el que vivía, una vida peligrosapara un luchador. Pero no podía vivir de otra manera, y por eso yaestaba preparado para todo. Su fatalismo no era una afectación, sinouna conciencia sobria de la constante amenaza real. Y King preferíahablar de la muerte en lugar del coraje, que se daba por supuesto.Sus amigos le consiguieron una habitación en el económico Motel "Lorraine", propiedad de un afroamericano. Cuando era posible, Kingse quedaba en hoteles para afroamericanos. La habitación 306 estabaen el segundo piso. La puerta daba a un largo balcón con barandillasverdes. Para bajar, había que caminar por el balcón hasta la escalera.Diciendo que no le temía a nadie, Martin Luther King regresó a lahabitación 306 del Motel "Lorraine".Esa misma noche o a la mañana siguiente, James Earl Ray sabíadónde se alojaba King, que su habitación estaba en el segundo piso yque no podía evitar el balcón, lo que lo pondría en la mira. Solonecesitaba encontrar un camino para la bala. Frente al balcón había unestacionamiento para automóviles, y más allá, una estrecha calleMelberry y un muro de unos dos metros de altura, coronado porarbustos y hierba. Más allá, en la pendiente de la colina, crecíanárboles y detrás había una cerca de alambre y un patio trasero pocoatractivo como un terreno baldío, delante de una casa de dos pisos quemiraba hacia South Main Street. Allí, en habitaciones amuebladas,vivían sus últimos días algunos ancianos solitarios. Y el 4 de abrilalrededor de las 12:30 PM, un hombre bastante joven vestido denegro llegó. Dijo que quería quedarse un día. La dueña de la casa, laSra. Brawner, lo llevó a una habitación que daba al norte por laventana, pero esa habitación no le gustó al desconocido. Preferiría unahabitación en el lado sur. Y tuvo suerte. Le dieron una habitacióndesde la cual podía ver el Motel "Lorraine". La Sra. Brawner recordóque el desconocido era moreno, medía alrededor de seis pies yhablaba con acento sureño, nada inusual en Memphis. Tambiénrecordó que el extraño pagó por adelantado, 8 dólares y 50 centavos.Además, desde el baño compartido se podía tener una vista claradel Motel "Lorraine". Desde allí, a través del alcance del rifleRemington, se veían los números metálicos 306 clavados en la puertamarrón de una de las habitaciones. Y, en espera de su presa, unhuésped deseoso de sacudirse el polvo del camino pronto se encerróen el baño con acento sureño. Desde allí, había unos 70 metros hastael número 306... King pasó todo el día en la habitación, ocupado consus asuntos. Desafortunadamente, Memphis lo distraía de prepararsepara el enfrentamiento en Washington, y para empeorar las cosas, lasautoridades de Memphis obtuvieron una orden judicial que prohibía lasegunda marcha. King pasó el día en consultas con sus colaboradores.Para la cena, los invitó el sacerdote afroamericano de Memphis, Kylees. Llegó a las seis de la tarde para llevar a los invitados a sucasa. En la habitación también estaba Abernathy, el brazo derecho deKing, un compañero inseparable desde los lejanos días del boicot deautobuses en Montgomery. Preparándose para salir, King se atóalrededor de su poderoso cuello de luchador una corbata negra conrayas doradas.— ¿No es demasiado joven tu esposa para prepararnos comida parael alma? —bromeó King con Kylees mientras se anudaba lacorbata—. Después de todo, tiene solo 31 años, ¿verdad? ¿Puedeentender la comida para el alma a esta edad?En realidad, él mismo era joven, pero solo en años.— Cierto —recogió la broma Abernathy—. No vamos a por unfilete mignon. Necesitamos verduras. Comida para el alma. ¿SabeGwen cómo preparar esa comida?— No se preocupen —los tranquilizó Kylees, conocedor de laseriedad de esas bromas.King vivía de manera modesta; la falta de moderación incluso en lacomida le parecía una traición a los pobres que lo seguían y creían enél. Después de la muerte de King, cuando los principales líderespolíticos de EE. UU. corrieron a su casa en Atlanta para expresar suscondolencias, se sorprendieron por la modestia de su hogar. Unpequeño artículo en los periódicos, que informaba que después de lamuerte de King, a su familia le quedaban solo 5 mil dólares enahorros, una suma insignificante según los estándaresestadounidenses, dice más sobre este hombre que montañas deconmovedores obituarios. Hay que conocer a Estados Unidos, dondela participación en cualquier causa pública no impide a los políticosburgueses hacer dólares y aumentar su fortuna, para entender estedesinterés y grandeza de King.Finalmente, King salió del cuarto con Kylees; Abernathy se retrasóun poco. Kylees se adelantó de inmediato, mientras King se demorabajunto a las barandillas verdes del balcón. Eran las 6 de la tarde yempezaba a oscurecer, el fresco se sentía en el aire.En ese último momento, aparentemente los presentimientos loabandonaron, y King no miró hacia el muro en la Melberry Street,ligeramente hacia arriba y hacia la derecha, a la pared orientada al solde una casa de dos pisos. En cambio, miró hacia abajo, hacia suscompañeros listos para irse. Abajo, junto al balcón, estaba el Cadillac negro enviado para King por el dueño de la funeraria afroamericanaen Memphis. Cerca del Cadillac, esperaban sus ayudantes: JesseJackson, Andrew Young y el chofer Solomon Jones. Estaban listospara "la comida del alma", conversaciones en la mesa y el mitinprogramado para más tarde. King estaba parado junto a las barandillasverdes, esperando a Abernathy que se retrasaba.— ¿Conoces a Ben, Martin? —le preguntó Jackson, señalando aBen Branch, un músico afroamericano de Chicago. Ben iba a actuaren el mitin.— Por supuesto —sonrió King, apoyándose en la barandilla—. Benes mi hombre...— Canta para mí esta noche —se dirigió a Branch—. Por favor,canta "Precious Lord, take my hand". Cántala bien.— Cantaré, Martin —respondió Branch. Conocía ese espiritualafroamericano melancólico.— Ya está fresco. ¿No sería mejor que te pusieras el abrigo? —leaconsejó el chofer.— Tienes razón. Lo haré —respondió King, y al decir estas dospalabras, se inclinó ligeramente sobre las barandillas, como si quisieraestar más cerca de esas personas queridas para él, quienes lo amaban,cuidaban, se enorgullecían y se preocupaban por él, como cuidan a losmayores, respetados, sabios pero distraídos compañeros.Se inclinó ligeramente hacia ellos, agarrando las barandillas verdescon las manos, y en ese momento una bala lo alcanzó; sus amigosescucharon el sonido del disparo, y la fuerza letal de los nuevegramos de plomo volando rápidamente derribó su robusta figura. Conlos brazos extendidos, King cayó de espaldas al suelo de cemento delbalcón.La sangre brotó de su cuello. James Ray resultó ser un asesino deprimera clase. La bala impactó en su cuello derecho, atravesando lasvértebras cervicales. Los ojos almendrados de King, abiertos de paren par, miraban a Abernathy, quien se acercaba. No podía hablar. Lamuerte clínica llegó una hora después, pero se despidió de la vida enel mismo momento en que la bala lo derribó, y sus amigos corrieronal balcón, rodeando su cuerpo, levantando sus manos ligeramentehacia arriba y hacia la derecha, hacia la pared iluminada por el sol dedonde vino el sonido del disparo. Ya zumbaban los coches de policía. Ya hacían clic las cámaras, zumbaban las cámaras de cine, pero laambulancia aún no había llegado, y él yacía de espaldas, con laspiernas dobladas, los brazos extendidos, el traje negro y la caracubierta por una toalla blanca, y la sangre se extendía en el suelo decemento cerca de su cabeza...***El poeta tiene razón: el dolor corre desenfrenado, especialmente enla era de la televisión. Estados Unidos era como una persona a la quede repente se le apareció un juez severo e incuestionable. Lo sacudiótan fuerte que la escoria de la superficie se desprendió y ordenó:"¡Mira dentro de tu alma! ¿No ves lo que está sucediendo allí?Hubo olas de conmoción y duelo en todo el país, aunque paramillones, para incontables millones, ¿quién se atrevería a negarlo?Había una alegría vengativa, una satisfacción malévola: al fin y alcabo, este alborotador, este "nigga" que más lo necesitaba que nadie,recibió lo que merecía desde hace tiempo.En algún lugar, escapando de la policía de Memphis, James Raycorría en su Mustang blanco, escuchando frenéticamente a loslocutores y sonriendo, convencido de que había hecho un buentrabajo.En la Casa Blanca, el miedo dominaba el luto: ¿cómo responderíanlos guetos? Aunque no era difícil adivinar la respuesta. Era necesarioprevenirlo o al menos mitigarlo. El presidente, frente a las cámaras,llamó a los estadounidenses a "rechazar la violencia ciega que afectóal Dr. King, un hombre que vivió con violencia". Así, Américaencontró su amplitud necesaria: violencia - no violencia. Violencia no violencia... Estas palabras se repitieron millones de veces en losdías de luto, en el aire, en las páginas de los periódicos, se escuchabandesde las pantallas de televisión. ¿Qué violencia? ¿Qué no violencia?¿En nombre de qué? Condenaron la violencia del asesino, pero nopara abolir la violencia sistemática a la que los desfavorecidos estabansometidos constantemente, sino para disuadirlos de usarla. Loscomentaristas, como chamanes de la tribu navajo, hablaban, hablaban,hablaban sobre el intolerable dolor negro. Pero las autoridades conocían las debilidades de la terapia verbal.Los primeros en actuar fueron el alcalde de Memphis, Henry Leb, y elgobernador de Tennessee, Buford Ellington. Los médicos registraronla muerte de King a las 7:05 p.m. hora de Memphis, pero desde las6:35 p.m., el alcalde Leb había impuesto un toque de queda en laciudad. La policía de Memphis tenía que decidir: ¿perseguir alasesino o mantener el orden en los barrios negros? El gobernadorEllington apareció en la pantalla para comenzar con sus condolencias,pero terminó anunciando el despliegue de 4,000 guardias nacionalesen Memphis, sacados justo el día anterior, el miércoles. Los avionesde la guardia nacional llevaban policías especialmente entrenadospara sofocar disturbios a Memphis. El área cerca del motel "Lorraine"estaba cercada y rodeada de barricadas policiales. Esa área se volviópeligrosa, atrayendo a negros desconsolados como un imán. Iban allípara expresar su ira. El dolor negro era arrastrado de las calles a lascasas, fragmentado, cortado. Dispararon a los autos de la policíadesde los techos. Una bala rompió el parabrisas de un auto y dosoficiales, heridos por los fragmentos, fueron llevados al mismohospital donde estaba el cuerpo de King. En algunos lugares, ladrillosvolaban hacia la policía. Arrestaron a 60 negros.El miedo flotaba sobre el duelo oficial, mientras que en lacomunidad negra había ira y furia, pero esa furia revelaba impotencia.Recuerdo una manifestación el viernes por la tarde en Central Park enNueva York. Las acusaciones fueron furiosas, pero ¿cómo vengarse?¿Cómo enseñarle una lección a este país, a esta madrastra patria?Miles marcharon hacia Broadway, se dirigieron hacia elAyuntamiento. La policía de Nueva York amablemente detuvo eltráfico vehicular. Pero se habían acostumbrado a las multitudes, nopodrían ser movidos por miles, se necesitaban acciones de millones,unidos en torno al núcleo de miles. Y esos millones no estaban allí.Por la mañana del viernes, Stokely Carmichael convocó unaconferencia de prensa en Washington. En el vecindario afroamericanode la Calle 14 Noroeste, donde las paredes de las casas ya estabancubiertas con retratos del "apóstol de la no violencia", la excitacióneléctrica emanaba de grupos rápidos de personas de piel oscura, y losprimeros ladrillos volaban hacia los escaparates de las tiendas decomerciantes blancos. Delgado, enérgico, con un rostro mulato detono claro, Stokely Carmichael creía que su momento había llegado. Sus palabras resonaban como una mecha de pólvora, extendiéndosehacia la dinamita en la Calle 14, hacia la población negra de mediomillón en la capital. No eran preguntas y respuestas, eran llamados ala acción, un odio burbujeante hacia América blanca."Cuando ayer América blanca mató al Dr. King, nos declaró laguerra... Los levantamientos que están ocurriendo ahora en lasciudades de este país son solo flores en comparación con lo que está apunto de suceder. Debemos vengar la muerte de nuestros líderes.Pagaremos nuestras deudas no en salas de tribunal, sino en las calles.América blanca lamentará la muerte del Dr. King. La gente negrasabe que debe tomar las armas. Los negros mueren todos los días enVietnam. Bueno, que se lleven consigo a tantos blancos como puedanal más allá..."Carmichael, un "nacionalista negro", culpaba a todos los blancos,abriendo el camino para una acusación recíproca de racismo negro. El"nacionalismo negro" era la ideología de un creciente grupo deradicales afroamericanos que se estaban desvinculando en unacolaboración efectiva con los estadounidenses blancos. Era otroescalón hacia la desesperación, pero la desesperación no era lasolución. Había mucha dinamita, pero no podía reemplazar a unejército organizado listo para avanzar contra el capitalismoestadounidense, a quien al final le convenía ese apodo de "Américablanca". El llamado a la lucha armada caía en tierra no preparada; elfervor del desespero era capaz de explosiones, pero no de una luchaefectiva a largo plazo.Tomar armas... Eso es lo que más temían, esos días de luto instabana los negros a contener la violencia, no solo la América gobernante,sino también la mayoría de los líderes afroamericanos. Roy Wilkins yWhitney Young, al pronunciar sus necrológicas en televisión, estabanmás muertos que King: el movimiento afroamericano los había dejadoatrás hace mucho, los había despojado de su autoridad. Los guetos yano reconocían a los "negros blancos". Incluso los activistas de NuevaYork del Congreso de Igualdad Racial, que criticaban los métodos noviolentos de King y se adherían a su radicalismo junto a StokelyCarmichael, salieron a las calles de Harlem, tratando de persuadir alas multitudes agitadas para que mantuvieran la calma. En NuevaYork, muchos se esforzaron por disipar las nubes tormentosas. Elalcalde John Lindsay, mostrando gran valentía personal, caminó por las calles de Harlem y el gueto de Bedford-Stuyvesant durante tresdías y noches, suplicando, suplicando, suplicando...Pero Washington ya estaba humeando el jueves por la noche yestalló el viernes. Para las tres de la tarde, las columnas de humo delos incendios se elevaron como banderas de luto sobre los barriosafroamericanos de la capital, y el viento primaveral las llevó hacia elcentro, hacia la Casa Blanca, hacia el río Potomac. En los guetosardían las tiendas de los comerciantes blancos, la policía era recibidacon piedras, se escuchaban disparos.Las chispas de los disturbios volaron hacia el centro de la ciudad, yallí reinaba el pánico. Miles de empleados gubernamentales salieroncorriendo de sus oficinas sin esperar el final del día laboral. Parecíaque el barco se estaba inclinando y a punto de hundirse, que en elpánico, los incendios y los tiroteos se hundiría el buque insignia delimperio estadounidense. Miles de autos, uno tras otro, abandonaronlentamente la ciudad por las principales arterias, evitandocuidadosamente los guetos. El Washington servicial escapaba a losestados vecinos de Maryland y Virginia. Funcionarios y hombres denegocios, incapaces de encontrar taxis, sin entrar en autobuses llenos,apresuradamente cruzaban el puente Memorial sobre el Potomac,hacia el otro lado, lejos de los negros. Fue una salida simbólica sinprecedentes de esa América que el Dr. King quería sacudir con sumarcha de los pobres y que ahora, envuelta en una furia lúgubre,aterrorizaba hasta la muerte a los guetos.Ah, si King hubiera visto con qué símbolos contradictorios yexpresivos de duelo, hipocresía y protesta se llenó la capitalestadounidense al día siguiente de su muerte! Soldados con cascos yuniformes de combate estaban apostados junto a ametralladoras en lasamplias escalinatas del Capitolio, que seguía siendo sordo a susdemandas de trabajo o ingresos para los pobres. La Casa Blanca, elhogar principal de América blanca, se destacaba entre los clubes dehumo negro emitidos por los negros de Estados Unidos. Sobre la CasaBlanca, la bandera estaba a media asta, y 75 soldados, formando unacadena, custodiaban sus puertas: esa fue la doble reacción de duelo yprecaución.Todo se duplicaba, y de manera contradictoria. El 5 de abril, elpresidente emitió dos proclamas: un duelo nacional para el domingo 7de abril y el despliegue inmediato de tropas regulares en la capital. Dos mil soldados tomaron posiciones cerca de edificiosgubernamentales y embajadas extranjeras. Desde Fort Myer, cerca deWashington, se trasladaron 500 soldados del 3er Regimiento deInfantería. Altos, bien cuidados, bien arreglados, estaban destinadospara los guardias de honor y las ceremonias de bienvenida a loslíderes de otros países en el césped de la Casa Blanca. Ahora estabanvestidos con uniformes de trabajo para encontrarse con la gentecomún. Dos mil soldados más de la Guardia Nacional fueron puestosen estado de alerta. Walter Washington, homónimo del primerpresidente estadounidense, alcalde de Washington y, por cierto, negro,impuso un toque de queda en la ciudad desde las 5:30 de la tardehasta las 6:30 de la mañana.Al mediodía, en la Catedral Nacional de Washington, se celebró unservicio conmemorativo, y el coro de la iglesia cantó ese espiritualafroamericano que King nunca escuchó de Ben Branch. "Oh Diosprecioso, tómame de la mano, guíame, déjame resistir. Estoy cansado,estoy débil, estoy agotado. A través de la tormenta y la noche,llévame hacia la luz, oh Dios precioso..."En la catedral había 4,000 personas, encabezadas por el presidenteJohnson. Había más blancos que negros. En las comisarías de policía,por supuesto, era al revés: 2,000 arrestados al final del primer día dedisturbios. Cinco muertos. La policía se jactaba de esta última cifra,demostrando su moderación. El duelo oficial estaba armado hasta losdientes y marchaba en filas de diez, rifles al hombro, máscaras de gas,como manchas de cerdo en los rostros de los soldados. El duelooficial era estridente, gritando nerviosamente con sirenas de policía ycamiones de bomberos, chirriando frenéticamente los frenos, sonandoen las voces de los despachadores de la policía por radio. Durante lanoche del sábado, se convocaron tropas adicionales a la capital: unadivisión aerotransportada que calmó a los negros de Detroit en juliode 1967.El duelo negro se extendía por millas con humo de incendios,ruinas recién quemadas, vigas de acero sobrevivientes que seoscurecían tristemente contra el cielo naranja. El duelo protesta eraciego, desenfrenado y desesperado. A la pena se sumaba el crimen.Trajes, sombreros, corbatas y televisores de colores fueron saqueadosde las tiendas. A pesar de todo, eran hijos de su "sociedad de consumo", avivada por la pasión por las cosas y bloqueando elcamino hacia la satisfacción de esa pasión."Estamos muy enfermos. El país está enfermo si, al enterarse de lamuerte del ganador del Premio Nobel de la Paz, cada uno teme que sumuerte sea una señal de violencia e incendios, y que su primermonumento sean niños saliendo de una casa en llamas", escribió elcolumnista Murray Kempton."Cuando un negro se levanta ahora en su poderosa furia, loimpulsan tres siglos de injusticia. Frente a esta siniestra historia, soloson asombrosas la paciencia y la decencia de la mayoría de los negrosy la inmensa generosidad de su líder caído", escribió la periodistaHarriet Van Horne.El viernes por la noche, América se convirtió en el lugar dondeentiendes el significado de la palabra 'anarquía'", escribió el conocidoreportero Jimmy Breslin, después de haber estado en las callesardientes del Washington negro.Desde decenas de ciudades llegaba la crónica del duelo: serviciosreligiosos, incendios, banderas a media asta, estallidos de disparos,marchas silenciosas, aullidos de las sirenas de la policía y losbomberos, retratos en marcos negros, gases lacrimógenos, lamentosde mujeres negras, sonrisas congeladas de maniquíes desnudosarrojados desde escaparates... Los guetos lloraban y estallabandurante cinco largos días, hasta el 9 de abril, el día del funeral, cuandofinalmente reinó el silencio, en el que resonaban campanas y miles devoces en todo el país cantaban "We Shall Overcome", la canciónhimno de los luchadores por la igualdad. Chicago, Baltimore, Detroit,Cincinnati, Buffalo, Kansas City, Newark: en más de cien ciudadesestallaron brotes de protesta. Fueron sofocados por la policía y 61 milsoldados de la Guardia Nacional, la mayor cantidad de soldadosjamás desplegada en ciudades estadounidenses. 39 muertos. 2 milheridos. Más de 10 mil arrestados...Y quizás solo una persona de entre 200 millones deestadounidenses, negros y blancos, estuvo tranquila en esos días.Transportado en avión a su Atlanta natal, yacía en un ataúd marróncon asas de bronce entre crisantemos, gladiolos, lirios. Estaba en unataúd cerrado con vidrio: un traje pastoral negro sobre la tapiceríablanca del ataúd, una frente ancha, un cepillo de cerdas duras en sucorto cabello negro, protuberancias ásperas en sus mejillas, labios gruesos y firmemente cerrados. El "Apóstol de la no violencia" nosabía qué huracán había provocado su muerte. Yacía tranquilamente,mientras en el cementerio negro "South View" en una gran piedrasepulcral blanca se inscribían las palabras: "Free at last. Free at last.Thank God Almighty, I'm free at last". Y hacia la capilla en el campusdel colegio espiritual, serpenteando por las calles de Atlanta, se formóuna fila de un kilómetro y medio de largo. Avanzaba día y noche, sinacortarse, y estaba compuesta por muchos pobres negros que sedespedían de su Moisés. Y en las pantallas de televisión, en laspáginas de periódicos y revistas, aparecía el rostro del Rey vivo, conuna mirada poderosa y un gesto severo, un tribuno enérgico.Fue enterrado con pompa y circunstancia, como ningún otro negroen la historia estadounidense. 150 mil personas siguieron el ataúd enun recorrido de cuatro millas por las calles de Atlanta, desde la IglesiaEbenezer, donde había sido pastor, hasta el Colegio Morehouse, delque se había graduado hacía 20 años. En el servicio de duelo en suiglesia, la élite se mezcló con la gente común: desde el vicepresidenteHumphrey hasta los feligreses del difunto. Ralph Abernathy y amigoscercanos y compañeros. Martin Luther King Jr., el hijo quesobrevivió, se desmayó cuando vio por primera vez al Rey menormuerto. Jacqueline Kennedy, la viuda del presidente asesinado.Robert Kennedy, aún no asesinado, sin saber que la muerte loesperaba dos meses después en Los Ángeles. Había otros aspirantes ala Casa Blanca: Richard Nixon, el senador Eugene McCarthy, NelsonRockefeller. Detuvieron temporalmente sus campañas electorales yahora estaban haciendo campaña con el hecho de su presencia en elataúd de King. Los votos negros eran importantes en las elecciones, yRichard Nixon recordaba bien un error costoso que cometió en 1960,cuando compitió por la Casa Blanca contra John F. Kennedy. Pocoantes del día de las elecciones, Kennedy ayudó a King a salir de lacárcel, y según muchos expertos en política estadounidense, este pasole dio una ligera ventaja sobre Nixon de más de 100 mil votos: losvotos de los negros que agradecieron al senador de Boston porpreocuparse por su líder. Y ahora, las cámaras de televisión,disimuladas, capturaban rostros conocidos.Y la gente en la iglesia, donde predicaban King padre y King hijo,y donde ahora oficiaba el pastor Ralph Abernathy, escucharon unavez más el apasionado discurso de King, impregnado de misticismo pero también terrenal en su elocuencia. Resultó que este hombre, quehabía estado cerca de la muerte durante mucho tiempo, al hablar enfebrero en esta misma iglesia, había mencionado qué discurso legustaría escuchar sobre su ataúd. Reprodujeron una grabación deaudio, y sobre el ataúd de King retumbaban las palabras de King,apasionadas como los latidos de un corazón desnudo:"Supongo que todos pensamos de vez en cuando de manera realistaen el día en que nos convertiremos en víctimas del denominadorcomún de la vida, lo que llamamos muerte...Quiero que digan en ese día que intenté ser justo. Quiero quepuedan decir en ese día que intenté alimentar a los hambrientos.Quiero que puedan decir que en mi vida intenté vestir a los desnudos.Quiero que digan en ese día que en mi vida intenté visitar a aquellosque estaban en prisión. Y quiero que digan que intenté amar a lahumanidad y servirla.Sí, si quieren, digan que fui un tamborilero. Digan que fui untamborilero de justicia. Digan que fui un tamborilero de paz. Y todolo demás no importa. Después de mí, no quedará dinero. Después demí, no quedarán lujosas y bellas posesiones. Pero quiero dejar detrásde mí una vida entregada a una causa.Y eso es todo lo que quiero decir..."Su voz se elevaba y caía, y las palabras golpeaban los oídos ycorazones de esta diversa audiencia en oleadas, acercando a unos yalejando a otros. Estas palabras sonaban extrañas para los políticos yoradores, criados en el frío discurso legalista y que desconocían lapasión y el corazón abierto de un luchador.Sí, fueron funerales imponentes y extraños. ¿En qué radicaba laextrañeza? ¿En qué residía el toque de irrealidad que no duraríamucho? Eran extraños porque ahora esa América, que había sidosorda a la lucha de King, esa América que con vehículos blindados,tropas policiales y artículos anti-negros en la prensa había creado elambiente para el disparo en Memphis, llegaba al ataúd de King,respetuosamente pero con malicia, con la intención de canonizarlo asu manera, de asegurar su legado póstumo, quitándoselo a losdesfavorecidos en nombre, por supuesto, de la "hermandad y unidadde la nación". Alrededor del ataúd continuaba la lucha por el legadode King, y junto a los verdaderos herederos aparecieron falsosherederos, que lo ungían hipócritamente con un aceite, un aceite ostentoso de aquel sistema contra cuyos vicios él se había rebeladocon más furia en sus últimos días.Estos falsos herederos no podían ser apartados del ataúd, pero seencontraron con una resistencia silenciosa y firme. No en un suntuosocatafalco, sino en un par de mulas enganchadas a un sencillo carro degranjero con altos lados de madera, transportaron el ataúd desde laiglesia hasta el colegio, donde se llevó a cabo una reunión de luto. Enlas mulas, este humilde medio de transporte de los aradores del sur deEstados Unidos, a los que no les llegaba nada del abundante mundoautomotriz de su país. Andrew Young, Jesse Jackson y otros amigosde King se vistieron con monos de trabajo agrícolas, gastados entrelos trajes de luto negros. Era un día soleado, con sombras marcadas enlas aceras. En silencio, las ruedas de este extraño carro, tomado dealgún polvoriento camino rural, sonaban sobre el asfalto. Y en él, sinflores, yacía el ataúd, y en los lados había manos amistosas y leales. Yesas mismas manos dirigían las riendas de las mansos y grandesmulas.Las cadenas televisivas colocaron sus cámaras a lo largo de toda laruta. El ojo vigilante de las cámaras de repente capturaba a senadoresque olvidaban el duelo, mostrando sonrisas entrenadas,inteligentemente cansadas o triunfantes. Cuando, con el sexto sentidode los políticos, se daban cuenta de que estaban en la pantalla, cedíanal control del poderoso regulador y borraban rápidamente las sonrisasde sus rostros. Pero una multitud de decenas de miles de verdaderaspersonas, honrados estadounidenses, llegaron a Atlanta desde todaspartes para desafiar el racismo junto al ataúd de King."Cruzaremos...". Esta canción flotaba sobre la columna que parecíainterminable. Con esta canción finalizó el acto fúnebre en los camposdel Colegio Morehouse. Por primera vez desde la marcha aWashington en agosto de 1963, se reunía una inmensa multitud dedefensores de la igualdad, negros y blancos. Tomándose de las manos,balanceándose al ritmo de la melodía, salían con tristeza, orgullo ydeterminación: "No tenemos miedo. No tenemos miedo. Hoy notenemos miedo. En lo más profundo de mi corazón, creo que algúndía superaremos esto".El presidente Johnson, el 8 de abril, planeaba hablar ante ambascámaras del Congreso, insinuando que anunciaría un gran programade ayuda para los afroamericanos. Sin embargo, una vez calmados los disturbios en los guetos y los congresistas protestaron por la "prisa",el discurso presidencial fue pospuesto y finalmente cancelado.Una semana después del funeral de King, tuve la oportunidad devisitar Washington. El humo de los incendios ya no enmarañaba elcielo azul de abril. Las tropas habían desaparecido, los"alborotadores" esperaban juicio o se habían escondido. Losguardianes del orden público recibían elogios por su moderación. Enla calle 14, los muros derrumbados formaban montones irregulares deladrillos a lo largo de las aceras. Los transeúntes iban apresurados ensus asuntos, sumergidos en sus pensamientos, sin mirar los lugaresincendiados, las ruinas. ¡Cómo se acostumbra rápidamente el"americano promedio" a todo!Unos días después del asesinato, se hacía evidente la amargaverdad del alcalde de Nueva York, Lindsay, quien llamó al duelonacional un "espectáculo de conciencia de un solo día". El tiempo deconmovedores elogios al "apóstol de la no violencia" pasabarápidamente. La conversación sobre el destino de los guetos volvía asus cauces habituales: ¿disparar o no disparar a los afroamericanoscuando atacan la propiedad? La misma pregunta, pero en una formamás práctica: ¿es rentable el propio tiroteo, o aumenta la cantidad detales intentos? El Congreso, tras titubear, finalmente aprobó una leyde desegregación en la venta y alquiler de viviendas. Rápidamente laconsideraron un digno tributo a King, a pesar de las objeciones de loslíderes afroamericanos, quienes la vieron como una medida a medias.Legalmente se retiraron los candados de las puertas invisibles de losguetos, pero ¿dónde están los dólares para salir por esas puertas? Losmiles de millones seguían fluyendo para matar en Vietnam. RalphAbernathy, sucesor de King, sabía que el mejor tributo para el difuntolíder sería una "marcha de los pobres" hacia Washington. Lospreparativos para la marcha estaban casi completos, pero ya entoncesestaba claro que las cosas no iban muy bien y que el Congreso, laCasa Blanca y, por supuesto, la policía de Washington estabanfirmemente en contra de la marcha.Visité Washington nuevamente a finales de junio, antes de mipartida de los Estados Unidos. En el Cementerio Nacional deArlington, la hierba se abría paso entre las placas desgastadas yrugosas en la tumba de John F. Kennedy y dos de sus hijos. A laizquierda, en la ladera de la colina, a unos quince metros de esas piedras, ya se erguía una modesta cruz blanca en la tumba del senadorRobert Kennedy, aún no convertida en un monumento. Una multitudde turistas con ropas veraniegas descuidadas tomaban fotos. Al otrolado del Potomac, al pie del mausoleo de Lincoln, donde se sienta,con largos y delgados brazos apoyados en los apoyabrazos de la silla,el leñador de mármol convertido en presidente —libertador de losafroamericanos—, había un pueblo de tablas y lonas pobres. Sicruzabas la cerca de ese pueblo, en dirección a un estanquerectangular largo incrustado en granito, a tu izquierda, arriba, Lincolnte miraba, mientras que a lo lejos a la derecha se elevaba triunfante lacúpula del Capitolio. Pero Lincoln lleva mucho tiempo callado, ya noes el defensor. Y el Congreso estaba enojado por este desorden detablas y lonas, estropeando la mejor vista de la capital.Cuando nos acercamos al estanque, rodeado de un grupo dereporteros, había un hombre con un amplio rostro oscuro vestido conropas de campesino. Era Ralph Abernathy. Estaba hablando con losperiodistas. Eran pocos. La ciudad ya había sido escenario de variasredadas policiales, la sensación se volvía monótona, perdía interés.Las protestas de los pobres frente a ministerios, las delegaciones queeran amablemente escuchadas por los ministros, ¿por qué no dedicaruna hora o dos a los negros, mexicanos, indígenas? No dieronresultado. Las autoridades exigían de manera amenazante detener esacampaña, refiriéndose a las condiciones antihigiénicas en elcampamento, que, en caso de ser contagiosas, podrían afectar alestéril y ordenado Washington, y también porque el permiso habíacaducado. Abernathy hacía todo lo posible, pero en su determinaciónse percibían trazas de confusión. Se notaba la ausencia de King. Nohabía la cantidad esperada de participantes, no había el dinamismo niel amplio apoyo de antes.Regresé a Nueva York y al día siguiente, mientras hojeaba elperiódico, vi el amplio rostro de Abernathy tras las rejas de unacamioneta policial. Habían dispersado a los pobres a palos,destruyeron y quemaron su campamento. En la ráfaga de titulares delos periódicos, dos llamaron mi atención: "La comisión de la Cámarade Representantes se muestra fría ante la solicitud de Johnson de uncontrol estricto sobre la venta de armas", "Abernathy recibió veintedías; la agitación en la capital disminuyó". Así terminó la marcha de los pobres.¿Lograrán superarlo? Deben superarlo. No pueden no hacerlo.Superarán "algún día", como sabiamente lo especifica su canción. TRÈS JOURS À DEARBORNIComo en Tula, según el dicho, no llevan su propio samovar, así enDearborn, según el mandato del Departamento de Estado, nuestrohermano no conduce automóvil. Tuvimos que volar. En la imperioautomotriz de Detroit, donde gobiernan tres emperadorescompetidores: "General Motors", "Ford Motor Company" y"Chrysler", solo tenemos acceso a las posesiones de Ford,específicamente Dearborn, un suburbio de Detroit, pero ni siquiera sepuede llegar allí de otra manera que no sea en avión, porque Dearbornmismo está rodeado por áreas cerradas. ¿Quieres ir a Dearborn? Porfavor, pero sin un automóvil.De Buffalo a Detroit, 40 minutos volando sobre el lago Erie. En el"aeropuerto internacional" de Detroit, no perdí tiempo, preferí ir aDearborn, lo más lejos posible del pecado, aunque el pecado estásancionado por el mismo Departamento de Estado, al final no mearrojarán con paracaídas sobre Dearborn. Tomé un taxi y nosdirigimos por las carreteras de la Meca automotriz, apuntando hacia elhotel "Dearborn Tavern". Ese seguro está en Dearborn.El taxista era negro. Me presenté, le pregunté cómo estaban lascosas en Detroit.— Nada, aunque sin bombo.— ¿Naciste aquí?— No, del sur.— Bueno, ¿aquí para los negros es mejor que en el sur? — Mejor.— Pero encontrar trabajo debe ser más difícil que para un blanco.Oh, sí. Necesitas ser el doble de inteligente para conseguir elmismo trabajo.— ¿Por qué es así? ¿No es por educación o por el color?Claro, también por educación, pero lo principal es el color. EnDearborn, especialmente, no nos quieren.— ¿Por qué? — En todas partes es así,— suavizó el negro su crítica aDearborn.— Durante la guerra estuve en Inglaterra, Francia, Italia. Entodas partes, el trato hacia el negro era desagradable. ¿Y en Rusiacómo es?Le aseguré que en Rusia es diferente y que con el trabajo para losnegros está todo "ok". Aunque, en realidad, no hay negros, exceptoestudiantes y diplomáticos.— ¿Por qué? — Preguntó con reproche y acusación. Comodiciendo: ya habéis reasentado a nuestro hermano.Le expliqué que no hemos traído a su hermano de África. Él nosabía de esto. Los negros ven otros negros en todas partes. Y para losindios, son solo indios. Me di cuenta de esto una vez cerca de KansasCity, cuando un indio se sentó con nosotros en el coche. Al enterarsede dónde éramos, empezó desde lejos: ¿hay montañas en Rusia? ¿Ybosques? ¿Y hay renos? ¿Y truchas? El chico tímido se bajó, sinhacer la pregunta principal que obviamente le estaba dando vueltas enla mente: ¿Y hay indios en Rusia y cómo viven esos desafortunados?— ¿Y qué hay en tu país? — Preguntó el negro.— En losperiódicos escriben cosas muy malas sobre ustedes. ¿Es cierto?— ¿Qué es cierto?— Cómo decirlo... Aquí podemos insultar al presidente. ¿Y en tupaís? Dicen que, al parecer, no se puede.El negro necesita "ser el doble de inteligente que un blanco" paraconseguir el mismo trabajo, pero tiene consuelos que valora: puedeinsultar al presidente, es más seguro que mandar a la porra a su jefe.Solo tienes que demostrar que eres un estadounidense leal, y no"rojo", de lo contrario, pueden surgir complicaciones.Llegamos por un lujoso paseo de robles hasta la "Taberna deDearborn". En el vestíbulo, anticuado y tapizado, unas robustasancianas, maquilladas y casi inmortales a simple vista, se sentaban ensillas cubiertas con coloridos forros. De ellas emanaba un aireengañosamente abastado. No, estas ancianas, ricas y extremadamentemóviles, no se sientan en un lugar por mucho tiempo. Tienen unaenergía inexplicable que a menudo se libera a través de las válvulasde la ultraconservadora organización "Hijas de la RevoluciónAmericana". Sobreviviendo a sus esposos, separadas de sus hijos ysin experimentar absolutamente ninguna melancolía por sus nietos,estas vigilantes ancianas revolotean por su país y por el mundo, como si estuvieran verificando si todo está bien con su ideal, un idealabsorbido en el umbral del siglo, resumiéndose en una estrecha yterca falsedad: que la pobreza es un vicio y la riqueza es virtud.Y para agradar a los bolsillos de estas hijas de una revolución yaantigua, aunque parezca que nunca existió, se alzan aquí, detrás deledificio principal del hotel, las ordenadas casas de ladrillo rojo concercas y vallas idílicamente blancas. Silencio. Finalmente lo logré.Me llevaron a un espacio luminoso, es decir, a la habitación en lacabaña "Walt Whitman". Aquí hay otras tres habitaciones, pero losocupantes son silenciosos como ratones. Solo de vez en cuando seescucha el zumbido de una voz anciana al otro lado de la pared y elmurmullo amortiguado del televisor. En el espacio luminoso, techosabovedados, frecuentes intersecciones de marcos de ventanas,cortinas de encaje, una lámpara de aceite falso en el techo, un cofreforjado, una butaca, una cama, un tocador; todo tallado, no muebles,sino una añoranza encarnada en madera de nogal por el pasado. Y elespíritu invisible ofendido de Walt Whitman, el cantante de loscaminos amplios y la espontaneidad humana.Pero la televisión y el teléfono, el baño y el inodoro brillaban conplástico, níquel y esmalte. Aquí no bromeaban ni se separaban de lacomodidad y la higiene, incluso imitando la antigüedad.De repente, me sentí incómodo. Triste por Whitman. Incluso porFord, que en mi mente de ninguna manera se conectaba con laantigüedad. ¿Dónde está Ford, por cierto? Después de todo, la tabernaforma parte de su complejo de Dearborn. Y allí estaba Ford. Loencontré, en la bandeja de una oficina falsamente antigua."¡Bienvenido a la Dearborn de Ford!" exclamó un hombre de cabellooscuro y rostro ancho desde la áspera cubierta de un folleto. El propioHenry Ford II. El nieto del patriarca de la dinastía. A la Dearborn deFord. Me sacó del espacio luminoso hacia la segunda mitad del sigloXX.Y, obedeciendo a Ford, salí a Oakwood Avenue, el bulevar cerca dela taberna, y me dirigí hacia Greenfield Village, donde se encuentranlos museos de Ford. Era domingo. La industria callaba. Detrás de lasrejas bajitas, descansaban cómodamente los edificios de ladrillo de loscentros de investigación de Ford. Caminé por la acera junto a lacarretera. La acera estaba abandonada, sin uso, y la carretera seoscurecía por las huellas de neumáticos. Y Henry Ford II, que me había invitado de manera convincente, explicaba desde las páginas delfolleto: "... el transporte automovilístico se ha convertido en unafuerza económica y social de vital importancia en la vida moderna, ytodos nosotros aquí, en Dearborn, estamos orgullosos de lacontribución de Ford Motor Company al progreso y bienestarcontinuo de nuestro país y su gente. Mientras estés aquí, haremostodos los esfuerzos para que tu visita sea agradable, educativa y,esperamos sinceramente, verdaderamente gratificante.Fue una conversación seria. Y Oakwood Avenue estaba llena deevidencias. Mentalmente agradecí al Departamento de Estado por suveto: por hacerme dejar el coche en Buffalo y por privarme delderecho a alquilar uno en Dearborn. Caminando, pude apreciar mejorlo que Henry Ford, su hijo fallecido temprano, Edsel, y su nieto,Henry, habían hecho con su país y su gente.Era el único peatón y no encajaba. ¡Extranjero! Todo el mundo encoches, el susurro de motores bajo los robles asustados. Yo era laanomalía, el miedo, lo salvaje; crecía como un solitario rebeldedesafiando a todos.Seguí caminando y cada paso se hacía más pesado. Entre laspersonas en los coches, surgía claramente un campo psíquicointimidante, un estado de tensión al borde del estallido. Veíacuriosidad, perplejidad. Incluso vi miradas de miedo. Sí, miedo. Nopuede ser que alguien simplemente decida caminar sin más ni más.¿Qué le pasó?En Michigan Avenue, la arteria principal de Dearborn, podría habergritado, como Diógenes: ¡Busco a un ser humano! Cualquier serhumano. Pero el domingo estaba vacío, como cinco minutos antes deque llegara la ola radioactiva, de la que habían advertido con unasemana de anticipación. Tiendas, bancos, restaurantes cerrados. Baresvacíos. En el cine, donde pasaban una película sobre la "agonía yéxtasis" de Miguel Ángel, solo había dos chicos, una chica y lataquillera aburrida en su cabina de cristal. Y apenas unos pocospeatones en millas de aceras.Pero las estaciones de servicio nunca dormían. Y los coches, loscoches en la carretera, blancos y negros, familias, parejas, solitarios,con perros asomando por las ventanas. El susurro, el chirriar de losfrenos en los semáforos. Luz verde, y otra vez, zzzz... zzzz... Esto,después de una cita dominical con el televisor, el anhelo verde y el instinto aún no desaparecido de socialización, impulsaron a los deDearborn hacia la gente. Pero las personas en los coches no son comolas personas en la multitud. No puedes llamarles desde la acera, nopuedes hablarles. Una vez dentro de un coche, deben apurarse,esclavos de la velocidad. Están cerca, pero aún así lejos, en sumicrocosmos metálico sobre ruedas, con incontables caballos defuerza bajo el capó...El estadounidense, especialmente el estadounidense en pueblospequeños, no solo físicamente debido a la falta o completa ausenciade transporte público, sino también psicológicamente, no puede estarsin un coche, no concibe la vida sin uno. Hace mucho tiempo queentendió que un automóvil no es un lujo, sino un medio de transporte.Pero el automóvil también es un símbolo de estatus, una declaraciónde posición social: desde un destartalado Ford de 15 años por 50dólares, en el que un minero de Eastern Kentucky busca trabajo, hastaun reluciente Cadillac negro con teléfono, televisión, minibar y unchofer negro en un uniforme de gorra, reemplazando a un esclavo dela carroza del siglo III. Sin un coche, el estadounidense no escompleto. Lo absorbe desde la infancia, desde la "Baby Food", laalimentación industrial infantil en vasos y latas de estaño, porque lasestadounidenses desde hace mucho tiempo no alimentan a los niñoscon su propia leche, preservando así su juventud y figura.Pero de todas formas encontré a alguien en Michigan Avenue. Nosolo a alguien, sino a un hombre conversador buscado, vigoroso alestilo estadounidense, aunque ya encorvado, vestido con su traje dedomingo, que antes de mi llegada intentaba hablar con los maniquíesen los escaparates, y por supuesto, también con un perro. Tenía unperro con correa, y este detalle no era trivial, porque si no fuera por elperro, el anciano no estaría en Michigan Avenue. En primer lugar, elperro, ajeno a la existencia de los Fords y desprovisto de la cadenaevolutiva del complejo humano de inferioridad, disfrutaba del airefresco y del paseo. En segundo lugar, a los ojos de miles de personasque iban en coches, el perro justificaba el instinto atávico del ancianode simplemente salir a caminar. No se sentía como un incompletono-Fordiano, porque no caminaba, sino que paseaba al perro.El anciano resultó ser un trabajador de Ford. Se quejaba solo de sujefe, pero estaba satisfecho con su destino y con Henry Ford II. ElHenry Ford moreno que me saludó hace una hora desde las páginas de su folleto era para el anciano un padre benévolo, alguien que entendíasu "responsabilidad", se preocupaba por el empleo de las personas yconstruía nuevas fábricas en el condado. Y la filosofía del ancianotenía un decente equivalente en dólares: como trabajador altamentecalificado, ganaba más de 4 dólares por hora, alrededor de 170dólares a la semana.La esposa del anciano había fallecido hace tiempo. Había criado asus dos hijas ya adultas y casadas por sí solo. Los números fluían deél como granos de trigo. Mantuvo a sus hijas en una pensión privadadurante dos años."Te diré algo", pasó a susurrar, "cada centavo valió la pena".Pero las hijas crecieron y se independizaron. Apareció el perro,objeto de amor, un antídoto contra la soledad. Y un día el ancianosufrió una desgracia: el perro se perdió. Vida simple, tragedia simple.El anciano imprimió tristes anuncios en todos los periódicos locales.Y ¿cómo iba a estar disgustado con el destino? El perro fueencontrado dos semanas después. Y la mujer que lo albergó se negó aaceptar la recompensa de 10 dólares prometida en los anuncios. "Perodije que si lo prometía, lo obtendría".El anciano no estaba acostumbrado a recibir algo gratis. Ahora, enel collar del perro hay un teléfono y una dirección.¿Y luego? ¿Qué sigue? Todo está bien. Hace mucho tiempo pagósu casa adquirida a crédito. Tiene un nuevo automóvil, un "Comet",pero lamenta no tener un garaje. Está construyendo otra casa paraalquilarla, para tener un ingreso extra cuando se retire. Y tambiénalquila otra casa. Además de algunas acciones.¿Entonces, qué significa todo esto? ¿Un trabajador? ¿Un obrerourbano? ¡Vaya uno a saber! Los números aseguran que es una personafeliz. Pero desde cuándo la felicidad se puede expresar en números.Los ingresos de los que trabajan son bastante buenos. Sin embargo,muchos tienen trabajos secundarios. ¿Qué los impulsa? ¿Miedo al díanegro? ¿El deseo de autoestima que es tan fácil de medir en dólares?¿O una especie de temor a parecer peatones en una calle donde todosvan en coche? IIHoy es el "Día Conmemorativo", el Día de Recordación de losCaídos. Los periódicos y las pantallas de televisión están dedicados aello. Desde la mañana, en la pantalla, está el Cementerio de Arlingtonen Washington, al otro lado del río Potomac, el cementerio militarmás famoso del país. Pequeñas banderas de estrellas y rayas junto aramos en las tumbas. Una corona en la tumba del SoldadoDesconocido. El presidente Johnson exaltó a los "chicosestadounidenses" en Vietnam y la libertad estadounidense. Loscorazones y las mentes están llenos de Vietnam. Se recuerda a loscaídos en la nueva guerra, a los soldados en la jungla, a quienes talvez se deba recordar el próximo año.El periódico "Detroit Free Press" imprime en la primera página "Eldiario de un soldado. Pensamientos de un héroe sobre la guerra".Líneas escuetas y apresuradas del sargento Alex Vakzi, nacido enDetroit el 18 de junio de 1930, muerto cerca de Tiu-Hoa, en el Sur deVietnam, el 6 de febrero de 1966. El retrato del serio sargento de pelooscuro y su esposa sonriente. Frente a la cámara, por alguna razón,todos sonríen, incluso en el luto.Van Zanter, empleado del periódico, escribe: "Hoy honramos aAlex Vakzi y a miles como él, que murieron por nuestro país en susnumerosas guerras. Si no has perdido a un esposo, hijo, padre o amigoen una de estas batallas, piensa hoy en Alex Vakzi. ¿Quién era él?"Siguen los recuerdos de su hermana. En la infancia "jugaba durantehoras con soldaditos de juguete". Terminó la escuela secundaria enDetroit, se unió al ejército en 1946, ocultando su edad (tenía solo 16años), luchó en Corea y recibió la "Estrella de Plata". "Alex nuncadijo por qué", recuerda la hermana. Después de Corea, sirvió en lapolicía de Detroit, "extrañaba el ejército", regresó como voluntario yfue enviado como asesor militar al Sur de Vietnam. "Recibió otra'Estrella de Plata', pero una vez más no le dijo a su familia por qué".Podría haberse quedado en casa, con su esposa y tres hijos, peronuevamente prefirió la jungla.El diario del soldado es profesional, descripciones breves deenfrentamientos, a veces pensamientos. Por ejemplo: "Creo quenuestras tropas han hecho un trabajo demoníacamente espléndido aquí. La Segunda Guerra Mundial y Corea no fueron más que juegosen comparación con lo que estamos haciendo aquí".Aún jugaba, pero ya reflexionaba sobre lo horrible de este "juego".La última entrada es emocional. El sargento escribe sobre la lucha porel pueblo, sobre los "Skyraiders", que "en el segundo ataque en lasúltimas tres cuartas de hora arrojan bombas pesadas ahora a unos cienmetros de nosotros.Regresé a la pequeña casa de campo donde, según parecía, dospersonas se escondían en el refugio antiaéreo. Resultó que habíacuatro adolescentes, dos mujeres de mediana edad y una anciana.Todos se apiñaban en un espacio en el que ni siquiera dos de nosotrospodríamos caber, y pasaron allí todo el día. Los saqué de allí a unlugar más abierto, ya que la casa, los árboles, etcétera, eran un blancodemasiado bueno para aviones y armas de fuego. Espero que nuestrossoldados, al verlos, al menos no disparen. Temía que la compañía 'C'llegara aquí, lanzando granadas por todos lados... Les di una lata degalletas y queso... Parecía que confiaban en mí... Por eso odio estaguerra. Los inocentes sufren más que nadie".Cayó en la misma batalla. El comandante de la compañía escribióen una carta a la viuda: "Inspirando a los soldados, no se escondió delfuego de ametralladoras. Lo llamábamos el mejor, y lo era: el mejorsoldado y el mejor hombre".El autor del artículo concluye con lágrimas contenidas. "Quizás eneste 'Día Memorial' dejes por un momento tus quehaceres y piensesen Alex Vakzi. Por eso existe el 'Día Memorial'".Pero permítanme, ¿por qué? ¿Por qué murió Alex Vakzi, quienescribió antes de su muerte que odiaba esta guerra? En el ritual del"Día Memorial", tales preguntas no tienen lugar.En la primera página junto al diario del soldado, el periódicopublica noticias desde Saigón: ayer otra monja budista, madre de doshijos, se quemó a sí misma frente al templo; los budistas se flagelanpúblicamente con cuchillos en el pecho y escriben cartas con sangreal presidente Johnson. En la segunda página, bajo el titular"Confusión reina en Saigón", se publica un informe del corresponsalde Detroit Free Press en Saigón. El corresponsal cita las palabras deun sargento estadounidense que descargaba a cuatro estadounidensesgravemente heridos de un avión sanitario. "Te enojas al ver que estos cuerpos llegan todos los días, mientras esos miserables todavía peleanentre sí", dijo el sargento, con rabia."Esos miserables que pelean entre sí" son los aliados del sur deVietnam de los Estados Unidos, aquellos a quienes losestadounidenses vinieron a proteger. Ahora, para sus periódicos ysargentos, los protegidos se han convertido en miserables. Muchostragan fácilmente tales metamorfosis...Después de los periódicos y la televisión, pasé entre las miradas delas "hijas de la revolución" a lo largo de Woodward Avenue. Ynuevamente hubo un enfrentamiento entre el solitario y las miles enautomóviles. Pero en los amplios terrenos de Greenfield Village,donde se encuentran los museos de Ford, la gente abandonó susmicro-mundos metálicos y formó una antigua multitud fluida.Salieron de sus "Fords", "Chevrolets", "Pontiacs", "Lincolns","Cadillacs", "Buicks", "Ramblers", etc., etc. para entrar en losmuseos, sin escatimar tres dólares, para mirar con un interésconmovedor y condescendiente a los antepasados de sus autos y alpoderoso y ancho pecho del tren de vapor "Southern Pacific", a lasantiguas máquinas de escribir y telegrafías, a las bocinas de gas, allaboratorio de Thomas Edison, al taller de los hermanos Wright y, porsupuesto, a la casa paterna de Henry Ford, el primero, en eseentonces, el progenitor aún no tenía un número de serie, simplementeera el hijo de un granjero, un chico práctico apasionado por lamecánica. Todos estos objetos comenzó a coleccionarlos Ford elprimero en su vejez, porque, como muchos otros, primero hizomillones y luego, cuando la rueda ya estaba girando y otros millonesdifíciles y originales se pegaron como si fueran por sí mismos, pensóen la eternidad, en el agradecimiento de las generaciones futuras y enel pedestal del profeta: con millones se puede predicar a todaAmérica.En el área de entrada a Greenfield Village había cientos deremolques, esas casas de aluminio sobre ruedas. Junto a cada uno, unautomóvil se desenganchaba, al cual está unido el remolque en elcamino. Ayer, noté cómo nuevos remolques seguían entrando en lazona y formándose en filas, cómo ondeaban banderas estadounidensesentre ellos en los postes. Altavoces con voces enérgicas anunciabaninstrucciones sobre estacionamiento, agua, electricidad. Hoy meacerqué a dos organizadores junto a la puerta. Estaban de civil, pero con sombreros de aspecto elegante, y en los sombreros estabanbordadas palabras misteriosas: "Caravan Club de Wally Byam".Qué es esto?" Y uno de los organizadores de inmediato con orgullome informó que las casas de aluminio habían estado el año pasadoincluso en la Plaza Roja de Moscú. Y el otro se encargó de mostrarmey explicarme todo.Y de verdad, Henry Wheeler, ingeniero jubilado, un anciano conuna espesa barba gris y párpados hinchados, encontró en mí a unhallazgo. Se moría por mostrarle a alguien, a cualquier persona, elnuevo tráiler por 8 mil dólares, ¡por 8 mil! ¡Qué suerte, encontrar a unruso comunista en Dearborn y sorprenderlo con un tráilerestadounidense! Henry y yo pasamos entre las filas de otros tráileres,y la desprevenida, encantadora y canosa Ninet, esposa de Henry, gritódesde el umbral de aluminio:"¡Henry, ¿qué estás haciendo?! ¡Los tapetes no están puestos!"Así es, amigos, los tapetes no estaban puestos. Pero incluso sintapetes, esa caravana de aluminio era un milagro, y como cortésinvitado extranjero, la admiré sin reservas. Tenía todas lascomodidades y placeres: una estufa de gas de tres quemadores, unaparrilla de gas para bistecs, un refrigerador que funcionaba con gas yelectricidad, un lavaplatos, armarios para alimentos y utensilios, tresarmarios espaciosos para la ropa. Baño. Lavabo. Ducha. Aireacondicionado. Un sofá normal y otro que se convertía en camamatrimonial. Una mesa plegable. Sillas. Un ventilador bajo el techo.Una malla adicional en la puerta para los insectos. Un sistema detanques de propano en la parte delantera, fijado firmemente: cuandouno se agotaba, automáticamente se conectaba el otro. Y mucho másen un espacio no mayor de 15 a 18 metros cuadrados. A pesar de ello,era lo suficientemente espacioso, había espacio para moverse,sentarse e incluso recibir invitados.Y felicité a Henry una vez más por su exitosa compra.Me sorprendí aún más al saber que este tráiler de aluminio no eraun pasatiempo, sino un estilo de vida, que esta casa con ruedas era suúnica casa, que su casa sin ruedas, bueno, la vendieron, ¡zumbido! Yque en general, todos los propietarios de cuatrocientos tráileres en elárea son nómadas en serio, para siempre, aunque muchos de ellostienen hogares sin ruedas que no han vendido, sino que simplementelos alquilan. Y que en el "Caravan Club de Wally Byam" hay 16 mil tráileres, lo que significa familias, y el propio Wally Byam no vive encasas rodantes. Él es su patrón supremo, el hombre que vendetráileres y la idea de que cuando envejeces como estadounidense, nosolo te mueves —eso lo hace durante toda la vida—, sino que tambiénvives en ruedas.Sí, sí, Wally Byam no solo es un fabricante y comerciante, sino encierto sentido, un líder espiritual, el fundador de todo un movimientoentre los nómadas motorizados. Los unió bajo su bandera, y en esabandera está escrito que si vas a ser un nómada, entonces tienes queserlo en estos elegantes tráileres de aluminio de la marca "Airstream",fabricados por Wally Byam. Y Wally Byam los educaincansablemente en la lealtad a los ideales de "Airstream" e inclusono escatima 100 mil dólares al año en eventos, servicios, publicidad,listas impresas de miembros del club, etc. A cambio, tienecompradores leales y al menos 32 mil propagandistas que viajan porEstados Unidos, Canadá, México.No hay límite para el progreso. El milagro de aluminio seperfecciona cada año porque Wally Byam tiene poderososcompetidores incansables, y los Wheeler ya miran con envidia a suvecino, que ha agregado un televisor a su conjunto de comodidadesmóviles. Y quién sabe, quizás el refrigerador se vuelva más elegante,se introduzca automatización en el sofá cama y se les ocurran muchasotras cosas.Y a los Wheeler les dará vergüenza presentarse con su tráileranticuado en el próximo encuentro. Provocará una sonrisa burlona:¡ja, ja, ¡8 mil dólares?! Y, ¿dónde estábamos nosotros? Al movilizarsus ahorros de la vejez, cambiarán el suyo actual por un tráiler aúnmás reluciente, por solo 10 mil dólares.Wally Byam ya no necesita más.Desde el tráiler vecino, los Wheeler invitaron a una pareja conocidaa tomar café francés, nueces mexicanas y a un periodista ruso. Tuveque admitir que en términos de tráilers y nómadas ancianos, nosquedamos atrás y parece que ni siquiera planeamos alcanzarlos."¿Pero es sensata y útil la idea de vagar al final de los años?", lespregunté. ¿Qué fuerza arrastra a los ancianos estadounidenses de suscómodos asientos y los hace rodar y rodar al borde de la tumba,brillando con los productos de aluminio de Wally Byam bajo el sol dela tarde? Todos me lo explicaron. Lo que es extraño para nosotros, para elloses el final lógico del camino de la vida.El estadounidense confía comúnmente los problemas psicológicosy materiales de la vejez a la tecnología estadounidense, a lascarreteras estadounidenses y a los negociantes estadounidenses.Factor psicológico: "Con la vejez, el mundo se reduce, se sientesoledad y aislamiento. No quieres ser una carga para tus hijos. Pero esmás fácil entablar relaciones en el camino. Nuevos lugares, nuevaspersonas estimulan el interés disminuyente por la vida".Factor material: es más barato. Más barato sin impuestos sobre lacasa y la tierra. Solo pagas por gasolina y un poco por estacionarte enel camping, por un pedazo de tierra bajo las ruedas, por la conexión algas y la electricidad. Hay muchos campings. Junto con las avesmigratorias, puedes, dependiendo de la temporada, dirigirte hacia elsur o hacia el norte. Puedes recortar cupones debido a la diferencia enel costo de vida, ya que el dólar estadounidense siempre tiene máspeso en el extranjero que en casa. Ambas parejas están de paso enDearborn. Pero prefieren vivir en México, en un camping cerca deGuadalajara: "precios razonables, comida decente mucho más barata".La conversación se desvió hacia México y los mexicanos en ungiro inesperado pero no casual: la limpieza de los baños, el aguacaliente y, por supuesto, los dólares. A mis interlocutores les dabavergüenza por esos miembros del club que, desde la limpieza de sunido de aluminio mirando a otro país y amando sus preciosrazonables, llaman "ladrones sucios" a los mexicanos. La vecinarelató con cierto regocijo la historia de cómo una mujer americanameticulosa se ensució como una campesina mexicana cuando eltanque de agua de su tráiler quedó con solo 10 galones.Los llevé de vuelta a hablar sobre el vagabundeo. ¿Qué pasacuando uno está en la vejez profunda, cuando la vista y las manos quedescansan en el volante fallan? ¡Oh, entonces puedes establecerte enun camping para siempre!¡Imagina, entonces ni siquiera necesitas cortar el césped delante deltráiler!Gritó triunfante Henry Wheeler y los nómadas aclamaron la granbendición.Así es, queridos amigos, nunca, tengo que admitir, nunca hecortado césped. Me esforcé para apreciar toda la grandeza de renunciar a este ritual. Entendí que los céspedes sin cortar están en unnivel superior al de las alfombras sin colocar, que es una audazrebelión contra el omnipotente conformismo burgués. Y al imaginaresa rebelión, recordé a las ancianas de la "Taberna de Dearborn", esosmaniquíes en sillones cómodos, guardianas de un gran ideal. Porsupuesto, la virtud radica en la riqueza o al menos en una "decentlife", en una vida decente burguesa.Y cuando ya no puedes mantener los estándares de una "decentlife" sin ruedas, cuando los vecinos prósperos ya te miran condesprecio por tu casa envejecida y se plantea la pregunta hamletiana:¿cortar o no cortar el césped? —retírate con dignidad.Cámbiate a ruedas. Allí, los estándares de conformidad no son tanestrictos. Aumenta la clientela de Wally Byam. A los originalesnómadas se les permite no cortar el césped...El conformismo se une al rechazo, la crítica de los compatriotaspor su estrechez y provincialismo se entrelaza con el patriotismo, elorgullo nacional y los clichés propagandísticos comunes."Estoy a favor de la libertad y la competencia", dice Ninet. Ellasabe lo que es la competencia. ¿Quién lo sabe mejor que losestadounidenses, para quienes la escuela de la vida equivale a laescuela de la competencia? ¿Y qué es la libertad? La libertad esprecisamente la libertad de competencia. Para ella, estos conceptosson gemelos.Henry es sincero, especialmente cuando no hay vecinos. Ve muchasinconsistencias en la política del gobierno, en la orientacióneconómica del país. No tiene reparos en exponer sus quejas sobre laspersonas en Washington frente a un extranjero, además de un "rojo":"Gastan 50-60 mil millones al año en el ejército y equipamientomilitar. Ni siquiera puedes imaginar esa cantidad. ¿Cuántos años llevaeso? Ahora estamos llegando al punto en que es cada vez más difícilrenunciar a eso. Y mira lo que está sucediendo mientras tanto.¿Cuchillas de afeitar? ¿Comprarías estadounidenses? No. Prefieres lasbritánicas, son de mejor calidad. Cámaras, televisores? Los japonesesson mejores. Los autos europeos son más duraderos, más resistentes,mientras nosotros los hacemos para un desgaste rápido. Y los barcos.Compramos barcos japoneses. En Estados Unidos, el costo de lamano de obra es tan alto que no podemos competir con otros países". Él, protegido de Wally Byam, tiene miedo de estar desprotegidofrente a las grandes corporaciones, míticamente poderosas einmensas."¿Cuántas corporaciones automotrices existían hace décadas ydónde están ahora? Solo queda el 'gran tres'. Intente abrir un nuevonegocio de automóviles. Fracase incluso con cien millones".Él nació y se desarrolló en la época del aislacionismoestadounidense, no solo en la política exterior, sino también dentrodel país (poca centralización, muchos poderes estatales, preocupacióny obsesión tradicional por asuntos y negocios locales). Y durante unaspocas décadas miserables, su país asumió la carga de ser "el cuidadordel mundo", "el policía mundial". ¿Qué caos ha creado esto en lamente del estadounidense promedio, que tradicionalmente sepreocupaba solo por lo que sucedía no solo fuera de su país, sinotambién fuera de su ciudad y estado? Está acostumbrado a ver todocomo un pragmatista, viviendo el día a día, niega cualquier teoría enprincipio, pero la medida de un pragmático estrecho no es adecuadapara la historia, y el estadounidense se siente parte de ella, eligiendoentre dos candidatos a la presidencia de EE. UU., puede que estéeligiendo entre la guerra y la paz (correcta o incorrectamente, eso esotra cosa).Henry Wheeler viaja en su caravana de aluminio a México y lee unperiódico mexicano que se publica en inglés. Y de repente se dacuenta de que este periódico ve el mundo de manera diferente a cómolo ha visto toda su vida en el norte de Michigan. Descubre que lelavaron el cerebro. Intenta ver el mundo desde una perspectivahistórica: "Comenzaron más tarde, pero ya han logrado grandesresultados". Percibe la amenaza en el aislamiento satisfecho yarrogante de Estados Unidos, en su actitud, rica hacia los demáspueblos. Se da cuenta de que cien años sin guerra ayudaron a losestadounidenses y los corrompieron: no saben lo que es la guerra y loque sufrieron los rusos, los europeos, y eso es peligroso.Y está atrapado en las pequeñas pero fuertes categorías delfilisteísmo estadounidense, las ideas estadounidenses formadas poresas mismas grandes corporaciones, sobre una "vida decente". Sesiente ingenuamente orgulloso de su nueva caravana y se disculpa porlas alfombras sin colocar... El café fue bebido, los cacahuetes fueron comidos, los vecinos delos Wheeler se fueron. Llegó la noche, y una voz fuerte en la radioque resonaba sobre el campamento advertía a los nómadas sobre elpeligro inminente: Greenfield Village se negaba a conectar lascaravanas a su red eléctrica. Mis anfitriones estaban muy preocupadosy entendí que era hora de despedirme. Pero para despedirse, Henrydecidió presentarme a un destacado nómada."Este tipo", susurró con entusiasmo conspirativo.Sin embargo, el tipo había desaparecido y Henry mismo me contóuna breve historia. Una historia sobre el Verdadero Hombre del "Clubde Caravanas de Wally Byam".Esta historia, una y otra vez, se escribía cada vez que en elcampamento de caravanas, dondequiera que se instalara, de repentellegaba otro remolque de aluminio, igual a todos, pero perteneciente aun hombre negro. Y tan pronto como tomaba su lugar en la fila, elVerdadero Hombre golpeaba amablemente la puerta de aluminionegro: ¿Le molesta? ¿Estás bien aquí? Y la familia encantadaagradecía al vigilante incansable de la igualdad racial y al enemigotan fácil de convencer de la discriminación. Y el héroe golpeaba lapuerta de aluminio media hora después: ¿Todo bien? Una vez más leagradecían, pero eso era solo el comienzo. El Verdadero Hombre eravigilante, puntual y incansable. Media hora después, se escuchaba sullamada en la puerta de aluminio: ¿Todo está bien? No se perdonabani de día ni de noche, golpeando la puerta de aluminio: ¿Está todobien? Después de un máximo de tres días en el camping, finalmentereinaba el orden: el compatriota negro se iba, dándose cuenta de queningún milagro de aluminio de Wally Byam lo protegía de los"estadounidenses al cien por ciento".Me quedé atónito con esta historia, narrada con deleite y dulzuravengativa.— ¿Qué es lo que los negros te han hecho, señor Wheeler?El sol poniente jugaba fríamente en los costados aerodinámicos delas caravanas civilizadas del siglo XX, y Henry Wheeler me susurróal oído:— Sabes, hay un término llamado "clase media". Losestadounidenses quieren pertenecer a la clase media o al menosacercarse a ella. Trabajan arduamente. Ahorran dinero para una casa,un automóvil, para educar a sus hijos, para ahorrar algo para la vejez. Conocen el valor de cada centavo y cada centavo les debe su trabajo.Entonces, ¿por qué los negros no logran pertenecer a la clase media?Sus palabras eran secas, formales, pero las susurraba con la pasiónde las palabras de amor y odio, susurraba ese mismo Henry Wheelerque se sentía incómodo por sus compatriotas que trataban a losmexicanos como "ladrones sucios", Henry Wheeler, crítico de lasgrandes corporaciones y la carrera armamentística, Henry Wheeler, elamable anciano razonable con quien es agradable charlar tomandocafé y cacahuetes.— Y esto es por qué — continuó él. — Tienen una actitud diferentehacia el dinero. Les da igual todo: lo ganan y lo gastan. Llevan cienaños de libertad y son responsables de vivir en la pobreza. ¿Y quéresulta de eso? Sus hijos tienen un instinto destructivo. Todo en estepaís les es ajeno...Y apresuradamente se despidió y corrió hacia sus urgentes trabajoseléctricos.Pero aprecié la solemnidad del momento y la firmeza de este credo.Los negros son diferentes, con diferentes actitudes hacia el dinero, ysi se cree a Wheeler, hay 32 millonarios negros en Detroit. Pero éltoma la desesperada masa empobrecida de negros y le infunde miedo.No se ajustan a su "estilo de vida estadounidense" y, por eso mismo,atacan este estilo de vida. No han obtenido nada de Estados Unidos ytemen que no tengan nada que perder. Henry Wheelers, y haymillones de ellos, ven a los negros como destructores, porque, debidoa su desventaja y el impulso de luchar, los negros desafían el statusquo económico y social, el difícil, precario, pero de alguna maneraestable equilibrio de poder en la sociedad estadounidense. Y derribanlos pilares de los ideales de Henry Wheeler, de su filosofía práctica devida, encarnada materialmente en la caravana de la marca "Erst-Rim".Él teme que tengan diferentes criterios de valores.Entonces, ¿es racista? Tal vez sí. Pero, según la explicación deHenry Wheeler, su racismo es solo un derivado. Es más profundo queun racista, incluso más profundo. Él es un propietario. Y desde elpunto de vista del propietario, los negros son el opuesto generalizado.Henry Wheeler es parte de esa masa temible, masiva ypequeñoburguesa que, como señaló Lenin, engendra el capitalismodiariamente, cada hora y en una escala masiva. Y alimenta sucirculación, y lo conserva. Un propietario... ¿No es ahí donde comienza todo, por mucho que los extremos se alejen, en este caso,hacia el racismo?IIIDesde la mañana, caminé de nuevo como un peregrino devotohacia la sede de la "Ford Motor Company" en el Southfield, en lasafueras de Dearborn. Primero por la Avenida Michigan, luego por laautopista, llena de autos, a través de un prado grande, sin trillar ycortado por autopistas. La oficina principal de doce pisos de Ford noes grande en comparación con los rascacielos de las principalescorporaciones de Nueva York, pero es hermosa, limpia, espaciosa yazulada por sus vidrios. Por cierto, Ford suministró vidrios azulesproducidos por ellos mismos al rascacielos de la ONU en East Riveren Nueva York.Una excursión a la planta "Rouge", antigua pero la más famosa deFord y la más grande de los Estados Unidos. Un recorrido gratuitohabitual para cualquier interesado. No muestran todo, pero tampocodeja una sensación molesta de puertas cerradas. Los autobuseslimpios, cómodos y equipados con radio salen de la oficina principal ala fábrica cada hora. Nos juntamos gente común: estudiantes, una niñacon parálisis y su madre con una silla de ruedas plegable especial, unanciano y una anciana que podrían ser rusos o ucranianos, un hombrenegro con tres mujeres negras, dos japoneses, por supuesto, concámaras de cine.Primero, recorrimos algunos bosques. El guía, un chico guapo y ala moda, contó que todos estos son terrenos de Ford, tierras forestalesde Ford. Las propiedades son vastas. Ford, aunque no es un granjero,incluso recibe algunos fondos del gobierno por tierras no utilizadas:en Estados Unidos, con su sobreproducción de productos agrícolas, alos agricultores se les paga un subsidio federal por tierrasintencionalmente no cultivadas.Para mí, un no especialista, es difícil describir la planta "Rouge",especialmente después de un recorrido rápido. La planta es enorme.Todo el ciclo de producción. Un automóvil comienza con mineral dehierro que llega a su propio puerto en el río Rouge y termina en lalínea de ensamblaje. En el muelle del puerto, por cierto, estabaatracado el barco de carga "Robert McNamara". El expresidente de Ford y luego jefe del Pentágono fue "encarnado" en un barco de vaporincluso en vida.La excursión es tan precisa y organizada como la línea de montaje.Después de conducir por la fábrica en autobús, nos encontramos en lalínea de ensamblaje. En los lugares adecuados, el guía se detenía, nosagrupaba en semicírculo, sacaba un micrófono de un cajón en la paredy recitaba lo que había memorizado. A la vista del turista, el ritmo enla línea de ensamblaje no parece excesivo. Una especie de graciaincluso en el caos. Por supuesto, no se puede hablar con lostrabajadores: es la línea de montaje. Cada 54 segundos, los "Mustang"elegantes y deportivos saltan de la línea, sumándose a los 90 millonesde autos en tres millones y medio de millas de carreteras y puentesestadounidenses.Me proporcionaron cifras y hechos en la oficina principal. CuandoHenry Ford, hace 50 años, ya un próspero magnate del automóvil,decidió construir una enorme planta con un ciclo de produccióncerrado, incluso sus amigos estaban "escépticos". Esto se dice en ladescripción oficial de la planta "Rouge". "Los enemigos decían que sehabía vuelto loco. Los congresistas se opusieron cuando se dirigió algobierno para obtener permiso para profundizar y ensanchar el canalen el río Rouge para recibir barcos marinos. Los accionistas estabanen contra, querían que las ganancias de la compañía fueran adividendos, no a la expansión de la producción. Los propietarios detierras aumentaron los precios de las tierras a lo largo del río a alturasfantásticas".Ford superó a todos. En noviembre de 1917, para los habitantes deDearborn, el evento principal no fue la revolución en Rusia, sino lainauguración de la planta de Ford.Ahora es solo una de las muchas plantas de Ford, aunque la másgrande. Cada día, 5 mil camiones, 20 mil automóviles de pasajeros ymás de 60 mil peatones pasan por sus puertas. 135 acres deestacionamiento proporcionan espacio para 20 mil autos: algunostrabajadores viven a setenta millas de la planta. En 1963, Ford pagó476 millones de dólares a sus 53 mil trabajadores y empleados en elárea de Dearborn (en todas las empresas de Ford ahora trabajan 330mil personas). La fábrica consume tanta energía eléctrica como lanecesaria para una ciudad de un millón de habitantes. En 1963, lafábrica recibió a 179 mil turistas de los 50 estados de EE. UU. y 107 países. "Fue visitada por presidentes estadounidenses, distinguidosinvitados extranjeros, gauchos argentinos y nativos descalzos de laisla de Fiji"."Ford Motor Company" es una corporación industrial que, entérminos de producción de automóviles, ha sido superada por"General Motors", la corporación industrial más grande del mundocapitalista. Pero Ford, Henry Ford y la dinastía Ford, son algo más. Eshistoria y un instituto notable en la vida estadounidense actual. Es unproveedor no solo de autos, sino también de ideas. En "Ford MotorCompany", además de museos, hay un "departamento de educación".Aquí hay una de las publicaciones de este departamento, unabrochura apologética titulada "Evolución de la producción en masa(Historia de la contribución de Ford a la producción en masa modernay cómo cambió los hábitos y la mentalidad de todo un pueblo)". Labrochura no le atribuye a Ford nada innecesario. No fue un inventor,sino un hábil hombre de negocios y organizador que desarrollódetalladamente el principio de producción en masa basado en cuatrodescubrimientos de sus predecesores lejanos y cercanos. Estosdescubrimientos son la intercambiabilidad de piezas de un producto,la línea de ensamblaje, la división de operaciones laborales y laeliminación de movimientos innecesarios del trabajador.El primer descubrimiento lo atribuye la brochura a unestadounidense llamado Eli Whitney. En 1798, cuando se acercabauna guerra entre Estados Unidos y Francia, el gobierno enWashington necesitaba urgentemente 10 mil mosquetes. Los armerosartesanos físicamente no podían completar este trabajo en el plazonecesario, en dos años. Eli Whitney resolvió el problema creando unamáquina para fabricar partes de rifles y efectivamente puso enpráctica el principio de ensamblaje.El segundo principio, formulado por Henry Ford como "Eltrabajador debe estar quieto y el trabajo debe moverse", es la idea deltransportador. Fue por primera vez implementada por Oliver Evans,inventor del molino automático. Su transportador era simple: untrabajador vertía granos desde bolsas, mientras otro al final de la línealos recogía en sacos. En una forma más avanzada, el transportadorapareció en la década de 1860 en los mataderos de Chicago. Una cintatransportadora, en la que colgaban cerdos desollados, permitía a veinte trabajadores matar y procesar 1440 cerdos en 8 horas. Antes,su límite era de 620 cerdos.El tercer principio ("dividir las operaciones laborales y aumentar laproducción") fue detallado por un estadounidense llamado ElihuRoot, quien ayudó a Samuel Colt a establecer la producción en masade revólveres Colt de seis tiros. Elihu Root dividió el proceso detrabajo en muchas operaciones individuales, "fáciles, con menosprobabilidades de error y más rápidas".Si la implementación de los tres primeros principios fue posiblegracias a la invención de nuevas máquinas y dispositivos mecánicos,el cuarto principio, adoptado por Ford, introdujo el "factor humano".Esto implicaba el ahorro de tiempo y, por lo tanto, la velocidadcreciente de producción mediante la destrucción deliberada demovimientos innecesarios en el trabajador, finalmente convirtiendo alpropio trabajador en una máquina que rápidamente ensambla en unproducto completo sus partes dispersas producidas por otrasmáquinas. El cuarto principio fue ideado y desarrollado por elconocido Frederick Winslow Taylor.La brochura de Ford sobre Taylor dice: "Fue Taylor quien sepropuso, en primer lugar, establecer la velocidad a la que el trabajadorpodría realizar más eficientemente sus tareas, y en segundo lugar,dirigir los esfuerzos del trabajador para que trabajara con el mínimode movimientos innecesarios. El objetivo era, por supuesto, ahorrartiempo, ya que el tiempo es la esencia de las ganancias y cadamomento perdido se considera una pérdida financiera directa... Taylortambién descubrió que los trabajadores son menos eficientes y se dañala producción cuando el trabajo se acelera demasiado. "La velocidadadecuada", escribió Taylor, "es la velocidad a la que las personaspueden trabajar hora tras hora, día tras día y año tras año y manteneruna buena salud"".A Taylor, por supuesto, le interesaba esa buena salud que permitíaal trabajador mantener el ritmo prescrito.La brochura señala que "a estos principios tomados del pasado,Henry Ford agregó sus propias ideas prácticas, creando un nuevométodo de producción automotriz que luego fue adoptado por toda laindustria automotriz".Ford expresó su filosofía de producción masiva sin rodeos, muyabierta y práctica hasta el cinismo. Escribió: "El resultado puro de la aplicación de estos principios es reducir la necesidad de pensar para eltrabajador y también reducir sus movimientos al mínimo. De serposible, debería realizar solo una operación y con un solomovimiento".Como se sabe, Charlie Chaplin ilustró genialmente este ideal deFord, creando en "Tiempos modernos" una imagen trágico-cómica,divertida y aterradora del trabajador en la línea de montaje. Este solorealizaba una operación y con un solo movimiento, es decir, apretaruna tuerca. Una tuerca, otra tuerca, docenas, cientos de tuercasinexorablemente se acercaban a él por la cinta transportadora. Elmundo entero se reducía catastróficamente a la persona y la tuerca, elhombre al servicio de la tuerca, un hombre nacido solo para apretartuercas. La imagen chaplinesca es extremadamente lacónica yprofundamente conmovedora.Ford era un hombre de negocios, no un humanista y, sin ocultarespecialmente en los primeros tiempos, sometía el "factor humano" aldólar. Chaplin nos ayudó a reflexionar sobre la filosofía de Ford nodesde el punto de vista de las ganancias y la producción, sino desde elpunto de vista de la personalidad humana. La esencia del progresosegún Ford es aterradora: el trabajo creó al hombre y el trabajo debeconvertir al hombre en una máquina.Ford inició su negocio el 16 de junio de 1903, "con una abundanciade fe, pero solo 28 mil dólares en efectivo", narran épica susbiógrafos. Estos fueron los primeros fondos de Ford y sus oncecompañeros accionistas. Y en 1965, "Ford Motor Company" produjo4.5 millones de automóviles y tractores, además de una gran cantidadde productos militares y "espaciales". Su volumen de ventas fue de11.5 mil millones de dólares en 1965 (en segundo lugar entre lascorporaciones estadounidenses, después de "General Motors"), susactivos ascendieron a 7.6 mil millones de dólares.Ford no fue el primer fabricante de automóviles. Los automóvilesse fabricaron antes que él, pero manualmente y solo para carreras,para el juego, eso ya estaba de moda en ese entonces. Sin embargo,Ford comprendió mejor que otros la necesidad del siglo develocidades, en carreteras comunes, no en pistas de automóviles, yfue el primero en emprender la producción de un automóvil masivo yeconómico. Después de una serie de fracasos, en 1908 llegó el éxitomonumental: el legendario modelo "T". Desde octubre de 1908 hasta finales de 1915 se produjo un millón de "Ford T". En los siguientesonce años se fabricaron 14 millones de "Ford T". En 1923, 2 millonesde automóviles modelo "T" salieron de las líneas de montaje de Forden un solo año.El automóvil realmente se convirtió en masivo, accesible, y seintegró profundamente en la vida cotidiana. Las consecuencias,respaldadas por otros frentes del desarrollo industrial y la producciónmasiva, fueron colosales. El automóvil abrió carreteras y provocó unauge en la construcción de carreteras. El automóvil unió la ciudad y elcampo, hizo que el campo alcanzara a la ciudad en términos de nivelde vida. Se creó una necesidad completamente nueva, y costosa, y unenorme mercado renovable asociado a ella.Los apologistas de Ford también le atribuyen una "revoluciónsocial", expresada en dólares: fue el primero en pagar a sustrabajadores cinco dólares al día. Ford entendía que el crecimiento delpoder adquisitivo de la población y el crecimiento de los ingresosestaban interconectados.Ford estaba en la cúspide de esa América capitalista que necesitabano solo a un hombre-máquina en una línea de ensamblaje, sinotambién a un hombre cuya posesión de su propio automóvil loliberara de la conciencia de clase. Tales hombres, consumidoresinsaciables y esclavos de las cosas, eran habilidosamente educados yperfeccionados por las grandes corporaciones, el poderoso sistemapublicitario del que no hay escape, y toda la estructura de la ideologíay la vida, que convence de que la medida del hombre es la medida delas cosas que posee.Este es un tema complejo y extremadamente importante, lacuestión de la interacción entre la revolución científico-técnica y elsistema social, la cuestión de para qué, en determinadas condicionessociales, sirve el progreso técnico y la producción en masa: ¿para laembriaguez espiritual del hombre a través de cosas o para suliberación espiritual, para reducir al hombre a un consumidor o paracrear una personalidad integral y armoniosa?Aquí está lo que escribe el famoso sociólogo estadounidense EricFromm: "El milagro de la producción conduce al milagro delconsumo. Ya no existen barreras tradicionales que impidan a alguienadquirir lo que desee. Solo necesita dinero. Pero cada vez máspersonas tienen dinero, tal vez no para perlas reales, sino para sintéticas, para 'Fords' que se parecen a 'Cadillacs', para ropas baratasque parecen caras, para cigarrillos, iguales para millonarios ytrabajadores. Todo está al alcance, puede ser comprado, puede serconsumido... Producir, consumir, disfrutar en común, sin hacerpreguntas. Ese es el ritmo de sus vidas. En ese caso, ¿qué tipo depersona necesita nuestra sociedad? ¿Qué 'carácter social' es adecuadopara el capitalismo del siglo XX? Necesita a alguien que colaborefácilmente en grandes grupos, que ansíe consumir más y más, cuyosestándares estén estandarizados, sean fácilmente influenciables ypredecibles....El automóvil, el refrigerador, el televisor existen tanto para unuso real como para uno ostentoso. Le comunican al propietario suestatus en la sociedad. ¿Cómo usamos las cosas que adquirimos?Comencemos con la comida y las bebidas. Comemos pan insípido ypoco nutritivo porque satisface nuestra fantasía sobre la riqueza y lafama, es tan blanco y 'fresco'. De hecho, 'comemos' fantasía y hemosperdido la conexión con la realidad de lo que estamos comiendo.Nuestro gusto, nuestro cuerpo están desconectados de este acto deconsumo, aunque les afecta en primer lugar. Bebemos etiquetas. Conuna botella de Coca-Cola, bebemos la imagen de un chico o una chicaguapa que la está bebiendo en el anuncio, bebemos el esloganpublicitario 'un descanso que refresca', bebemos el gran hábitoamericano, sintiendo menos la Coca-Cola en nuestro paladar... El actode consumo debería ser un experimento significativo, humano, útil.En nuestra cultura, queda poco de eso. El consumo es en gran medidala satisfacción de fantasías artificialmente estimuladas, la realizaciónde una fantasía alienada del yo real".Tras señalar que el consumo se ha convertido, Fromm escribe: "Elhombre moderno, si se atreviera a expresar su concepto del paraíso,sería la mayor tienda del mundo, mostrando cosas y dispositivosnuevos...".Todo esto, desafortunadamente, describe fielmente alestadounidense contemporáneo promedio, como Henry Wheeler,aunque, por supuesto, muchos quedan cruelmente fuera de las puertasde la bacanal consumista, y muchos se rebelan contra ella. Así queFord no solo fabricaba autos y dólares. No es casualidad que en lafamosa novela de ciencia ficción-sátira de Aldous Huxley "Un mundofeliz", en Occidente, Ford aparezca como una especie de nuevo Cristo (el autor juega con las palabras Lord, es decir, Señor, y Ford). En lautopía de Huxley, la cronología no comienza con el nacimiento delSeñor, sino con el nacimiento de Ford, y las personas se producen enserie, en probetas, con una 'destinación' social previamentedeterminada....Anoche vi un rincón de Dearborn que no está incluido en losrecorridos pagados ni gratuitos de Ford, el lado oscuro de la Américade Ford.Dos camaradas vinieron a verme al hotel. Los vi por primera vez.Pero son camaradas, por sus puntos de vista, por la gran idea.N., un comunista que trabaja en la fábrica de Ford, es fuerte,irónico, inquebrantable. Un polaco, que fue llevado, mezclado yaterrizado en Dearborn por la vorágine de los años de guerra. ¿Cómoes ser comunista en Dearborn? Duro. Casi solitario. Pero N. no ocultani sus opiniones ni su afiliación al partido.¿Comunista? Además de todo, ¿no es práctico, irracional,autoaflictivo voluntariamente, dificultar la vida y cortarse el caminohacia la prosperidad? Pero el jefe sindical local, un renegado, unexcomunista, una vez en un momento de franqueza, le confesó a N.:"Seguramente me consideras un traidor, ¿verdad? Pero para mí, eresmás cercano que esos bastardos".El camarada N. no es ingenuo, no se dejará seducir por losarrepentimientos susurrados en un rincón, en el oído. Sin embargo,sabe que los dólares no reemplazarán al ideal y no llenarán el vacíodonde había algo llamado conciencia.Para los trabajadores que conocen bien a N., él es un comunista, sí,pero ante todo es su tipo, alguien en quien pueden confiar, quedefenderá los intereses comunes, cuyo consejo es necesario y valioso.N. cree en la solidaridad sindical, en que, cuando sea necesario, loprotegerán de la administración.K., el camarada K., editor de un periódico progresista en polaco enDetroit, un estadounidense de ascendencia polaca. Nació en losEstados Unidos.En el coche de N., nos movemos por la ciudad al anochecer porotro Dearborn. Áreas industriales. Mal olor. Viejas fábricas. Casasviejas, viejas, sucias donde viven trabajadores mal pagados, solteros,viudas, marginales. Con cierto placer secreto, N. quiere mostrarle a uncamarada de Moscú al jefe sindical, el renegado. Pero en el local 600 del sindicato de trabajadores del automóvil ya está vacío. Hoy solohay un evento: la reunión del grupo local de la asociación nacional de'Alcohólicos Anónimos'. Hombres y mujeres, jóvenes y viejos,discuten sus problemas mientras toman una taza de café. Es unaorganización extraña a nuestros ojos, pero según dicen, útil. Losalcohólicos se curan juntos. La lucha contra la serpiente verdecomienza con una confesión pública: ¡soy alcohólico!Entramos en un bar sucio, maloliente y lleno de humo. Un inválidocon muletas. Una vieja prostituta maquillada. Una tensa treguadespués de una pelea. Frente a nuestros ojos, después de resolver lapelea, se va el policía. Y de inmediato, una nueva y terrible voráginede borrachos. Un borracho agarra del cuello a otro borracho. Otros,borrachos, los separan. Insultos. Alguien se esconde detrás delmostrador del bar. El horror de reacciones descontroladas, miradaspesadas y sin sentido.- Como en 'La Gaviota' de Gorki", dice K.Desaparecemos por la puerta trasera, dejando la cerveza a mediobeber. Un patio sombrío, vacío, un escenario adecuado paraasesinatos, para los desesperados, para llegar a un callejón sin salida.Cruzamos la calle.- ¡Rápido! ¡Rápido!", de repente grita N. con una voz que no es lasuya, agarrándome del brazo. Mirando fijamente las lucesbrillantes de los faros, justo sobre nosotros, un automóvil seprecipita furiosamente. A duras penas logramos sacarnosmutuamente de debajo de las ruedas, gritando juntos:- ¡Hijo de puta!Pero el hijo de puta desaparece y también su rastro.Otros barrios obreros son más limpios, con casas ordenadas,céspedes y garajes. El salario mínimo en Ford es de dos dólares y algopor hora, máximo cinco dólares. Pero aquí está el testimonio de N.Los trabajadores cada vez dicen más: "Hay que reducir el ritmo detrabajo". A primera vista para el visitante, el ritmo en la cadena demontaje no es tan alto. Pero todo está calculado y exprimido porseguidores de Taylor, sociólogos y psicólogos. Todos están al límitede las capacidades humanas. La monotonía embotadora del trabajo:ocho horas, más media hora de almuerzo y 12 minutos para ir al baño,antes y después del almuerzo. Cualquier atasco en la cadena y hay pánico inmediato. Equipos de emergencia especialmente entrenadosen bicicletas y motocicletas corren hacia el atasco:— ¿Qué pasa? ¡Por su culpa estamos perdiendo dinero!Después del trabajo en la cadena, los trabajadores "sedesenvuelven" en los bares.N. contó sobre un incidente reciente. Un negro que trabajaba en lacadena cometió un error. El jefe informó a la gerencia. Al negro lequitaron un mes de salario. Pidió disculpas en vano. Al salir de laoficina del jefe, el negro apuñaló al jefe con un cuchillo. En Fordtrabajan muchos negros, pero la mayoría de ellos no tienencalificaciones altas y por eso están en la cadena: "solo una operacióny un solo movimiento".La conversación se centró en Vietnam. Según N., los jóvenesrealmente tienen miedo al ejército. Los graduados universitarios,incluso estudiantes que no han completado sus estudios, van a lasfábricas de Ford para aprender, solo para evitar ser reclutados. N.conoce a un joven biólogo que trabaja como aprendiz. Los niños defamilias adineradas huyen a Canadá, evitando el reclutamiento,afortunadamente Canadá está cerca y la frontera está abierta.Los trabajadores hablan de la guerra, pero la guerra queda ensegundo plano después de las conversaciones sobre salario, créditos,pagos a plazos, deportes. Tradicionalmente se dedican al deporte, leennoticias sobre juegos de béisbol y carreras de autos en los periódicosprimero, y luego sobre acciones militares. Pero en comparación, lossentimientos antiguerra entre los trabajadores están creciendo.N. cree que el trabajador estadounidense difiere del europeo, enparticular, en un aspecto importante: el estadounidense no tiene latradición de una larga lucha política por un amplio programaespecífico, no tiene la tradición de unirse en torno a algún partidopolítico, aunque los sindicatos suelen apoyar a los demócratas en laselecciones. El trabajador estadounidense sabe defender sus interesesmateriales y cree que un país rico puede darle más. La lucha de clasestiene principalmente un carácter económico, sus manifestaciones:contratos colectivos con el empleador, huelgas por aumentossalariales, mejores condiciones de trabajo, y ahora cada vez máscontra la amenaza de lo que se llama desempleo tecnológico, causadopor la automatización. Pero en tiempos de crisis nacionales, eltrabajador estadounidense se involucra activamente en la vida política, y esta intervención toma formas turbulentas. ¿Quién podríahaber pensado antes de la crisis de 1929, en la época de laprosperidad, que los trabajadores marcharían "hambrientos" haciaWashington?N. y K. enfatizan lo difícil que es hacer predicciones sobre elmovimiento antiguo en la clase trabajadora estadounidense. Losestadounidenses reaccionan decididamente a la guerra solo cuando lestoca de cerca, cuando la expansión de la guerra limita sus opciones:en lugar de prosperidad militar, un rifle en sus manos y muerte en lajungla.K. habla de la "desumanización" de la sociedad. La violencia y lamuerte son poco más que noticias de periódico y televisión. Estánacostumbrados a ellos. "¿Están matando a los estadounidenses enVietnam? Cambia de canal a béisbol y carreras de autos". K. contó unhorrible chiste. Una familia estadounidense llamó a un técnico paraarreglar el televisor que se había estropeado. El niño de cuatro añossugiere al técnico: "Probablemente esté atascado en el fondo. Allícaen tantos indios muertos...”A la edad de cuatro años, el niño ya ha visto miles de muertes entelevisión. ¡EN LOS INDIOS DE ARIZONALos navajos son la tribu más grande de nativos americanos en losEE. UU.! Con una población de 110,000 personas, su reserva está enel noreste de Arizona, cubriendo un área de 16 millones de acres.Del directorioIEn la Cámara de Comercio de Flagstaff vi un folleto publicitarioúnico: una sátira de Art Buchwald. Un neoyorquino seguro de símismo llegó a este pequeño pueblo del norte de Arizona para compartirlos frutos de su sabiduría con los provincianos. Comenzó a quejarseincluso en el aeródromo: "¿Qué tipo de aire tienen aquí? ¿Cómopueden respirarlo?" Abrió la boca como un pez, privado sin piedad desu elemento natural. Amenazaba con irse inmediatamente. Y solo setranquilizó cuando el conductor de un camión gigante,compadeciéndose, le dio cinco dólares para que se acercara al tubo deescape, como si fuera el pecho de su madre.Resulta que Flagstaff es famoso por tener el aire más fresco y mejorde Estados Unidos, por su cielo más puro, la abundancia de sol deArizona y su cercanía al Gran Cañón, al que aquí llaman cariñosamente"el agujero más grande de la tierra", además de Plutón. Esta última fuedescubierta precisamente en Flagstaff en 1930 por el telescopio delconocido Observatorio Lowell. Hay cinco observatorios aquí que ahorafortalecen sus vínculos con la Luna, cartografiándola para losastronautas estadounidenses. Al norte de Flagstaff está el "MonumentoNacional" - el cráter Sunset, que hizo erupción por última vez hacenueve siglos. La lava excavó la tierra y se solidificó en un residuo deceniza gruesa en el que incluso el diablo podría romperse una pierna.Aquí entrenan a los astronautas para paseos lunares.Haciendo negocios bajo un cielo limpio y en el espacio, Flagstaffevita las chimeneas de las fábricas. Prefiere los observatorios y laUniversidad de Arizona del Norte. Pero, en la América de los años 60,interesarse por el espacio podía ser peligroso para un corresponsalsoviético, podrían confundirlo con un espía. Me mantuve alejado de la colina astronómica. Visité el Gran Cañón, un espectáculoimpresionante de los mausoleos de la naturaleza, y luego en launiversidad pregunté sobre los navajos. Por mucho que la Luna estécerca de Flagstaff, los navajos están aún más cerca. Tuba City, en ellímite occidental de la reserva, está a solo 75 millas al norte. Resultaque nada ni nadie resuelve nada. El profesor Justi, que estaba ocupadoconmigo, estaba un poco avergonzado cuando alguien al otro lado delteléfono le explicó que sus esfuerzos no eran claros y que no habíarazón para que un rojo se reuniera con estudiantes rojos. Misinterlocutores o sabían poco o se burlaban de mis preguntas sobre losindios con sonrisas burlonas; qué original. Plutón y la Luna seguíansiendo dos atracciones turísticas aprobadas de Flagstaff.Pero aún así, no se podía pasar por alto a los indios. Estaban paradosfrente a las puertas de los bares en Santa Fe Avenue, con jeans, camisasvaqueras y sombreros apretados en la cabeza. Tenían rostros anchos, norojos sino de un tono amarillo terroso. Pelo corto y recto, negroazabache. Figuras robustas.Estaban a la vista, justo en la acera, mientras al lado, al otro lado dela carretera, los trenes de carga de hierro de Santa Fe golpeaban el airecon un silbido y un constante y veloz golpeteo.Y nadie los notaba. Como si fueran invisibles, el famoso vistazo delblanco que describió un negro al titular su libro "El hombre invisible".Esa mirada, en la que ves pero no ves. Así es como ven a los lacayos.A los negros, hasta que los obligan a mirar de manera diferente. Alposte del andén, no lo ven, pero lo evitan automáticamente.En la avenida Santa Fe, los indios eran invisibles.Eran los puestos avanzados de las reservas cercanas, víctimas de laasimilación y del "fuego líquido".Ofrecen una generosa contribución a la civilización los fines desemana. Luego cargan a los indios borrachos en furgonetas policiales,los llevan a juicio, les imponen multas y los envían (por poco tiempo) ala cárcel. Se les desprecia de manera desganada y acostumbrada por sumanejo no cualificado del "fuego líquido".Son especialmente despreciados por los policías, que sacan con ascolos billeteros y bolsillos de los indios, trasladando los billetes verdes asus propios bolsillos y billeteros. Hubo otro escándalo ruidoso en eldepartamento de policía recientemente, pero aún no resolvió el enigmaindio: ¿cómo demostrarle al juez, al juez blanco, que no solo el rápido barman Joe en su delantal almidonado te desplumó, sino también elrobusto Bob, el vigilante del orden?— ¡Dios mío, a quién le importan los indios! Solo al profesor Fox ya otros excéntricos a quienes les interesa todo en este mundo.Escuché estas palabras en el despacho de Byron Fox, del sociólogouniversitario. Fueron dichas con ironía, cubriendo ternura y devoción.El viejo Fox se encogió bajo el peso del cumplido. Un cuáquero,pacifista, el Jesucristo local, y en su profesión, profesor de relacionesinternacionales. Cuando convocó a estudiantes y profesores a marcharen protesta contra la guerra de Vietnam, lo atormentaron con llamadastelefónicas amenazantes. La procesión hacia el Gólgota, desde elcampus hasta la oficina de correos, tuvo que posponerse.¿A quién le importan los indios?...Un amigo de Fox sabiamente señaló que para tener éxito encualquier empresa en Estados Unidos se necesitan relaciones públicas,publicidad, promotores incansables. Los indios no tienen relacionespúblicas. La Asociación para la Protección de los AnimalesDomésticos, preocupada por la miserable vida de los perros en lasbulliciosas ciudades y defendiendo su derecho a estorbar en las aceras,tiene más publicidad y promotores que los indios.Así que, preparándome para ir a Navajo, sentí en Flagstaff uno delos problemas fundamentales de medio millón de indios americanos: lacruel indiferencia de la "gran tierra" hacia las reservas aisladas.Flagstaff fortalece sus lazos con la Luna, no con Tuba City, e inclusolos autobuses no van a la reserva. Jim, también conocido como Yasha,un estudiante elegante y alegre que se debate entre dos idiomasextranjeros, el francés le es más fácil, pero los profesores de ruso paganmás. Cantamos "Noches en los suburbios de Moscú", dejando atrás lanieve tardía de abril en Flagstaff, y mientras avanzábamos hacia elnorte, había menos cedros y pinos bajo el cielo de Arizona, yfinalmente, el camino se adentró en las desnudas rocas del desierto, undesierto antiguo donde incluso hay un "sendero de los dinosaurios" conhuellas toscas de tres dedos en las piedras.Cerca de este sendero se encuentra Tuba City, no es en absoluto unaciudad, solo un kilómetro de una sola calle con aceras bajo álamos,edificios escolares, un hospital, casas de funcionarios, maestros ymédicos, y la sede de la Agencia Tuba City. La reserva está divididaterritorialmente en cinco agencias, y Tuba City es el centro administrativo de la agencia más occidental. Fue fundada en 1878 porlos mormones, que ilegalmente se apropiaron de parte de la tierra indiapor contrato. A principios de nuestro siglo, el gobierno federal les pidióque se fueran de allí, probablemente sin pesar, de este desierto donde lavida pende de un hilo de oasis. El lugar es más adecuado para losnómadas navajos que para los mormones.De los mormones quedó el sólido edificio de piedra del motel "TubaCity", que me recordó de inmediato la posada en la ciudad de El Obeid,hundida en las arenas del suroeste extremo de Sudán. No se trataba delas ventanas ligeramente opacas, los muebles viejos o las sábanasdesgastadas.¿Conoces el olor del colonialismo? Aquí olía a eso.Y desde detrás de la puerta tambaleante con una flecha rojaapuntando al timbre, surgió hacia nosotros el gerente del motel,también gasolinera, cafetería y tienda, un embajador extraordinario yplenipotenciario de alguna gran corporación que no desprecia el dineroindio en Tuba City. El "embajador" tenía sus años. Sin corbata.Acreditado durante diecisiete años.Estaba intrigado por el primer ruso en Tuba City. Y de inmediatocomenzó a hablar sobre la necesidad de comprensión mutua entrenuestros países, mirándome con ojo experto y anotando el número sieteen el formulario de registro; la miserable habitación costaba no más decuatro. (Hablando por adelantado, al final pagó cuatro).— Parece otro país aquí. Como México, no como territorio de EE.UU. —dijo, respaldando mi analogía con El Obeid. Simplemente, él nohabía estado en el suroeste de Sudán.Después de instalarme en el motel, fui a conocer al señor Howell.Monté una pequeña emboscada y el señor Howell finalmente merecibió, dándose cuenta de que el extraño visitante que llegó a TubaCity desde Nueva York no se iba a rendir. Me miraba con sospecha, yal instante supe por qué.— ¿Has notado que no tenemos ni puestos de control ni cercas?—dijo, mirando con recelo a través de su pulido escritorio.— ¿Hasnotado dónde comienza el territorio de la reserva? ¿No lo has notado?Bien, ellos son personas libres y pueden irse de la reserva en cualquiermomento y regresar a ella.Él enfatizó la palabra "libertad". Los miserables hogares de los indios se escondían fuera de loslímites de Tuba City. Entré en la reserva por la entrada principal.El señor Howell tenía la oficina más sólida en esta parte del desiertoindio, con una secretaria y el cargo de jefe de la agencia Tuba City. Ensus venas fluía tres octavos de sangre iroquesa y más tarde, suavizandosu desconfianza, trazó descuidadamente su árbol genealógico en untrozo de papel.Mister Howell es un funcionario de la Oficina de Asuntos Indígenas(BIA), la máxima autoridad encargada de los indios con sede enWashington. Iroqués por tres octavos, trazó duramente el único caminoque, a su parecer, los indios deberían seguir y que muchos ya hanrecorrido: la disolución en la masa estadounidense, la muerte de supropia cultura, tradiciones y estilo de vida.Levantó el auricular del teléfono.— ¿Miss Jorgenson? Aquí Howell. Tengo aquí a un reportero deRusia. Sí, sí, de Rusia. Muéstrale tu escuela. ¿Qué? Muéstrale todo loque quiera. Después de todo, no tenemos secretos, ¿verdad?Era una gran escuela internado para 1100 niños navajos, con aulasluminosas y pasillos, filas de literas de dos pisos en el dormitorio y unacocina automatizada y limpia donde se les alimenta tres veces al día.Una escuela primaria gratuita, donde todos los gastos, desde libroshasta comida de cordero, son cubiertos por la BIA. Una escuela sólidaque rescata a niños de hogares deplorables construidos con barro ypiedra, enseñándoles inglés y otras materias, inculcando habilidades dehigiene, convirtiéndolos en boy scouts y girl scouts, llevándolos aestaciones de tren, aeropuertos, ciudades, abriendo el mundo más alládel desierto cubierto de salvia.No había secretos, excepto uno, pero incluso este no era ocultadopor la franca Miss Jorgenson. Era el programa de desvinculación, unpunto de acelerada asimilación.Ingresando en él, los navajos firman, sin saberlo, un acto de renunciaa su pueblo, por el que muchos pagarán con amargura más tarde.Comienza con la renuncia al idioma: la enseñanza solo se realiza eninglés. De 42 profesores, solo tres son navajos.La tribu más grande de los Estados Unidos carece de su propiaescritura, y nadie se preocupa por crear una. No hay historiadores,escritores, poetas, nada más que folklore oral preservado porcuranderos. En la escuela, el joven indígena pierde sus raíces. Más tardecomprenderá qué significa eso.Después de la escuela, descubre que no tiene ni trabajo ni lugar nipaz en la pobreza de la reserva, y se lanza al mundo exterior. Pero allí,se necesita saber luchar por un lugar bajo el sol, competir con aquellosque han heredado de generación en generación el arte de sobrevivir.Allí se enfrenta a la indiferencia, al desdén con el apodo de "jefe" y a laconfusión inculcada por las películas de televisión: un indio, pero sinplumas...Recorrimos aulas y pasamos de una casa escolar a otra, y MissJorgenson saludó amablemente a las niñeras en el dormitorio y a lascocineras en la cocina. Pero tenían un aire de reservas y desconfianza,como si aún estuvieran en guerra con los "anglos", como llaman losnavajos a los blancos estadounidenses.Viajamos unas dos millas al suroeste, hacia otro bastión de la"cultura dominante" en la reserva: el puesto comercial de Kerley.Combina las funciones de almacén, tienda y casa de empeño. En laentrada de la casa amarilla y baja, había un anciano indígena con unsombrero negro y un rostro arrugado. Observó a los dos "anglos"disimuladamente, sin humillar su dignidad con curiosidad. Una jovenindia manejaba la caja registradora. Varias mujeres navajos más, confaldas y chales gitanos, miraban las llamativas etiquetas de estaño ycartón, provenientes de otro mundo. En la entrada trasera, seamontonaba lana y en un saco colgando sobre un pozo, bailaba un flacoindígena, procesando la lana de las ovejas recién esquiladas. Aquí,desde la puerta trasera, los navajos venden lana y carne.Un hombre de aspecto saludable y ojos azules, con ajustadospantalones con una amplia hebilla de vaquero y un sombrero"occidental" en su hermosa cabeza afeitada, dominaba todo, siendo eldueño del puesto comercial. No hace falta decir que era un "anglo" depura cepa.Nos llevó detrás de una reja plegable de metal y una puerta conrevestimiento de acero hacia la casa de empeño. Las paredes estabancubiertas con tres hileras de collares, pulseras, cuentas, cinturones deplata. En el armario se guardaban anillos y pendientes. En un rincón seapilaban rifles y una guitarra de fábrica común. Fue la primera vez que vi la poesía navaja, su amor por la sencillapero auténtica belleza, por la nobleza discreta del trabajo en plata yturquesa en vetas antiguas de color marrón.La belleza se intercambiaba, como la lana y la carne, por pan, sal,cereales, enlatados.La belleza fluía como un arroyo inagotable; alrededor de 20 a 30navajos al día, desde lugares cercanos y lejanos, o simplementetranseúntes, acudían al prestamista.El hombre balanceó en su palma un collar con grandes piedras deturquesa, engastadas en plata, como un talismán.— Este es un artículo antiguo. Se venderá por unos quinientosdólares...Miré la etiqueta adjunta al collar. Fue empeñado por 18 dólares. Elhombre no mostró ninguna señal de sorpresa.Bueno, si no lo redimen por quinientos.— Sí.Explicó que les da a sus clientes seis meses y puede aplazar elrescate por otros dos o tres meses, si surge algo, una boda, una muerte,un nacimiento. Con la sangre fría de un buitre, sabiendo dónde acecharsu presa, respondió a la pregunta sobre por qué les traen todas estasreliquias familiares.— No se preocupan por el mañana. Si hay un dólar hoy, lo gastarán,y mañana, lo que Dios envíe.Escuché estas palabras más de una vez, seguras y confiadas, decomerciantes superhombres, haciendo negocios con la imprudencia delos "pieles rojas".— Entonces, su negocio es rentable, ¿verdad?— Hay que trabajar mucho. Desde la mañana hasta la noche de pie.Y vives aquí mismo.— Pero, al fin y al cabo, ¿es un negocio rentable?— Hay que trabajar mucho...Nos llevó a la salida entre una fila de clientes desilusionados.Por el camino de regreso, Miss Jorgenson hablaba de él conrespetuosa admiración: el hombre más rico del condado que vende aprecios razonables joyas no rescatadas a las maestras.La escuela se enorgullecía de la convivencia pacífica con elprestamista. Por la noche, después de cenar en una cafetería cerca de lagasolinera, donde la jukebox tocaba "Arrivederci Roma" y tres chicoscoqueteaban con tres chicas, regresé a mi motel colonial. Estaba oscuroy tranquilo, solo perturbado por el inquieto inspector escolar al otrolado de la pared, prometiendo atraparme al día siguiente en WindowRock, el centro administrativo de toda la reserva.Repasé las composiciones de séptimo grado que me había dado elprofesor de historia. Las composiciones trataban sobre la UniónSoviética. "Rusia tiene un país grande llamado Unión Soviética",escribió Kathy Spencer. "Nadie sabe exactamente cuántas personasviven allí. La libertad en Rusia no siempre es tan libre como en losEstados Unidos..." Secly Clee continuó el tema: "No les permiten leerperiódicos, escuchar la radio, ver televisión y hacer otras cosas quenosotros hacemos en los Estados Unidos. En los Estados Unidos,podemos estudiar tanto como queramos y trabajar en diferentestrabajos..."Fue una risa contenida entre lágrimas, pero tuve que controlar ambospara no despertar al inspector escolar al otro lado de la pared.IIEn Nueva York, trazando el mapa del estado de Arizona, hasta loslímites de la reserva navajo, en la que se encuentra un claro rectángulode la reserva hopi, imaginaba lo interesante que sería este viaje desdeTuba City hasta Window Rock, de oeste a este, a través de casi toda latierra navajo. Pero el inspector escolar, que amablemente me llevó ensu auto, estaba apresurado y no quería abrirle su alma ni la reserva al"rojo". Nos quedamos con 153 millas pavimentadas, bien cuidadas ysilenciosas en la carretera 264, y al final de ellas, Window Rock,donde, por voluntad del Departamento de Estado, me convertí en algoasí como una cabra atada a un poste: con el derecho de recopilarinformación solo dentro de un radio de 25 millas.La tierra navajo, luego hopi, luego nuevamente tierra navajo, sedeslizaba a través de la ventana del auto a 70 millas por hora, la famosa"pintada en el desierto" se volvía rosada y brumosa, un imán para losturistas y el objeto de la ambición fotográfica de Barry Goldwater,quien capturó bastante bien los paisajes de Arizona y las líneas dearrugas en los rostros de los viejos indios. Pequeños asentamientos parpadeaban y desaparecían, sin descifrarse, desconocidos, frustrandoen vano.El altiplano desértico con la majestuosa grandeza de su espaciosevero. Tartas de arena estratificada. La cocina natural es escasa aquí.Y seco. Lechos de ríos expuestos como huellas de un lagartoprehistórico. Poca agua natural. Pozos artesianos: alrededor de 10 mildólares cada uno.Solo hicimos dos paradas. Una vez, ante mis ruegos, el inspector sedesvió del asfalto a un polvoriento camino de grava hacia el pueblohopi, donde, a diferencia de los navajo, los hopi viven de manerasedentaria.No había calles en el pueblo. Las casas de barro se agruparon,congeladas, mirándose unas a otras a través de sus pequeñas ventanas.El pueblo era más parecido al Medio Oriente que a América, con susllamativos colores publicitarios. Las mujeres empobrecidas nosmiraban como ocupantes. No se veían hombres. Volviéndonos,partimos inmediatamente.La segunda parada fue un poco más larga. En un edificio modernojunto a la carretera, perteneciente a la cooperativa de artistas hopi, elinspector encargó joyas para su esposa. Por alguna parte de su sangre,también era indio, aunque no hopi ni navajo.Una vez más, vi esa belleza sin alboroto ni moda, eterna en lugar deser una tendencia de 1967, desconocida pero instantáneamenteaceptada. Una vez más, estaba la dignidad, esa sensación de medida ycolor en platos y cestas tejidas, en alfombras de tejido doméstico, en lacombinación de plata y turquesa.Pero no se veían navajos a lo largo de la carretera 264, esos pastoresnómadas que construyen sus hogares temporales de barro, ramas ypiedras, exorcizan espíritus malignos durante ceremonias complejasdirigidas por curanderos, siguen una filosofía peculiar de armonía conla naturaleza y ni siquiera saben que alguien los llama navajos, ya quese llaman a sí mismos "dine" —"el pueblo". El pueblo estaba siendoconsumido por el desierto. En la carretera, solo nos cruzamos con suscompatriotas, ya en altos asientos de camionetas Ford y Chevrolet.Hacia el final de la tercera hora de viaje, el desierto cobró vida conrobustos pinos y arbustos de salvia bastante generosos, aunque inútilesdesde el punto de vista de las ovejas. Pasamos junto al "centro cívico",una atractiva combinación de juzgado y cárcel, y nos adentramos en la capital navajo, Window Rock. En las afueras, se alzaba una gran rocacon un gran agujero en la cima. Window Rock, en traducción delinglés, significa "roca con ventana".El inspector, deteniendo el auto en el motel "Window Rock Lodge",se dirigió al mostrador del café a comer una hamburguesa, como sitodo el viaje lo hubiera hecho solo por la prometida torta de carnefresca metida en un bollo redondo y cubierta de kétchup.Tomé una habitación en el motel, obtuve por cuatro días una cama,una mesa, una silla, una lámpara rota, el aullido del viento y pequeñasdunas de arena cremosa bajo la puerta. Hace 165 millones de años, enla era mesozoica, este viento, arena y agua perforaron una ventana enla roca, sin sospechar que en nuestros días se convertiría para losnavajos en una ventana simbólica hacia América. En 1936, la Oficinade Asuntos Indígenas estableció aquí el centro administrativo de lareserva navajo. Después de la Segunda Guerra Mundial, el gobiernotribal también se estableció en Window Rock.Era viernes, final de la jornada laboral y víspera de fin de semana.Window Rock se apagaba a la velocidad de los automóviles. Losempleados indios se dispersaban entre las casas, entrando en oficinasde arena en autos con letreros que decían "Funcionario. Tribu Navajo".En el café del motel, un policía navajo bien arreglado conversaba conuna atractiva camarera navajo. Tenía un peinado a lo Sophia Loren yuna mirada prestada de una portada de revista. Aquellos navajos que sellaman a sí mismos "dine" estaban ausentes incluso aquí.En los pasillos del edificio administrativo principal, todo estabalimpio y vacío; el ala izquierda estaba dedicada al gobierno tribal, laparte central a los empleados de la Oficina de Asuntos Indígenas. En laoficina más grande, bajo el retrato del presidente del consejo tribal,Raymond Nakai, estaba sentado un anciano y respetable: Mr. GrahamHolmes. "Anglo"."Adivino que esta reserva está bajo mi liderazgo", dijo con burla,pero con determinación, Mr. Holmes, director de la reserva y laprincipal mano de Washington aquí.En su estado hay 4500 personas. Él mismo es un abogado deOklahoma con 18 años de servicio en la Oficina de Asuntos Indígenas.Y la historia detrás del asiento de Mr. Holmes es aún más antigua. En 1863, el general Carlton dio la orden de eliminar a los navajosguerreros: matar a los hombres sin discriminación, capturar mujeres,niños, ovejas, caballos, destruir cultivos. (Las chicas fueron vendidas atraficantes de esclavos, interpretando la orden de manera expansiva).Nueve escuadrones voluntarios del coronel Kit Carson y tribus vecinasde los navajos — utah, zuni, hopi — cumplieron con la tarea. Luegosiguió una implacable "marcha larga" de 300 millas, hacia el sureste deNuevo México, hacia el "corral de los navajos" — el fuerte Sumner.Bajo escolta, llevaron allí a 7000, "perdiendo" a muchos en el camino.Luego tres años de hambre, raciones menguantes, saqueadas en dostercios por oficiales y funcionarios de la Oficina de Asuntos Indígenasy complementadas con ratas y raíces salvajes, inviernos fríos sincombustible ni abrigo, la añoranza por su tierra. En 1868, desesperadocon el experimento, Washington devolvió a los navajos a su tierranatal, entre cuatro montañas sagradas.Vinieron con recuerdos y un documento en un inglés desconocido ydieciocho cruces, las firmas de sus líderes. Y tanto la memoria como eldocumento siguen siendo válidos, definiendo las relaciones morales ylegales de los navajos con los "anglos". El documento era un tratadopara la creación de la reserva. La tierra comunitaria tribal y la tribumisma pasaron bajo la tutela de Washington.Graham Holmes es el lejano sucesor del feroz coronel Kit Carson.Un sucesor inteligente. En su voz no hay plomo, sino la amabilidadcondescendiente de un tutor. Bajo su liderazgo no hay soldados, sinomaestros: el 92 por ciento del gasto de la Oficina de Asuntos Indígenasva a la educación y capacitación profesional."Claro que cometemos errores", admite y agrega filosóficamente:"Todos cometen errores".Entre esos errores, incluye el hecho de que no se ha creado unlenguaje escrito para los navajos."Los indios temen la asimilación. Quieren preservar su identidad yestilo de vida", dice Graham Holmes. También nosotros queremospreservar su forma de vida, pero ¿qué pasa con la economía? Susovejas no los mantendrán. ¿Qué hacemos? Estamos desarrollando loscimientos de centros urbanos para que la industria llegue gradualmentea la reserva. Les estamos dando opciones. Si quieres asimilarte, vete aChicago. Si quieres quedarte, es tu elección... Por supuesto, fuera de lareserva a veces les resulta difícil. Tenemos muchos extremistas. Los indios enfrentan discriminación. Su miedo es comprensible: ¿el hombreblanco los aceptará en su entorno? Hay diferentes problemas, incluidoel problema de la bondad. Un indio no puede negar ayuda a uncompañero, incluso si esa ayuda implica un perjuicio financiero paraél...En la vida, los problemas son, por supuesto, más duros que en laoficina de Graham Holmes. Uno de esos problemas, el "problema de labondad", lo encarnó en carne y hueso un estadounidense llamadoNelson, gerente del motel "Window Rock Lodge". Habló conmigoabiertamente, "como blanco a blanco".— ¿Es que tienen el cerebro estructurado de manera diferente? Si unnavajo compra una camioneta pickup, por supuesto, a crédito, selevanta una hora antes en la mañana y viaja cinco o seis millas pararecoger a sus amigos y llevarlos al trabajo. Gratis. ¡Gratis, eso es lo quees! Una delicia. Y yo le digo: ¿por qué no les cobras algo? Después detodo, te cuesta algo. ¡Pero no! Él se niega. No es nada, dice, son misamigos, ellos no tienen camionetas. De verdad, me matan. No tienenidea de valores...Escuché otras historias sobre la extraña y desconcertante "bondadanglo" de los indios. Sobre una familia india que compró, también acrédito, un gran refrigerador y alimentos para dos o tres meses, pero losparientes y miembros del clan, al enterarse de la compra, vinieron amirar, y cuatro días después, el refrigerador solo tenía las paredesesmaltadas. Sobre un navajo que, queriendo convertirse en empresario,tomó un préstamo bancario, arrendó una estación de servicio a unacorporación y rápidamente fracasó porque no tenía el coraje decobrarles a sus parientes y conocidos, que eran muchos debido a susextensas conexiones tribales. Sobre cómo los indios no saben"acumular" cosas, ahorrar dinero y ponerlo en circulación. No soloNelson contaba esas historias, y todas ellas estaban acompañadas deuna risa burlona.Y esa risa de Nelson todavía resuena en mis oídos.Un rostro cansado. El cordón de una corbata "western" pasando porun broche indio: plata con turquesa. Un soltero viejo. Tiene su propiorestaurante en Farmington, al norte de Nuevo México. Lleva dos añosgestionando el motel en Window Rock, propiedad de la tribu navajo. Yantes que él, seis gerentes, todos blancos, huyeron en un lapso de dosaños. El motel no es rentable, pero el señor Nelson recibe un salario, ha reducido el déficit y se mantiene en Window Rock. Ha estado tratandocon indios desde 1955.— Nos odian, a nosotros los blancos —confiesa—. Les diré, tienensus razones para eso. Recuerdan esa "larga caminata" hacia el fuerteSumner, y los ancianos transmiten a los jóvenes: "¡Recuerda!"Nelson no es un villano en absoluto. Trabaja duro. Es práctico. Diceque si sus camareros, cocineros y limpiadores fueran blancos y nonavajos, podría arreglárselas con 8 a 10, en lugar de 18 empleados.Respeta la lealtad de los navajos a sus propios "caminos indios".Pero todo eso se pierde en la risa burlona del superhombre.Un poeta moderno exclamó de manera traviesa e inteligente: "¡Soplacon tu intuición hasta la orilla! ¿Buscas la India? ¡EncontrarásAmérica!" Yo buscaba a los navajos, pero en Window Rock, en esteclaro cruce de dos estilos de vida, encontré a América en forma deltípico señor Nelson.Esa América que ha ahorrado para un restaurante en Farmington y seríe del indio extravagante que valora la camaradería sobre el cálculo.Se ríe, segura de que su risa será adoptada por todos los "hombresblancos". Por un lado, las tradiciones comunitarias de los navajos, elcolectivismo y la ayuda mutua. Por otro, el estilo de vida americanoque enfatiza el individualismo, la limpieza y exalta la llamadacompetitividad, conocida coloquialmente como "carrera de ratas". Esridículo defender la pobreza y las ovejitas pastorales frente a laindustria y la alta productividad laboral. Pero si fuera tan simple, seríaun problema grande, doloroso, pero no trágico. Y la tragedia de losindios radica en que su sistema tribal está bajo la presión económica ypsicológica del capitalismo estadounidense, el más avanzado ydespiadado.Cuanto más difícil les resulta a los indios encajar en la "culturadominante", más fácil para los negocios privados aprovecharlos. El"estilo de vida americano" beneficia a los depredadores y tiburones queoperan en y alrededor de la reserva entre 150 tiendas, puestos decomercio, estaciones de servicio y otros establecimientos comerciales,solo 40 son propiedad de indios. La venta de alcohol está prohibida enla reserva: un paraíso para los traficantes ilegales. No hay tiendas decomestibles propiedad de la tribu en la reserva, un paraíso para loscomerciantes blancos que cobran el doble o el triple. Gallup, una ciudad de 17,000 habitantes, a 26 millas al sureste deWindow Rock, se autodenomina la capital mundial de los indios,aunque está poblada principalmente por blancos y se encuentra fuerade la reserva. La publicidad, no sin ironía, la elogia como la mejorciudad para los negocios entre Kansas City y Los Ángeles. Aunqueambas afirmaciones están infladas, Gallup atrae con éxito dólaresindios durante todo el año y durante el festival intertribal en agosto.Aquí prospera todo lo que la reserva carece o casi carece: bares,tiendas, lavanderías, médicos, prestamistas. Flagstaff al suroeste,Gallup al sureste, Farmington al noreste: la reserva está rodeada por elnegocio privado.He recordado la expedición del sábado, divertida y triste, a Gallupcon Charlie Goodluck, un excontable del pueblo de 68 años, un hombrerobusto con un viejo abrigo impermeable y sandalias descalzas.La primera trampa estaba a dos millas de Window Rock, justo en ellímite de la reserva, una tienda de licores. Un poco más adelante, dondela lengua de la reserva cruzaba nuevamente la carretera, había un botede basura: es donde se desechan las latas de cerveza; y las latas vacíasserían evidencia si la policía las encuentra en la reserva.Gallup nos recibió con la mirada muerta de casas abandonadasdonde solían vivir mineros, y la actividad comercial en Coal Avenue,que se orientó hacia los navajos y los zuni después de que los minerosfueran despedidos de las minas cerradas. La firma del pueblo colgabaen las tiendas: "Préstamos y Empeños"."Ahora verás a los indios en acción", dijo Goodluck sarcástica ydesesperanzadamente.Y lo vi. Era una incursión de los navajos que alguna vez estuvierontranquilos en Gallup, no eran los nómadas, la tierra desértica aún losabsorbía, sino trabajadores ferroviarios, temporeros, funcionarios deWindow Rock, y la incursión estaba marcada por el sonido de las cajasregistradoras en las tiendas y bares, con diligentes damas y caballerosblancos en las cajas.Y mientras Coal Avenue y la intersección cerca del "Bar Schlitz" sevolvían más animadas, esta especie de carnaval de indios consombreros y pantalones de cuero infernal, más frecuentemente se veíanlos autos de policía verdes con vigilantes blancos y agudos.El orden era entregar dólares a los comerciantes de Gallup lo mássilenciosamente posible y evitar peleas y disturbios ebrios. Aquí se realizaba lo mismo que en Flagstaff, pero a mayor escala:después de todo, Gallup es la capital mundial de los indios. Uno de losepisodios de nuestra expedición con Goodluck fue una conversaciónfranca con un funcionario prominente de la tribu navajo, cuyo nombreno mencionaré porque lo encontré más tarde, en su oficina, y se sentíaavergonzado de esa franqueza del sábado. En ese momento, dijo que enGallup fluyen dinero y ganado indios, alfombras, joyería, y que losindios son estafados en los numerosos puestos de comercio en laciudad, obteniendo no menos del cien por ciento de ganancia, y que nohay ni un solo puesto de comercio que sea propiedad de los navajos.— ¿Y por qué?— Los blancos tienen dinero y poder. Incluso si tuviera dólares paracomprar una licencia para abrir un puesto comercial, lo cual nuncatendré, no me la darían de todos modos. Los tribunales y el poder estánen manos del hombre blanco.En Gallup se perpetraba el robo a plena luz del día, con la protecciónde los tribunales y la policía. Y en algún lugar cercano estaba el Sr.Graham Holmes, el director de la reserva, el educador-guardián de losnavajos. No importa cuál fuera su papel, él no interferiría en el sábadode Gallup: allí funcionaba el sistema. LOS RASCACIELOS ESTÁN APLASTANDO?IEL CUARTO ATERRIZAJE EN NUEVA YORK! El bullicio estivaldel mercado en el aeropuerto internacional de Kennedy, el pegajosoaire húmedo del cercano Atlántico, los familiares letreros de NuevaYork, Long Island y Brooklyn, destellos de terminales ultramodernas yhangares de aerolíneas; así te atrapa, como astilla, el implacable flujode automóviles, te arrastra más allá del humilde Queens, pasando ellaborioso aeropuerto local de La Guardia, zambulléndote bajoviaductos y diversos túneles, para luego elevarse sobre la inmensasuperficie del puente Triborough, desde donde se abre el cieloneoyorquino y los rascacielos de Manhattan, no raspan, sino que loatraviesan.Al final del puente de peaje, un cuarto de dólar, como tarifa deentrada a Manhattan, y en una curva cerrada, hacia la autopista a lolargo del río Este. La familiar vuelta en la calle 96, y allí comienza, elconocido juego de semáforos de Nueva York: ¡más rápido, más rápidocon el verde a través de la Primera Avenida! Pasando por las escalerasexteriores y los porches del Harlem puertorriqueño y la gente en esosporches, todavía esperando algo. Y más allá de la elegante, silenciosaQuinta Avenida, sumida en su mundo, hacia el vacío vespertino deCentral Park, hacia Broadway, brillando con luces en la oscuridad deWest End Avenue y la frescura de Riverside Drive, donde el Hudson terecuerda su presencia con una ráfaga en la cara. Un descenso al garajesubterráneo. El resorte elástico de la tapa del maletero. ¡Hemosllegado!Escribir notas sobre Nueva York no es fácil debido a la abundanciade hechos. En las calles, en las casas, en las almas y mentes de sushabitantes, Nueva York escribe cada día gruesos volúmenes sobre símisma, pero a ningún Néstor se le permite ponerlos en papel. Pero loshechos son hechos y creo que una pizca de emoción es perdonable. Psicológicamente, a esta ciudad le resulta muy difícil resistirse. Sinpreguntar y sin aceptar objeciones, impone su ritmo, su pulso, su locuray tensión. Sus mejores "apodos" son los caballeros televisivos queanuncian pastillas para el dolor de cabeza y el agotamiento nervioso.La ciudad hace todo el trabajo necesario y el salvador, apareciendo enla pantalla, solo tensa los nervios hasta el límite con palabras metálicas,implacables, frías: estrés... tensión... estrés... tensión.De todos modos, hay muchas formas de escapar del ritmo de NuevaYork (aunque son específicas): desde la aguja desesperada de un adictohasta la más común, la del automóvil. El estadounidense contrarrestauna cuña con otra. Siéntate en el auto cuando tengas un minuto libre yalcanza las cincuenta millas donde el límite está en cuarenta, sesentadonde es cincuenta y setenta donde es sesenta. Esa receta no laprescribe la televisión y, por supuesto, no la policía; si te atrapan, temultan a una tarifa fija, un dólar por cada milla por encima del límitede velocidad permitido.Pero el juego vale la pena. Las autopistas son excelentes, con tráficode un solo sentido, tres carriles bien demarcados en cada dirección.Avanza al carril izquierdo extremo, con precaución al pasar camionescon remolque y, si no hay malditos atascos ni maldiciones, junto con elautomatismo de las reacciones, el silbido del viento que generaste y elsusurro de los neumáticos de los autos vecinos en el camino suave yfluido, experimentarás el deseado estado de "relaxation", es decir,relajación, liberación.Y alrededor, si son familias, en el asiento trasero están los niños, aveces incluso acostados, asomando sus piernas por la ventana; si sonparejas, lo hacen abrazados. El estadounidense se relaja, se divierte yama a alta velocidad.Durante los fines de semana de verano, esto es como un elemento.Cientos de miles de autos salen de la ciudad los viernes por la noche ylos sábados por la mañana. La policía en tierra y en el aire, enhelicópteros, organiza este evento, informando a los conductores sobrela densidad del tráfico, disipando los atascos en carreteras, puentes ylargos túneles de 2 o 3 kilómetros bajo el East River y el Hudson.Nueva York se aferra firmemente a sus hijos. Pero una vez queescapan, en una explosión operativa en algún lugar de las afueras deQueens, Bronx o Brooklyn, saltan sobre el puente George Washington hacia el estado vecino de Nueva Jersey. ¡Y aceleran, como si nohubiera mañana!Aquí, el movimiento es todo y el destino, si no es nada, es solo algosecundario. Quizás, la meta está en el propio movimiento. Así es comola carretera se convierte en un símbolo de América. Solo en esacarretera, hay más filas, menos frenos, se violan las reglas deadelantamiento con más frecuencia y se necesita mucho combustiblepara correr y correr toda la vida, alternando entre "tensión" y"relaxation"...Pero volvamos a Nueva York. Existe una típica pregunta turística:¿los rascacielos aplastan o no aplastan? El tiempo del turista es escaso,pero este rompecabezas psicológico parece simple, y en general, por logeneral se va con su miniatura pero categórico descubrimiento deNueva York: todo es mentira, los rascacielos no aplastan, por elcontrario, ¡son un espectáculo encantador! Sin embargo, cuando hasvivido en Nueva York durante unos seis años, la pregunta y larespuesta parecen ingenuas. Todo depende de la época del año y deldía, del lugar y del estado de ánimo.A mí los rascacielos me aplastan al mediodía en el calor de julio enlas avenidas centrales o en el Bajo Manhattan, cuando te encuentrasatrapado en un atasco de automóviles, autobuses, camiones y, al inhalarel humo de la gasolina, envidiando la velocidad de una tortuga, conmelancolía y sin poder hacer nada, contemplas los muros que se alejanhacia arriba de los edificios, preguntándote una vez más cómo vivenlas personas aquí y qué hace esta diabólica ciudad con ellos. (Cabemencionar entre paréntesis que, tan solo inhalar el aire neoyorquinocontaminado por las calderas, las fábricas y los automóviles aumentatus posibilidades de cáncer de pulmón tanto como fumarte dospaquetes de cigarrillos al día. Esta es una cifra oficial de lasautoridades de la ciudad y su reconocimiento oficial de su propiaimpotencia).Pero cuando estás parado a las ocho de la noche en un gran prado deCentral Park cerca de las calles sesenta, de repente los rascacielosempiezan a emanar poesía. Los flujos de automóviles rugen sutilmentea lo lejos. Y el cielo sobre la ciudad está tranquilo y es enorme. El díase va, claro, no húmedo, fresco. El aire al oeste se torna verdoso y en élcrece un limón, limpio, como una luz filtrada que pronto arderá con losinquietos colores del atardecer. En un aire así, las casas se vuelven nobles, marcadas, definidas. Y los rascacielos en el sur, más allá delparque, se alzan con irregularidades, emitiendo una belleza yromanticismo opresivos. Algo enlaza fraternalmente a estos rascacieloscon el inquieto atardecer sobre el Hudson.El crepúsculo se densifica, hay más luces, los rascacielos son másmisteriosos y hermosos. Pero la inquietud crece y ya no es unainquietud melancólica, sugerida por la fugaz armonía del cielonocturno y los rascacielos. Esta es una inquietud diferente. El parque sevacía rápidamente, los enamorados y los ancianos se apresuran a losbordes del parque, donde hay menos vegetación y soledad, pero másseguridad.Central Park es un placer verdadero durante el día: niños encochecitos, ardillas saltando, palomas, ancianos con periódicos en losbancos, juegos de béisbol en los prados. Pero por la noche, se convierteen el legendario "malviviente". Pero ya no son los rascacielos los queoprimen, sino las costumbres de la ciudad. Solo los autos continúan sumovimiento constante a lo largo y ancho del parque, cruzando lascarreteras, los puentes y los largos túneles.Así es el parque: un parque diferente. Así es Nueva York.A Nueva York, a quien le gusta hacer negocios con todo, incluidoconsigo mismo, en promedio recibe 16 millones de visitantes al año.Algunos lo recordarán como el mayor complejo de entretenimiento,Radio City, donde proyectan las películas más nuevas, lujosas yridículas, y antes de la proyección, bailan chicas igualmente hermosas,moviendo las piernas en sincronía. Otros se sorprenderán con lastiendas y restaurantes. A otros les atraerán los manantiales depensamiento creativo. Algunos recordarán la oscuridad de Wall Street.Y a muchos también les acechará en silencio la bulliciosa periferiade la gigantesca ciudad del inframundo, que deben ver, al menos paraconvencerse de los encantos de la provincia. Esta ciudad endurece,pero en su defensa diré que Nueva York no cabe en los estrechoslímites del dilema: ¿te gusta o no te gusta? Depende de qué.Muchas veces estuve en el viejo y famoso "Madison SquareGarden", un enorme edificio en forma de granero que ahora está enruinas. ¿Me gusta? ¿No me gusta? Me gustó el "Madison SquareGarden" cuando 18 mil personas se reunieron allí para protestar contrala guerra estadounidense en Vietnam. Y una vez, llegaron 18 milpartidarios de Goldwater, Birchers y semifascistas a una "reunión anticomunista de Nueva York". Incluso hubo una "oración por lasalvación del mundo del comunismo" en el programa del mitin. Las 18mil personas se pusieron de pie y, con la cabeza baja, escucharon lasmaldiciones contra el comunismo. Mi amigo y yo nos quedamossentados, recibiendo miradas de perplejidad, desdén y enojo. Este"Madison Square Garden" no es de mi agrado.En Nueva York, como en América en general, se puede y se debeaprender mucho, especialmente sobre los altos estándares de atenciónal cliente, un tema que está tan presente en nuestra agenda. No tendríaque ir muy lejos en busca de ejemplos, solo daría la vuelta a la esquinaen Broadway y echaría un vistazo a los supermercados comunes "FoodCity" y "Fairway", dos de los cientos repartidos por Nueva York. Sonde un solo piso, pero sorprenden tanto como los rascacielos, y lo másimportante, son necesarios para más personas.Los supermercados son tiendas de comestibles de autoservicio muyracionalmente organizadas, con precios accesibles para la mayoría;para los gourmets y los ricos, hay tiendas más caras. El gran salón deventas del supermercado está lleno de estanterías y refrigeradoresabiertos con una amplia selección de carnes, lácteos, frutas, verduras,pan, especias, cerveza. Aparte de las frutas, todo está empaquetado ycon precios marcados. No hay vendedores en la tienda, solo cajeros encuatro o cinco cajas registradoras junto a la salida. Tomas un carritometálico y lo empujas entre los pasillos, añadiendo productos. Luego, ala caja. Depositas lo que has tomado del carrito en una pequeña cintatransportadora frente a la caja registradora, el cajero presiona un botóno un pedal para mover los productos hacia él, registra los números y lamáquina muestra automáticamente el total. El cajero lo empaqueta todoen una bolsa de papel y el comprador, abrazando la bolsa, se dirige a lasalida, donde la puerta se abre sola, después de todo, en estos días esfácil "enseñarle" que las manos del comprador están ocupadas. Unaama de casa que conozca de memoria dónde está cada cosa puedehacer todo el proceso en 15-20 minutos. Millones, quizás miles demillones, de horas de tiempo humano ahorrado.Por supuesto, los supermercados tienen su propia historia social ehistórica. El camino estadounidense hacia el supermercado fuecomplicado, un camino de competencia capitalista. Desde granjaspequeñas arruinadas hasta grandes explotaciones como la de Garret,con sus millones en movimiento y la habilidad para contar cada centavo, desde fábricas aplastadas hasta gigantes monopolistas de laindustria alimentaria que enseñaron al estadounidense a "llenarse" demanera higiénica e insípida, manteniendo el control sobre su propiopeso, desde mostradores de tiendas con colas interminables y unacapacidad de estanterías insuficiente para productos envasados, dondeya se economiza en vendedores porque la mano de obra es cara yreduce la competitividad. Sin embargo, el comprador, moviéndose conel carrito a lo largo de los estantes, experimenta el resultado final, quele satisface. El supermercado es conveniente, ahorra tiempo y nervios.Nueva York también está en construcción. Hace unos años, demanera muy estadounidense, se apresuró a arrebatarle a San Franciscoel título mundial del puente colgante más largo. ¿Conoces los famosos"Golden Gates" de San Francisco? Ahora, un arco, pero ¡qué elegante!que pesa más de un millón y cuarto de toneladas, cuelga, entreBrooklyn y Staten Island, de dos torres de soporte con una altura de unedificio de 80 pisos. Tiene casi un kilómetro y medio de longitud. Bajoel puente pasan sin problemas los buques más grandes del mundo queEuropa envía a América. El puente es una belleza, pero ni siquiera sepuede mirar adecuadamente. América está tan motorizada que en elpuente no construyeron una acera. Cuando terminen el segundo nivel,los autos irán en doce carriles. La capacidad es de 18 millones de autosal año. ¡Aquí tienes uno de los detalles de Nueva York!En unos años, se levantarán dos rascacielos gemelos de 110 pisos enla parte baja de Manhattan junto al Hudson. Serán parte del complejodel llamado World Trade Center, un proyecto de los financieros deNueva York. La Sexta Avenida está siendo intensamente desarrolladacon edificios de corporaciones y hoteles de 40 a 50 pisos. En la TerceraAvenida, los viejos y bastante fuertes edificios están siendo demolidosy se están construyendo lujosos edificios residenciales de 25 a 35 pisos.La tierra se vuelve más cara cada año, los edificios más altos,construidos uno junto al otro.Se ve mucho desde lejos, pero las palabras del poeta no se aplican alos nuevos rascacielos; incluso a distancia, se obstaculizan entre sí.Los turistas-urbanistas que pasan por Nueva York están asombrados.Pero los amantes de la estética y muchos arquitectos están horrorizadospor la llegada de una impresionante pero uniforme fila de rascacielos.Hace unos años, arquitectos de Nueva York protestaron frente a laestación de Pennsylvania, tratando de salvar sus columnas clásicas del derribo. Pero cortaron las columnas en pedazos y las llevaron a algúnterreno baldío en Nueva Jersey. El dólar suprime la estética. Los no tannumerosos monumentos de la antigua Nueva York van al derribo apesar de las protestas, dando paso a los bordes fríamente brillantes yrentables del modernismo.El conocido arquitecto Wallace Harrison, creador del magníficocomplejo de las Naciones Unidas y los edificios del RockefellerCenter, se indigna ante la monotonía estándar en la altura. Losrascacielos le agobian, aunque él los construyó. Harrison ve unaconexión entre el aspecto arquitectónico de la ciudad y sus llagassociales. "Estamos intentando deshacernos de criminales y adictos, yellos son resultados de junglas de hormigón", dice. "Constantementeinvadimos nuestro espacio y la vista del cielo. Ahora en Nueva York esdifícil ver la luna". Agrego: esta luna local está más accesible para losladrones y la policía, estos habitantes nocturnos del Central Park.Sin embargo, al residente común no le oprimen los rascacielos ni laausencia de la luna. Los viejos edificios se derriban, perolamentablemente aquí no hay autoridades municipales obligadas aproporcionar viviendas a los desalojados en los nuevos edificios. Esasviviendas son buenas, no se puede decir nada en su contra, se envidiatanto la decoración como los baños, los armarios espaciosos, losascensores silenciosos. Pero los precios... Entré a un nuevo edificio enel Upper West Side de Manhattan. Un apartamento de tres habitacionesen el piso 20 con vista a los tanques de agua en el techo del edificiovecino cuesta 370 dólares, el mismo apartamento con vista al CentralPark y probablemente a la luna cuesta 450 dólares. Y no es al año, es almes. Vivía en un edificio no nuevo pero decente. Un apartamento detres habitaciones con vista al Hudson costaba inicialmente 305 dólaresal mes. Después de tres años, con un nuevo contrato con lospropietarios, ya eran 315 dólares. Tres años más tarde, eran 375dólares.Encontrar un apartamento no es un problema. Aunque se necesitandos referencias de personas confiables que aseguren que tienes eldinero. Los propietarios verificarán también tu cuenta bancaria paraasegurarse de que no transfieras dinero. Luego, por supuesto, undepósito igual a dos meses de alquiler, que no te devolverán si temudas antes de que termine el contrato. El primer día de cada mes,incluso si es el festivo 1 de enero, aparece una factura debajo de la puerta por la mañana: paga por adelantado el alquiler del apartamento.Una vez me retrasé, no pagué hasta el día 10, me enviaron unrecordatorio, también en un bonito sobre.La redacción me ayudó (el apartamento está en la misma ubicaciónque la oficina central). A un compañero mío, corresponsal de TASS, nole ayudaron, pagaba 170 dólares por una habitación con cocina y bañoy vista a un patio sucio. Una noche casi lo estrangulan en el ascensordos tipos, y el día que se mudaba desaparecieron dos cámaras.Probablemente el portero se enriqueció: tenía las llaves, pero porsupuesto, la denuncia a la policía no llevó a nada; el robo se considerómenor, y en Nueva York hay cientos de miles de esos robos al año.Aclaro que el "estadounidense promedio" gana bastante bien, conocelas salidas y los trucos en su tierra, paga menos, tiene mejorescondiciones. Lamentablemente, incluso este estadounidense huye deNueva York, no soporta su atmósfera y los precios de los apartamentos.¡Y cómo huye! Desde 1950, 800 mil habitantes pertenecientes a lallamada clase media han abandonado Nueva York, trasladándose a lossuburbios. Durante esos mismos años, 800 mil afroamericanos ypuertorriqueños se trasladaron a Nueva York, es decir, casiexclusivamente personas pobres. Sin aspiraciones a apartamentos de400 dólares, se instalan en guetos y, bajo la presión de la masa "decolor", los muros invisibles pero muy reales de los guetos sedesmoronan, la población blanca huye de los barrios vecinos. Y lospropietarios usureros subdividen los apartamentos, ya que a los "decolor" no les queda a donde ir, y expanden las áreas de la miseria.Estas tristezas no afectan a los habitantes de los "edificioscooperativos" en la Quinta Avenida. Están protegidos por millones queles permiten alquilar pisos enteros y, en cuanto a la seguridad, por elagarre de bulldog de los mayordomos con levita, chalecos y bícepsentrenados. Pero con la salida de la clase media, los contrastes entre lariqueza y la pobreza se agudizan. Los rascacielos corporativos y lascostosas casas residenciales crecen, pero al lado están los barrios bajos,y esta tensa vecindad en la ciudad enciende las chispas de las revueltasde Harlem. IISe puede buscar sin cesar diferentes definiciones para Nueva York,pero ninguna será exhaustiva. Este ciudad ha contenido tanto y es tandiverso en sus cientos de dimensiones. La ciudad más grande delhemisferio occidental. El centro financiero más poderoso del mundocapitalista. La ciudad más diversa de América: judíos, irlandeses,italianos, alemanes, franceses, polacos, japoneses, rusos, chinos,checos, árabes y otros, todos fundidos en estadounidenses, pero enconjunto hablando, según dicen los libros, en 75 idiomas. Las puertasmarítimas y aéreas más importantes de Estados Unidos. El mayorcentro de líneas de autobuses del mundo. El primero en el mundo envolumen de correo. Y así sucesivamente.Dicen que Nueva York no es América. Esto es cierto, porque NuevaYork es única, mientras que América es predominantemente un país deuna sola planta, donde dos tercios de los estadounidenses viven encasas propias. Sin embargo, Nueva York sigue siendo la América másconcentrada, con grandes logros y agonizantes antagonismos de sucivilización.Aquí hay más millonarios y más pobres que en cualquier otra ciudadde Estados Unidos, más accionistas y más adictos. El "Empire StateBuilding" tiene 102 pisos, pero ¿cuántos pisos simbólicos hay en elsubmundo criminal de Nueva York? Ni siquiera los rastreadores delFBI podrían contarlos. Aquí es la sede del gigantesco sindicatocriminal "Cosa Nostra". En Nueva York operaba Vito Genovese, el"jefe de jefes" de este sindicato, que actualmente está en prisión, y enNueva York crecieron dos héroes modernos y mártiresestadounidenses, Michael Schwerner y Andrew Goodman, dos jóvenesblancos asesinados por racistas de Mississippi por defender losderechos de los negros.Durante la campaña presidencial de 1964, Goldwater sabía queestaba condenado a perder en Nueva York, y ahora es difícil encontraren Estados Unidos una ciudad donde la oposición a la guerra deVietnam sea tan activa y fuerte.Cientos de miles de puertorriqueños huyen a Nueva York,cambiando una pobreza por otra, dejando su país empobrecido por loque llaman el Harlem español de Manhattan. Y aquí, huyendo derecuerdos o de derrumbes políticos, huyen los millonarios. Richard Nixon, ex vicepresidente y ex fallido candidato presidencial, huyó aNueva York desde California. Aquí este socio principal de un bufete deabogados se convirtió nuevamente en el principal candidatorepublicano a la presidencia en las elecciones de 1968. Las primerasfelicitaciones por su elección como presidente de Estados Unidos lasrecibió Nixon en el famoso hotel neoyorquino "Waldorf Astoria",aunque hay que decir que la mayoría de los votantes de Nueva Yorkvotaron por el demócrata Humphrey. Después de la trágica muerte desu hermano, el bostoniano Robert Kennedy fue elegido senador de losEstados Unidos por el estado de Nueva York y convirtió a Nueva Yorken una plataforma para una nueva ofensiva familiar hacia la CasaBlanca, que fue interrumpida por balas en Los Ángeles. En un ricoedificio cooperativo de la Quinta Avenida vive el multimillonarioNelson Rockefeller, y en un rico edificio cooperativo de la TerceraAvenida vivía el escritor John Steinbeck. En Greenwich Village, dondereside la bohemia de toda América, en un café se reúnen cantantespopulares anti-guerra, y en otro, homosexuales.Nueva York soporta y muele mucho con sus molinos de dólares. Enel cuerpo pulido hasta el brillo del espejo de un Rolls-Royce,perteneciente a un multimillonario, a veces se refleja el rostro sinafeitar, inflamado, carcomido de un vagabundo y bebedor en Bowery, yquizás no se puedan encontrar a esos semi-humanos, semi-bestiassalvajes que han sido aplastados y vuelto salvajes por Nueva York, enninguna otra ciudad del mundo.Nueva York podría llamarse la ciudad para todos los gustos. Elrefrán dice que sobre gustos no hay disputa. A Nueva York esta verdadle parece incompleta. De su propia manera, la complementa: sobregustos se hacen negocios.Sus ocho millones de habitantes, tan diversamente mezclados peroque han conservado ciertas características nacionales y raciales,diferentes hábitos y tradiciones, diferentes techos de ingresos,sentimientos y pensamientos, todo esto abre un espacio extraordinariopara la iniciativa y la fantasía de los emprendedores. Un personaje deChekhov afirmaba que en Grecia todo estaba. Seguramente teníademandas modestas y, por supuesto, no conocía Nueva York, por lotanto, no sospechaba lo profundamente equivocado que estaba. Entrelos aburridos estándares de las ciudades estadounidenses, Nueva Yorkse destaca como un fenómeno único, creado especialmente por la historia, la naturaleza y la sociedad. Y si no se puede revertir lahistoria, si la naturaleza favoreció a Nueva York al colocarlo en ríos yconvenientes ensenadas oceánicas, y luego, limitando su crecimientoterritorial con esos mismos ríos y ensenadas, lo obligó a crecer haciaarriba con rascacielos, entonces la sociedad le presenta su veredicto aNueva York. Pero sobre el veredicto después, primero sobre la ciudadpara todos los gustos.En gustos se hacen negocios", y el país está tan económicamentedesarrollado que puede satisfacer cualquier necesidad material ycapricho de alguien que tenga dólares, desde anzuelos de pesca hastasu propio automóvil, yate o avión. Si hay dinero, el problema no será lacalidad o la elección. La amplitud es amplia, desde un trozo de carneempapado en líquido coloreado para darle una "frescura" hasta el panfrancés "entregado diariamente en aviones a reacción desde París" (asíes como un supermercado Zabar anuncia este manjar). Desde costososcaprichos de moda hasta artículos de consumo masivo a diferentesprecios."En gustos se hacen negocios", y este principio también satisface lademanda espiritual. ¿Quieres a Homero, a Tolstói, a Hemingway?Están en cualquier librería medianamente grande. ¿Quieres una serie denovelas pornográficas de la editorial "Travel Companion"? Tambiénestán allí, solo que en un lugar más prominente. La demanda depornografía es alta, aunque no tan duradera.¿Quieres los sonetos de Shakespeare? Por supuesto. ¿Quieres versosespeciales para leer en el inodoro? También existen, con una cadenapara colgar en un clavo encima del inodoro.En cualquier farmacia se venden historias detectivescas y sádicaseconómicas, tan necesarias para muchos como las pastillas para elinsomnio y el estrés nervioso. Hay cines donde se proyecta la clásicaliteratura mundial, como nuestras obras maestras "El acorazadoPotemkin" o "Chapaev". Hay cines donde las películas de sexo seproyectan día y noche. En un museo, un automóvil aplastado bajo unaprensa se presenta como una obra maestra de escultura abstracta; enotro, hay una exhibición de obras de Rodin.Se descubre el negocio en los gustos comparando los periódicos deNueva York. "The New York Times" es un periódico burgués con unagran cantidad de información, leído atentamente por políticos, hombresde negocios, intelectuales de tendencia conservadora, liberal e incluso progresista. La circulación del "The New York Times" es de 800 milejemplares, mientras que la del "Daily News" supera los 2 millones.Por la mañana, en los vagones de metro abarrotados, los ojos estánpegados al "Daily News". ¿Cuál es el asunto? Los gustos no se formanen un vacío, sino en la atmósfera de la sociedad. Este es un hecho conel que debes lidiar si quieres entender el mundo de los estadounidenses.Quizás fue leyendo "Daily News" y libros de farmacia que elestudiante Alfred Gonzak cometió treinta violaciones en un año ymedio. Y quizás, no sin influencia del "Daily News" y sus numerosashermanas en ciudades y pueblos de América, muchos estadounidensesapoyaron la escalada en Vietnam, aunque la oposición está creciendo yhay preocupaciones por el futuro."No hay discusión sobre gustos, en gustos se hacen negocios".Resulta que se puede ganar más dinero con la producción de "TravelCompanion" que con Lev Tolstói, más con la película de acciónanticomunista "Desde Rusia con amor" que con la excelente yverdaderamente artística película antirracista "Nada más que unhombre", más con comedias musicales vacías que con un drama serio.Se negocia y todo es válido como gancho publicitario. El culto a lajuventud y la belleza es un derivado del comercio. Las bellas mujeresque anuncian el champú de la empresa "Clairol" peinan sus cabellos enlos anuncios de televisión de manera tan seductoramente tímida que lasdudas se disipan: ningún hombre puede resistirse a "Clairol". En lapublicidad televisiva, se intensifica el elemento de sexualidadseductora.Y en los bares de Harlem, al estilo antiguo, se comercia conjovencitas negras. Aunque la prostitución está oficialmente prohibida,el barman Jimmy está imperturbable: "No tememos la redada policial.Nuestros mejores clientes son policías, policías blancos".En el exclusivo club de baile "Arthur", la Sra. Sybil Barton una vezcomerciaba con su biografía. Ella era la esposa del famoso actor inglésRichard Barton, pero él, dejando a la pobre Sybil, se casó con laestrella de cine Elizabeth Taylor. La viuda despechada no se molestópor mucho tiempo. En la escandalosa publicidad de divorcio, había unabuena oportunidad de ganar un poco más. Pero ¿dónde? Por supuesto,en Nueva York, la ciudad para todos los gustos. Después de cruzar elocéano, Sybil Barton abrió el club "Arthur", sabiendo que las élites de la sociedad acudirían a ella en busca de sensaciones. Y las élitesacudieron.Los políticos urbanos son tan escurridizos como serpientes,especialmente durante las elecciones, cuando deben maniobrar entre lasScyllas y Charybdis de diferentes grupos de votantes. Hoy, uncandidato a alcalde se reúne con la élite empresarial de la ciudad pararecaudar fondos para su campaña, y al día siguiente, sonríe radiantemientras se presenta ante la gente en la playa de Rockaway, entre milesde bañistas, sin reservas para los placeres simples. Hoy, en un mitin desionistas de Nueva York, promete agudizar aún más la políticaantiárabe de Washington, y al día siguiente estrecha la mano deafroamericanos en las calles de Harlem y expone en la radio su planpara erradicar los guetos.A veces, al alcalde de Nueva York le resulta más difícil que alpresidente de los Estados Unidos o al gobernador de cualquier estado."El alcalde se enfrenta directamente con un gran número de personasque no están de acuerdo entre sí en una amplia gama de temas, y soloestán de acuerdo en un rango muy estrecho", simpatiza el New YorkTimes con el alcalde.Estos dilemas del alcalde reflejan simplemente la situaciónextremadamente compleja en la ciudad, donde hay una guerraconstante de todos contra todos. La ciudad se está desarrollando en dosdirecciones opuestas simultáneamente, y dos frases favoritas de losneoyorquinos ilustran bien esto."Este no es tu asunto" es la carta de seguridad del propietarioabsoluto y legal, y él la presenta de inmediato cuando alguien interfierecon sus intereses."¿Y a quién le importa eso?" declara la misma persona cuando setrata de los intereses de la ciudad.Al cultivar, por un lado, el egoísmo, la búsqueda del dólar, aexpensas de los demás, y por otro lado, la apatía y la indiferenciasocial, Nueva York se está ahogando a sí mismo, generando problemascon los que cada vez le resulta más difícil lidiar. Hace algunos años, elperiódico New York Herald Tribune se comprometió a exponer losvicios al publicar una serie de artículos llamados "Nueva York encrisis". Esto se hizo no sin egoísmo: el periódico estaba perdiendointerés entre los lectores. Se investigó la situación en Nueva Yorkdurante cinco meses bajo un título muy alarmante: "La ciudad más grande del mundo... y todo en ella va mal". Esta cruzada no ayudó soloa Nueva York, sino que también perjudicó al New York HeraldTribune: se convirtió en víctima de la competencia. Sin embargo, elmaterial recopilado por el periódico es interesante.Entonces, ¿qué está mal en esta ciudad? Aquí hay algunos númerosy hechos proporcionados por el periódico.Casi una quinta parte de los habitantes vive en condiciones depobreza, en "apartamentos estrechos, mal calentados, antihigiénicos,infestados de ratas".Medio millón depende de la ayuda del gobierno de la ciudad. Sinesta ayuda, por pequeña que sea, simplemente no podrían sobrevivir.Por cada persona que se levanta y es eliminada de la lista debeneficiarios, se agregan tres o cuatro nuevos necesitados.70,000 jóvenes están fuera de la escuela y sin trabajo, vagando porlas calles: son una reserva del mundo del crimen.Las escuelas públicas, que atienden a un millón de niños, "estánsuperpobladas, la calidad de la enseñanza es inferior al estándaraceptado, especialmente en las áreas de los barrios pobres". Sobre lasescuelas en Manhattan y el Bronx, donde el 65 por ciento son niños denegros y puertorriqueños pobres, un maestro dice: "Ya no piensas eneducar a estos niños. Simplemente los mantienes alejados de matarseentre ellos y de matarte a ti".En los tribunales, hay 125,000 casos civiles pendientes, para muchosde ellos la audiencia no será hasta dentro de cinco años. El constanteaumento de la delincuencia es uno de los problemas más agudos de laciudad. En 1967, el número de delitos graves aumentó casi en uncuarto en comparación con 1966: un 22.7 por ciento más. Hubo 745asesinatos (aproximadamente 2 al día), 1,905 violaciones(aproximadamente 6 al día), 36,000 robos, 150,000 robos conallanamiento de morada (aproximadamente uno cada 3 minutos ymedio), robos por más de $50, 124,000 (aproximadamente uno cada 4minutos), y 58,000 casos de robo de automóviles.El tráfico automovilístico, con un millón y medio de autosregistrados en la ciudad, más 600,000 que ingresan diariamente, se haconvertido en un problema monstruoso. Se propone un remedio radicalpara los embotellamientos de tráfico: todos salen de sus autos y luegose llenan de cemento. La broma no carece de sentido: durante las horaspico, un peatón supera fácilmente a un automóvil. La red ferroviaria suburbana, que lleva a 200,000 personas a Nueva York todos los días,está al borde del colapso financiero.Muchos pequeños y grandes empresarios están huyendo de NuevaYork al no encontrarlo rentable, y los trabajadores son despedidos: en 5años, la industria en Nueva York ha reducido la ocupación en 80,000personas.Este es el cargo, muy y muy incompleto. ¿Cuál es la respuesta? Elperiódico dio una salida y recibió un interminable flujo de problemas,dolores, quejas, miles de cartas y llamadas telefónicas.Al leer las respuestas, uno se pregunta: ¿hay patriotas en Nueva Yorken absoluto?Por supuesto, los patriotas no escasean, pero las respuestas en sumayoría son reconocimientos de antipatía e incluso repulsión hacia supropia ciudad, hacia sus autoridades, además de impotencia y falta defe en el futuro.— Es cierto que las cosas no van bien en nuestra ciudad —concuerda Ruth Danmore. — Ya no me atrevo a salir sola por lasnoches... ¿El metro? Me da miedo usarlo... En otras palabras, por lasnoches, prácticamente me he convertido en prisionera en mi propioapartamento.Algunos buscan soluciones simples."Duplicar la cantidad de policías. Colocar ascensoristas en cadaedificio de apartamentos", exige un tal Rubén Fríd.Otros están completamente desesperados.— Nueva York es la ciudad más corrupta del mundo, y nadie tomamedidas después de varias investigaciones, incluyéndote a ti —escribió el señor El Barry en el periódico.Si volvemos a la cuestión de si los rascacielos oprimen o no, sirecordamos quiénes están en ellos, la respuesta será bastante clara: ¡sí,oprimen, y mucho! EL CONSUMISMO DE BROADWAYHay al menos dos Broadway! El Broadway común comienza susinuoso camino en la punta sur de la isla de Manhattan, junto a WallStreet, y se extiende por kilómetros, perdiéndose en algún lugar en losconfines del norte de Nueva York. Es la calle más larga de Nueva York.Y está el pequeño Broadway, una parte del Broadway común. Es "ese"Broadway, sinónimo, símbolo. Broadway nocturno. Una docena decuadras en el centro de Manhattan, entre los resplandecientesrascacielos de la Sexta Avenida y los humildes rincones de la Octava,Novena, Décima. Al norte, está limitado por el vacío nocturno deCentral Park. Y al sur, también termina en el vacío. Después de estallarcon el brillo de la calle 42, "ese" Broadway se encuentra con laoscuridad desolada de los distritos comerciales en las calles 30, dondedurante el día bulle la actividad de autos y personas, pero por la nochesolo hay rejas de hierro deslizadas sobre puertas y escaparates,maniquíes silenciosos, guardias invisibles pero atentos, sistemas dealarma garantizados pero invisibles.Este Broadway es famoso por el frenesí electrónico de su publicidad.Irónico, ese frenesí. Broadway parpadea con millones de bombillas ytubos: "¡Qué más fácil, estoy completamente a la vista, todo afuera!".Los anuncios de la firma "Accutron" marcan los segundos, minutos yhoras eléctricos. La firma "Bond" informa con letras brillantes yenormes que nadie en el mundo fabrica más trajes masculinos queellos. La revista "Life" envuelve la torre triangular del "EllaidChemical" con las últimas noticias en movimiento. Y las luces deBroadway y la Séptima Avenida chocan contra esa torre comorompeolas. Los letreros de los teatros y cines brillan. Las enormes ventanas decafés, bares, tiendas están limpias y magníficamente iluminadas. Detrásde estas ventanas, la gente habla y se ríe en silencio, abriendo la bocasobre copas y platos. Todo a la vista, todo en su lugar. Sólo falta elinquebrantable fumador de cigarrillos "Camel", que durante décadasexhaló humo, anillos tentadores.El Broadway nocturno ha desplegado exuberantemente su colapublicitaria. Pero, ¿qué tienen que ver los relojes "Accutron" conBroadway? ¿Y los trajes de esa, ¿cómo se llama? ¿Firma "Bond"?¿Incluso ese fumador favorito de los fotógrafos, ahora jubilado? Todosson mendigos, que reciben limosnas de Broadway, dispuestos a pagarcaro por el derecho de agregar una pluma más a la cola de pavo real. Elanciano tiene un trabajo pesado y responsable.En el sofisticado siglo XX, Broadway realiza la segunda parte deuna antigua pero persistente y poderosa fórmula: "¡Pan y circo!"¡Circo! En los mares de fuego fluye la corriente humana. Losmarineros con pantalones blancos y uniformes se tambalean despuésdel océano y hacen amistad, en fraternidad, con los bares de Broadway.Los viajeros de negocios estadounidenses, planchados hasta elcansancio, buscan dónde y cómo agitarse. La provincia estadounidensecon ojos asombrados, que ha llegado a Nueva York a través de cientosde caminos diferentes. La joven pareja se sumerge confiadamente en elrío de Broadway. Y los habituales nadan tan profundo y por tantotiempo que solo se marean por la falta de oxígeno. Aquí está, elhabitual, el avance del oscuro y profundo Broadway, emerge por susasuntos, se para en la acera. Mirando a su alrededor, murmura a lostranseúntes: "¿Quieres una chica?"Y los policías en los cruces de Broadway pulen a mano sus porras.El cuerpo oscuro de la porra se desenrolla en una correa y eshábilmente agarrado por la pesada palma de la policía. Y uno... y dos...Los ojos, como proyectores fronterizos, escanean el horizonte sin prisa,sin afán. Los verdaderos académicos de Broadway...Lamento decir que no he asistido a las Academias de Broadway. Unalástima. Profesionalmente, es una pena, la falta de un conocimientoprofundo del tema. Sin embargo, paseaba por Broadway, observaba.Intentaba comprender el difícil estado de ánimo de este "gran caminoblanco": los ingenuos traen aquí sus expectativas, y cuanto más fuertesson esas expectativas, mayor es el riesgo de decepción. Reflexionaba sobre algunas cosas. Broadway alimenta la mente. ¿Quizás eso tambiénsea interesante?Este es el cruce de Broadway y la calle 42, el "crucero más grandedel mundo", como lo llamaron los estadounidenses sin ningún juradointernacional que lo autentificara.Aquí, un océano de luces, un cosmos de luces tensas y ardienteshasta el límite.Aquí te preguntas, ¿para qué exactamente se esforzó Prometeo yluego Edison, robando el fuego de la madre naturaleza?¿Para estos, tal vez, techos llenos de bombillas de los carteles de loscines? Allí en las pantallas, películas baratas. ¿O para estasdeslumbrantes tiendas? Estanterías llenas de revistas fotográficasdesgastadas con chicas y chicos lo más desnudos posible, manuales deamor lésbico e instrucciones sobre homosexualidad. ¿O para estosrostros sin refugio, brutalmente iluminados en la realidad, a quienes lavida marcó como granujas? Una marca nítida, no te equivocas.Simplemente caminar por la calle 42, entre Broadway y la OctavaAvenida, bajo los cegadores letreros de los cines, pasando por lastiendas pornográficas, bajo la mirada de estos rostros, simplementecaminar, incluso eso ya es una prueba de resistencia, de repugnancia.Las miradas palpan al extraño, ¿no es uno de los nuestros?El "crucero más grande del mundo" tiene récords de densidad de luzeléctrica y multitud por pie cuadrado. Se sabe que aquí se encuentra elvertedero más iluminado del mundo¿Y qué hay de los académicos de Broadway con sus porras? Haymuchos aquí, pero en Broadway tienen sus propias reglas...La multitud es la gobernante de Broadway. Si la multituddesaparece, sus luces se apagan. Pero la multitud no desaparece,porque es la esclava de Broadway.Él gobierna sobre ella, dividiéndola con sus espectáculos.Él la captura por partes, aliándose con la abundancia y la pobreza delsiglo burgués estadounidense. Los signos del siglo están empapados dearriba abajo, desde los collares publicitarios hasta la base de susescaparates. El planeta está encogido y comprimido por el comercio,un planeta ávido de dólares: ídolos de ébano de Kenia, máscarasaztecas, artículos de mimbre japoneses, vajillas de Hong Kong,restaurantes polinesios, italianos, franceses. Cámaras, videocámaras,grabadoras, transistores, discos de vinilo y televisores portátiles: maravillas técnicas asombrosas. Lamentablemente, qué engañosa es sucapacidad curativa. Broadway sabe cómo convertirlas en amuletosalrededor del cuello de un salvaje: desaparece, fuerza malévola delaburrimiento, vacío y sin sentido de la existencia, desaparece con ungiro de un dial en un transistor.Técnicamente, el siglo es rico, pero espiritualmente el hombre espobre, esa es la tasa laboral de Broadway.Todo pasa y todo permanece, esa es su esperanza cardinal.La concepción del entretenimiento y el espectáculo de Broadway estan antigua como el mundo: el derroche de crueldad y mujeres delantiguo Egipto y Roma. Es una lástima que no se puedan torturargladiadores vivos en las arenas. Pero los sacan para el entretenimientodemillonesen las superproducciones de Hollywood.Lamentablemente, no se pueden encender las hogueras de laInquisición. Pero se puede nutrirse de algo aquí también. Dejemos laaburrida acera y echemos un vistazo al llamado "Museo de cera deParís", justo aquí en Broadway.Aquí, hay frescor proporcionado por los aires acondicionados.Limpieza, aspiradoras. Alfombras. Figuras de cera en cajas de vidrio.Y detrás de otros cristales, objetos ligeramente corroídos por la nobleherrumbre, cuidadosamente conservados, naturales, terriblesherramientas de la Inquisición. Sí, sabían cómo torturar. "Collar delhereje" con clavos hacia adentro: "Usado para las víctimas que noquerían ir a la cámara". Algo parecido a un "patito" médico, pero dehierro: "Dispositivo para verter aceite hirviendo en la boca de lavíctima". Espadas especiales para cortar dedos..."El empalador de carne"... "Desgarrador de espaldas"... Hierro para"machacar" las muñecas... De nuevo, para la carne. Para sacar ojos...Para marcar...Y aquí está la culminación de todo. La "Dama de Hierro"gentilmente abre su vientre, adornado con un conjunto universal declavos penetrantes. Colocaban al hereje en su interior, haciendo unesfuerzo, y cerraban las mitades de la "Dama de Hierro". Ni siquieralos verdugos medievales soportarían la visión del cuerpo destrozado. El"instrumento de tortura y muerte más famoso del mundo".Esta es la broma de Broadway. Los instrumentos de tortura se exponen no como un recorrido por lahistoria, sino como un espectáculo extravagante. De toda la historiamaterial del mundo, Broadway seleccionó el hierro inquisitorial.¿Y las mujeres? Son innumerables. Las estrellas de cine seconvierten en modernas cortesanas, ídolos sexuales, bombas sexuales.Este es el feliz destino de las grandes corporaciones cinematográficas.Pero hay empresas más pobres, más modestas, y el producto no es de lamisma calidad, pero hay más pornografía. Aquí está la "sin igual,valiente, penetrante en la esencia" película "Chicas en alquiler": 45minutos de sadismo puro, y al final, un "feliz" conclusión moralizante.¿Quizás algo más material que no está en la pantalla? Broadway haprevisto todo. Aquí, las oscuras esculturas apoyan las paredes deBroadway, mujeres negras empujadas aquí por la densa marea de lapobreza y desesperación de Harlem.Y si te gustan los chismes de los salones de baile extravagantes.También fluyen chorros de la corriente de Broadway en sus aberturas.Tira una moneda, elige una pareja pagada, no te rechazarán. Baila. Yotra vez, tira la moneda. Por cada baile. El salón de baile es anticuado.Rechaza el baile moderno "monkey", donde los bailarines, comomonos, imitan a los demás a distancia. El salón de baile está a favor dela cercanía apretada del tango.Broadway es vasto como un épico, como un elemento. La amplitudva desde prostitutas hasta predicadores y opositores a la guerra.Una anciana con dientes fuertes y una sonrisa avergonzada hablasobre la "salvación" en la esquina de la calle 45. La anciana defiendeapasionadamente a Jesucristo, a quien deliberadamente crucifican unay otra vez en las pantallas de Broadway, ganando dinero con historiasbíblicas. En las manos de la anciana hay algunas grotescas tapicerías:Satanás en ropa interior, como una chica de bar, Adán y Eva hechosinfantilmente, un ángel con alas pesadas. Al igual que el salón de baile,la anciana se opone a lo moderno, a los modernos rascacielos, a losobispos modernos. Ella está a favor del apóstol Pedro: "No fueronredimidos con cosas corruptibles como oro o plata de la fútil vida querecibieron de sus padres, sino con la preciosa sangre de Cristo, comode un cordero sin mancha y sin defecto". La gente escucha a la anciana.¿Pero escuchan? Su amiga reparte volantes religiosos a los transeúntes.Los apartan de los folletos. En Broadway, hay libertad. Puedes ser quien quieras dentro de loslímites de Broadway.Tres chicos homosexuales caminan por la acera, contoneando sustraseros. Los chicos están peinados y maquillados, tienen los labiospintados y los ojos delineados. Los ojos miran desafiante. Han elegidola libertad de cambiar de género y ganarse el pan en Broadway.La libertad de Broadway es la libertad de sacar las entrañas yexhibirlas con orgullo ante el público. Es la necesidad consciente de loscomerciantes de desollar a la gente si se prestan. Y se prestan cuandosu visión del mundo se reduce a espectáculos.Todos aquellos cuya llave al mundo y a la vida es el dólar se asocianfácil y libremente. Una vez me detuve en una tienda pequeña, con solodos escaparates, de discos de vinilo. Un escaparate estabamonopolizado por fotos de un anciano con una túnica púrpura, con lacara de un asceta. Los propietarios honraban al ya fallecido cardenalSpellman en relación con el 50 aniversario de su servicio a Jesucristocatólico. En el otro escaparate, una voluptuosa belleza se mirabacoquetamente desde la funda de un disco de vinilo. La chica interpretacanciones bajo el nombre general "Pimienta picante". Por la edad y elestado del cardenal neoyorquino, por supuesto, no estaba interesado en"Pimienta picante", pero los comerciantes lo asociaron, vinculándolocon la chica y las canciones. Con motivo del aniversario del cardenal,"Pimienta picante" se rebajó de precio, se anunció una venta...Y el colorido río humano fluye por Broadway, sudoroso, caliente.Las casas calentadas por el día devuelven su calor a la calle por lanoche. Es hora de tomarse una botella de cerveza fría. Hay muchosbares. Están en las calles que desembocan en Broadway. Simplementebares: una botella de cerveza por 50 centavos. Bares con chicas detrásdel mostrador: cerveza por 75 centavos. Bares con chicas detrás delmostrador y chicas bailando: cerveza por un dólar y medio. Aquí estánlos espectadores frente al bar en la calle 49, frente al cristal de unacuario que ofrece una vista de dos chicas y el camarero detrás delmostrador. Ves el espectáculo incluso después de entrar en el bar ycortarte la retirada. El astuto camarero atrae con la mirada hacia elmostrador: ¿Qué te gustaría? Abre la botella, pone el vaso.Detrás del mostrador, está lleno, todos están de costado, todos losojos en el pequeño escenario. La chica con botas blancas parece fregarel suelo, moviendo sus pies y caderas al ritmo de la música atronadora. Demonios, aquí hay todo un espectáculo. En el escenario hay cuatromúsicos de jazz y tres chicas con tambores. ¿Pero quién es ese extrañopercusionista? Oh, resulta que es un hombre mecánico, un maniquí enmovimiento. Y está bien hecho. No solo mueve sus brazos, sino quetambién balancea el torso, incluso abre la boca en un éxtasis mecánico.¿Bien hecho? No, quizás bien hechos son los tres saxofonistas. Solodespués te das cuenta de que los tres también son robots. Todo elestruendo proviene en realidad de una gran caja debajo del piano. Lossonidos vivos son solo tambores perezosos en las manos de las chicas.Pero, ¿las chicas? ¿No son genuinamente vivas? El cabello... los ojosparpadean. Pero la chica frota silenciosamente el suelo, agarrainvisiblemente los peldaños de una escalera de cuerda. Demonios, peroella realiza los mismos movimientos una y otra vez. Pero luego se va,se va por sí misma. Aún está viva... Le sigue otra, luego otra,finalmente, la más alta. Ella lleva zapatos en lugar de botas, esa es ladiferencia por su altura. Siete minutos para cada una, bailes sininterrupciones. Todo mecánico, todo artificialmente mecánico, cuantomás mecánico, más elegante.Las chicas tuvieron suerte. Los habrían reemplazado con autómatas,pero aún no existen autómatas que emitan esa corriente de llamada delcuerpo femenino. Inventarán — las chicas se darán cuenta. Losautómatas son más baratos.Observo a los hombres en el mostrador. Toda su atención está en elescenario. Cabezas perfectamente afeitadas. Camisas frescas. Trajesplanchados. Corbatas.Me di la vuelta por un momento, y no me di cuenta de que la cabezaafeitada frente a mí había cambiado.Un joven barman, un tipo robusto con una nariz aguileña, mueveperezosamente algo en su boca, entrenando su mandíbula, un chiclerosado ya masticado. ¿Debería escupirlo? ¿Poner otro?Y el tipo corpulento en la esquina, cerca del cristal del acuario, solo,obsesionado, rasca el suelo con los pies bajo el estruendo. Un tipoextraño, diferente a los demás. Con un sombrero de vaquero. Borracho.Y otro hombre en la esquina. También extraño. No mira a las chicas.Inclinado pesadamente sobre el mostrador. Golpea un cigarrillo en elcenicero al ritmo de la música. El dedo golpea la pared del vaso. Alritmo de la música. Pensativo... Y de repente, en uno de los afeitados, una mirada inteligente, fatiga,anticipación.¡Es hora! Suficiente con la basura de Broadway por hoy.Abajo, en el metro, un policía arregla melancólicamente su ancho ygrueso cinturón. El traqueteo de los vagones. El estruendo de losvagones. El silencio humano. EN LOS ÁRBOLES DE LOS ÁNGELESIIncluso después de Nueva York, Los Ángeles sorprende con suritmo. Cuando intentas resumir las impresiones de esta ciudad, todose enlaza: la esencia de Los Ángeles, los encuentros, lasconversaciones e incluso las estadísticas tomadas de los libros dereferencia, se entrelazan en un ritmo complejo, nervioso, cautivador yaterrador. Este ritmo no se puede capturar con una fórmulamatemática, aunque en Los Ángeles, quizás más que en cualquierotro lugar de América, hay personas que desean trazar una curva queponga en orden el presente y permita vislumbrar el futuro. Es unritmo elemental, desatado por el hombre y montado por él.El nombre de la ciudad se lo debemos al monje franciscano PadreCrespi. Llegó a estos lugares una vez tranquilos hace dos siglos comoparte de la expedición de Portolà y el 2 de agosto de 1769, al notar unarroyo cerca de su campamento, lo bautizó de manera extensa yesplendorosa: Río de Nuestra Señora la Reina de Los Ángeles (Ríode la Reina de los Ángeles). Si pudieras traer al largo padre Crespidesde el cielo y dejarlo en el actual caos frenético de Los Ángeles, enprimer lugar, difícilmente encontraría su querido arroyo entremontones de casas, automóviles y autopistas y, en segundo lugar, sehabría alejado de su ahijado como de una pesadilla demoníaca.El ritmo de Los Ángeles se manifiesta físicamente en lasvelocidades de los potentes automóviles liberados de las restriccionesde los semáforos. Y las personas se han fusionado con los autos. Laspersonas, como nuevos y extraordinarios centauros, y estacomparación me vino a la mente no después de leer la novela de JohnUpdike, sino en las autopistas de Los Ángeles, llamadas freeways.Aquí van, desde atrás, desde adelante, desde los costados, inclinandolas cabezas, colgando sobre el volante, fusionándose con el cuerpo del automóvil, protegiéndose con el parabrisas. Pero si el centauromítico estaba como en la frontera entre lo animal y lo humano, comosi se convirtiera en humano, separándose de lo animal, el centauro deLos Ángeles ya está "saliendo" del humano, proyectándose hacia elautomóvil.Cuanto más difícil es resumir racionalmente a Los Ángeles, másvaloras las sensaciones no sofisticadas pero poderosas, y lo másimportante, la sensación imborrable de velocidad. Como si, ademásde tu voluntad, te hubieran insertado con una partícula microscópicaen un movimiento mecánico y rápido, igual al elemento, a lavelocidad de millones como tú."Las carreteras están tan concurridas a las 3 de la mañana como alas 3 de la tarde", repetían los conocidos angelinos, y la entonaciónmostraba su inquieta satisfacción por pertenecer a un grupo especial,ininterrumpido de la raza humana.Sí, es cierto, la ciudad está llena de velocidad. Y estas son lasgrandes velocidades de personas que no pueden evitar correr, aunquesea porque hay 200 caballos de fuerza bajo el capó del automóvil y elcamino se desliza suavemente debajo de las ruedas. Y en un día odos, la sensación de velocidad permanente te impregna tanto queparece que ni siquiera te sorprenderías al ver, después de una suavecurva, un fantástico cosmódromo con un cohete apuntando al zenit, yestarías completamente preparado para este milagro: entras sinreducir la velocidad en la nave espacial y todo lo demás será solo undetalle, no una nueva cualidad, sino solo un incremento cuantitativohasta la segunda velocidad cósmica. Y te disolverás en el universo.Te atomizarás...No encontré el cosmódromo. El cosmódromo, como se sabe, estáen Florida. Pasé cuatro días en Los Ángeles en mayo de 1968. Y enuna hermosa mañana, nos envolvieron por última vez en susfreeways, nos llegó el amargo y refrescante olor yodado de las olasdel Pacífico y nos arrojaron a los valles y montañas del sur deCalifornia, hacia los secuoyas rojas, las playas suaves como el polvoy el encantador pequeño Carmel, hacia las famosas colinas de SanFrancisco, este rival más refinado pero menos musculoso de LosÁngeles en la costa oeste de Estados Unidos. Y allí, en SanFrancisco, a medianoche del 4 de junio, en medio de la brillante luz de las cámaras de televisión, llegó a mí una vez más elincomprensible ritmo de Los Ángeles.Cuatro disparos rápidos y discretos resonaron, abatiendo a RobertKennedy. Proveniente de Boston, senador por el estado de NuevaYork, llegó a California para asegurar su posición en la Casa Blancadurante las elecciones primarias, frente a cinco millones dedemócratas californianos. Esa medianoche, en el Gran Salón de Bailedel Hotel Ambassador, saboreó la dulzura de una victoria preliminary se desplomó al abismo de la inexistencia en la misma cocina, entrearmarios y placas metálicas, en medio del caos del pánico y los gritosfemeninos: "¡No puede ser! ¡Increíble!". Detrás de este "increíble"estaba el deseo de distanciarse de la repentina y espantosa mueca dela realidad. Como un telón distante que se acercaba de repente, serememoró el 22 de noviembre de 1963, un caluroso mediodía texanoen Dallas, el Lincoln presidencial descapotado en la autopista cercadel almacén de libros escolares de seis pisos, John Kennedy en elasiento trasero saludando automáticamente con la mano, Jacquelinesonriendo en un traje rosa, los gritos de la multitud, y los sonidos,inicialmente inocentes para los oídos sintonizados con el ambientefestivo, sonidos como de fuegos artificiales estallando...Dallas, seguido por Memphis, Tennessee, donde una bala racistaderribó a Martin Luther King, colocaron a Los Ángeles en tercerlugar en una lista en expansión, de la cual ninguna ciudadestadounidense puede excluirse de manera segura. Mientras escriboestas líneas, el juicio contra Sirhan Sirhan sigue siendo aplazado unay otra vez, y aún no está claro del todo sobre los motivos ycircunstancias ocultas del crimen. Pero hablo desde una sensaciónpersonal. Al sentir el microclima de Los Ángeles, no me sorprendióque Robert Kennedy fuera eliminado precisamente allí. El senadorneoyorquino se estaba imponiendo enérgicamente como presidente,generando corrientes polares de simpatía y antipatía. Lo mató unárabe palestino. Un árabe americanizado, ya que pasó once de susveinticuatro años de formación en Los Ángeles...¿Todavía hay excéntricos que creen que Los Ángeles es solo unapéndice geográfico de Hollywood? ¿Algo provinciano y opaco,iluminado solo por el reflejo de las estrellas de cine? Los angelinossaben lo fuerte que es la inercia de las ideas pasadas y esperan lapregunta constante sobre Hollywood de sus visitantes, solo para responder con una sonrisa irónica. Hollywood vivió su época dorada,mientras que Los Ángeles, la ciudad de más rápido crecimiento entrelas principales ciudades estadounidenses, se considera cercana alfuturo. Por población (3 millones), Los Ángeles se ubica en tercerlugar después de Nueva York y Chicago.En 1964, en términos de volumen de producción industrial, LosÁngeles superó a Chicago. Solo Nueva York estaba por delante, y lacapital del sur de California ya estaba pisando los talones a la "ciudadimperial". En este contexto, las señales una vez populares de la"memorabilia" de Hollywood se pierden por completo: las huellas delos pies descalzos de las estrellas de cine conservadas en cementofrente al Teatro Chino y los nombres de los grandes en las placas delPaseo de la Fama de Hollywood. Físicamente, Hollywood es tandiscreto como el río que le dio nombre a Los Ángeles.Económicamente, sobrevive adaptándose a su peor enemigo: latelevisión, ajustando la producción de programas de televisión.En su apogeo, una gran compañía cinematográfica se apoderó deuna gran porción de tierra para sus estudios, "TwentiethCentury-Fox" — así se llama la compañía. Hace treinta años,pensaban que poseían el siglo XX. Les faltó inteligencia y astucia. Eltiempo pasa inesperadamente rápido. La compañía, que sufrió en lacompetencia televisiva y los trucos de las películas de acción, tuvoque comerciar no solo con películas, sino también con su tierra. Elgigante del aluminio "ALCOA" compró 260 acres de tierra y, enhonor a su producto, erigió el complejo arquitectónico "CenturyCity": 28 edificios administrativos y 22 residenciales, un hotel de 800habitaciones, un enorme centro comercial. Esta micropolis, valoradaen quinientos millones de dólares, en su mayoría ya ha sidoconstruida: una elegante anticipación de las ciudades futuras quenormalmente solo atraen en los planos. Las siluetas de lápiz depersonas ya están vivas allí, yendo de tienda en tienda en la eleganteplaza interior, adornada con fuentes y esculturas abstractas.Pero incluso este complejo es solo un destello de Los Ángelesvisto desde la ventana de un automóvil. Al igual que el bulevarcentral de Wilshire. Al igual que el nuevo "Music Center". Al igualque otros complejos arquitectónicos que crecen en esta extrañaciudad. Porque la imagen principal de Los Ángeles son las freeways,y es hora de contar más sobre ellas. Pero, ¿qué son las freeways? En traducción, son "vías libres".Desde la perspectiva de los constructores, son amplias autopistas deconcreto con un costo promedio de 3 millones de dólares por milla.Pero eso no dice mucho. Las freeways son realismo al borde de lafantasía. Para imaginarlas visualmente, probablemente Hollywoodayudaría con sus películas panorámicas, hechas desde helicópteros almenos, que patrullan sobre las freeways de Los Ángeles.Tomen, por ejemplo, nuestro anillo de jardín. Extiéndanlo. Paraempezar, agrándenlo a 800 kilómetros (y para 1980, a dos milquinientos kilómetros). Córtenlo en segmentos desiguales y,articulándolos con potentes rampas que se levantan o se hunden en elsuelo, déjenlo ir en todas las direcciones. Eliminen los semáforos deeste Garden Ring convertido en algo irreconocible, para que los autospuedan alcanzar velocidades de 120 a 130 kilómetros por hora.Retiren todo lo que obstaculice su rápida aceleración en el espacio,todo, creando una amplia zona de exclusión a lo largo de los bordes.En el centro, en lugar de una zona de reserva, coloquen barrerasmetálicas, y a lo largo de los lados, eslabones y rejillas metálicas queningún niño o perro insensato pueda saltar, las freeways estáncompletamente libres de vida no motorizada. Divide todo esteconcreto en ocho carriles, cuatro hacia un lado, cuatro hacia el otro.Y, finalmente, tracen la enmarañada red de estas arterias en unaparte del Sur de California, en 10 mil kilómetros del condado de LosÁngeles, este caótico conglomerado de ciudades, pueblos y aldeas,donde Los Ángeles mismo reina sobre cientos de sus hermanosmenores satélites.Donde un municipio termina y otro comienza, ni siquiera loslugareños pueden distinguirlo. Todo está entrelazado y dividido porlas autopistas. Y en conjunto forman el Gran Los Ángeles: 7 millonesde habitantes y 4 millones de automóviles.Imaginen estas arterias sanguíneas en las carreteras de lasautopistas, y entenderán la amenaza constante de obstrucción, lanecesidad perpetua de expandir, alargar y controlar las autopistas, yaque hasta ahora el número de automóviles se ha duplicado al menoscada 10 años. De cada cuatro personas empleadas, tres viajan a sutrabajo en sus propios automóviles. Solo los cruces principales deautopistas dejan pasar más de 300 mil autos al día. Y en total, en las autopistas del condado de Los Ángeles y los condados vecinos deVentura y Orange, los automóviles recorren 43 millones dekilómetros al día, lo que equivale a cincuenta viajes a la Luna y deregreso en distancia. Además de las carreteras libres, hay miles demillas de avenidas y calles normales con semáforos, y el flujo deautos en ellas complementa las cifras astronómicas de motorizaciónde Los Ángeles.Las autopistas cantan el himno de Los Ángeles como la súperciudad americana. Finalmente, América, el país de carreteras,automóviles y ciudades, encontró su expresión más extrema y casiabsoluta en esta vasta síntesis urbana desgarrada por altasvelocidades, en esta ciudad sin precedentes a lo largo de la carretera.En broma, Los Ángeles se llama Roadville: la Ciudad de la Carretera.Pero esta broma es amarga y en el himno de las bulliciosas autopistasse escucha la preocupación: ¿cómo vivir en una ciudad junto a lacarretera? ¿A dónde llevará este fervor desbordante de progresomecánico?Dos víctimas son evidentes: el aire limpio y el eficiente transporteurbano. Los devoró la fuerza de las autopistas y los automóviles,apostando por el individuo e ignorando lo colectivo. Los negros sinautomóvil en el gueto de Watts en Los Ángeles están condenados aldesempleo no solo por el círculo vicioso de pobreza e ignorancia,sino también por la falta de transporte urbano que les dé movilidaden su búsqueda. El smog de Los Ángeles es tan famoso como el deLondres. Los venenosos vapores blancos, principalmente generadospor los gases de escape, han hecho desaparecer la tradicionalbendición californiana del sol subtropical. Ray Bradbury, un antiguoresidente de California y escritor de ciencia ficción, lamenta: "Hacediecisiete años había pocos automóviles, no había smog, el metrofuncionaba, el transporte público estaba vivo, los cielos eran claros,azules, irresistibles. Era realmente la tierra prometida. Ahora, uncielo claro es tan raro que cuando lo ves después de la lluvia, elcorazón se siente pesado por los recuerdos de los días pasados”.¿El automóvil es bueno o malo?Por supuesto, es una bendición, pero, de manera extraña, larespuesta a esta pregunta es más categórica en un país donde aún nohay automóviles masivos. La práctica de convivir con el automóvilmasivo desencadena una dialéctica por la cual la bendición puede convertirse en maldición. Consideren la tristeza puramente americanadel arquitecto y urbanista Victor Gruen. Es la tristeza de un hombreoprimido por su propia creación: el automóvil. "Los Ángeles estádedicado principalmente al automóvil", dice Victor Gruen. "Lacombinación de carreteras y autopistas y lo que se agrega a ellas:garajes, estacionamientos, gasolineras, talleres de reparación,terrenos ocupados por autos en venta, etc.". Charles Weltner,congresista de Georgia, niega sarcásticamente el derecho de LosÁngeles a llamarse ciudad, viéndolo solo como "un estacionamientoen el borde de la carretera, bordeado por algunos edificios". Según laconocida economista inglesa Barbara Ward, las grandes ciudadescomo Los Ángeles son tan mortales como una bomba nuclear, soloque matan a las personas más lentamente."La gente viene a California desde todas partes de los EstadosUnidos, dejando a sus seres queridos en otro lugar y encontrándoseen un nuevo entorno extraño", escribe una mujer local preocupadapor el alto índice de divorcios en la ciudad en el Los Angeles Times."El esposo generalmente se adapta bastante bien, ya que tiene untrabajo al que va y donde hace amigos. La situación es peor para laesposa. Descubre, especialmente si viene de otra gran ciudad en lacosta este o en el medio oeste, que Los Ángeles no está hecho paralas personas, sino solo para los autos...".Dicen que el estadounidense está casado con su automóvil. Para elangelino, es un matrimonio católico, sin derecho a divorcio, para todala vida. Pero, bromeando aparte, el valor de la carta citada en elperiódico es tan alto porque proviene de una ama de casa, no de unfilósofo o sociólogo. Por lo tanto, se nota incluso a su nivel que eltorbellino febril de la súper ciudad americana se inmiscuye en lapsicología de sus habitantes. La "automovilización" aumentada de lavida rasga tangible y concretamente el tejido de las relacionestradicionales....Una vez, después de una reunión, íbamos por la autopista de SanDiego hacia el centro de la ciudad, a la oficina de nuestro supervisoren Los Ángeles. Eran las seis de la tarde, fin del día laboral, y laautopista estaba abarrotada de autos. Nuestro supervisor salió de laautopista y, reduciendo la velocidad, se detuvo en un cruce frente auna luz roja del semáforo. A la izquierda, en la calle transversal, seveía el rostro recién destrozado de un automóvil: el parabrisas hecho añicos había esparcido trozos de cristal sobre el pavimento, el capóestaba levantado y aplastado, el radiador expuesto y las entrañas delmotor al descubierto. A un lado estaba el coche de la policía, y detrásde él, otro coche más, también dañado.— Gracias a Dios no hay heridos —dijo mi colega.La parada en el semáforo en rojo fue como un minuto de silencioen un funeral. El semáforo se puso verde, nos pusimos en marcha, yeché un vistazo rápido a la escena ampliada. Había una víctima.Detrás del último auto en la acera yacía una persona, de maneraordenada, sumisa. Había una víctima, pero los autos en esa calletransversal no se detuvieron, pasaron sin parar cuando tenían luzverde.¿Estaba herido o muerto? No se le prestaba más atención nienergía mental que a alguien asesinado en la pantalla de televisión.¿Pero había otra opción? Una gran ciudad, los asesinatosautomovilísticos no son raros. Una mirada rápida y de nuevo los ojosen la carretera. Olvidas lo que has visto. Los oídos se centran en laradio. Cuando llegas a casa, ese cadáver en la acera ya ha salido de tumente. No lo llevas a la conversación con tu esposa en la mesa delalmuerzo. El ritmo de Los Ángeles…IICritican a Los Ángeles tanto como elogian a San Francisco. Seexpande de manera desordenada y exuberante, como la masa de unaama de casa descuidada. Se dice que uno de sus muchos detractoresencontró un letrero de "Límites de la ciudad de Los Ángeles" cercade Butte, Montana, al pie de las Montañas Rocosas, a dos milkilómetros de distancia del sur de California.Los defensores de la ciudad están en una defensa desesperada.Pero existen, ¿y no demuestra el hecho del inaudito crecimiento deLos Ángeles que su número está aumentando? A veces, pasan alataque. Don Macmor es un angelino conocido. Vicepresidente de unagran corporación crediticia, también es el George Gallup deCalifornia, con un equipo de 250 encuestadores dispuesto adeterminar, mediante encargos confidenciales y por una remuneración adecuada, la popularidad y las posibilidades de victoriade varias figuras políticas. Él tiene el pulso de Los Ángeles. Estáconvencido de que en California sopla "el viento del futuro". "Lo quesucede hoy en California", nos dijo, "ocurrirá mañana en todo elmundo o, modestamente, al menos en Estados Unidos". Y, porsupuesto, lo que sucede en California es lo que sucede en LosÁngeles. Notaré entre paréntesis que el Sr. Macmor, diez días antesde las elecciones primarias en California, predijo la victoria deRobert Kennedy sobre Eugene McCarthy, aunque —¿pero cómoculparlo por eso?— no pudo prever lo que sucedería en la cocina delHotel Ambassador de Los Ángeles. El viento del futuro... Tus ráfagasson inescrutables incluso para los pronosticadores profesionales.Aquí hay otro defensor de Los Ángeles: el profesor WilliamWhitten. Nos reunimos con él en San Francisco, donde dirige unareconocida escuela de urbanismo y planificación en la Universidadde Berkeley. Inteligente, irónico, con conocimientos. Le interesa elresultado económico, no la crítica humanista ni las emociones de lasamas de casa de Los Ángeles. "Los planificadores consideran lasciudades estadounidenses caóticas y dispersas", dice. "Losarquitectos las encuentran feas desde un punto de vista estético. Perolos economistas perspicaces ven que son muy productivas, y LosÁngeles es la más eficiente de todas".¿En qué, según él, radica la eficiencia de Los Ángeles? La baseeconómica de la ciudad son las fábricas que producen aviones y"productos espaciales", así como la electrónica y la investigacióncientífica vinculada a las necesidades del complejo militar-industrial.Este negocio fluctúa, pulsa, y la ciudad, junto con él, está en unestado de "equilibrio oscilante". Su mano de obra calificada tieneempleo estable, aunque el lugar e incluso el tipo de trabajo puedencambiar. Pero el individuo no necesita cambiar su vivienda,conectada con las famosas autopistas, independientemente de lo lejosque esté su trabajo.Mi colega eligió el motel 'Annie' no por la prestigiosa vecindadni siquiera por 'el máximo confort a precios moderados'. ElDepartamento de Estado, que regula nuestros desplazamientos porAmérica, abrió amablemente Los Ángeles, pero esta amabilidad esastuta. En la ciudad y el condado, hay muchos vecindarios cerradospara ciudadanos soviéticos; moverse requiere precaución y consultar mapas, y las autopistas no son exactamente rutas libres para nosotros.Beverly Hills es bueno porque está completamente abierto. Susresidentes, por supuesto, tienen sus secretos. Los encantadores cerrosestán inusualmente poblados por psiquiatras (uno por cada 166residentes) y abogados (uno por cada 37 residentes). Esta estadísticademuestra los buenos ingresos de los abogados y psiquiatras, y elhecho de que los afortunados en Beverly Hills aparentementenecesitan más sus servicios que el esquivo estadounidense promedio.Pero los secretos de las estrellas de cine son diferentes a los de lasfábricas aeroespaciales y las bases de cohetes que están tan saturadasen el condado de Los Ángeles y el sur de California. Y en lascarreteras abiertas, viendo las fábricas que pasan rápidamente a loslados, experimentas una compleja sensación de opresión ypreocupación: aquí es donde se forja armamento. En contra de tupaís.En el manual de referencia 'California', se ofrecen breves detallessobre las ciudades del condado de Los Ángeles. El registro esimpresionantemente directo. Burbank, centro de la industriaaeronáutica. Culver City, fábricas aeronáuticas de la CorporaciónHughes. Gardena, electrónica y piezas de aviones entremezcladas concasinos. Inglewood, una serie de fábricas aeronáuticas y elAeropuerto Internacional de Los Ángeles, que atiende a 15 millonesde pasajeros al año. Long Beach (la segunda ciudad más grande delcondado), base naval, astillero y concurso anual de bellezainternacional. Lynwood, electrónica y piezas de aviones. Monrovia,electrónica y plantas de alimentos. Palmdale, la gran base aéreaEdwards. Pasadena, el famoso Laboratorio de Propulsión a Chorro,preparándose para vuelos a la Luna, electrónica, fabricación precisa.Pomona, cohetes y piezas para aviones. San Gabriel, electrónica,producción aeronáutica. Santa Mónica, 'Corporación RAND', estefilial científico de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, fábricasaeroespaciales, laboratorios electrónicos y ceremonias anuales deentrega de premios de la Academia a las mejores películas, directoresy actores de cine.Al sur se encuentra el condado de San Diego, saturado de basesmilitares y fábricas casi tanto como su vecino del norte. Y que lapalabra 'electrónica' no te engañe: según datos oficiales, esta industriaestá 'orientada a la defensa' no menos del cuatro quintos. La historia del desarrollo económico de Los Ángeles ha estadomarcada por algunas palabras mágicas. Ferrocarriles... Luego, elpetróleo, descubierto en los años 90 del siglo pasado, que transformóesta región de agrícola a industrial. Aunque los 'caballos de bombeo'petroleros antiguos pero activos aún se pueden ver en las calles, cercade restaurantes, junto a las mansiones de las estrellas de cine. Sinembargo, el petróleo propio ya no es suficiente para la potenteindustria local. En los años 20, la palabra 'avión' era más románticaque mágica. Las fábricas de aviones comenzaron a establecerse enCalifornia debido al clima cálido que permitía ahorrar enconstrucción y al cielo siempre despejado que facilitaba las pruebas.El avión adquirió un significado mágico durante y especialmentedespués de la Segunda Guerra Mundial. Hacia finales de los años 50,se añadieron cohetes y electrónica. El idioma inglés, amante de laconcisión, adquirió la palabra 'aerospace', poco clara en su traducciónliteral, 'aire-espacio'. En el contexto específico de Los Ángeles,significa la industria militar moderna, en la que se entrelazanestrechamente la construcción de aviones, cohetes, producción desistemas electrónicos avanzados y dispositivos. Los Ángeles haasumido con entusiasmo la carga de la carrera armamentista, undulce peso que solo fortalece sus hombros. Hablan de ello conentusiasmo, franqueza, pasión. Nadie guarda el secreto de la magiadel 'aerospace'.No hace falta presentar al Banco de América. Es el banco con máscapital en California, en los Estados Unidos y en todo el mundocapitalista. Su sede, de manera clásica, está en San Francisco, pero enLos Ángeles es el centro de operaciones, con un rascacielos de 50pisos en construcción y 270 sucursales (en todo el condado). ¿Quiénmás tiene más poder y oportunidades para monitorear la saludeconómica del condado de Los Ángeles? Un informe especial ysemi-confidencial sobre este tema, preparado por expertos del bancoy amablemente proporcionado a nosotros. En los EE. UU., elcrecimiento de la población y la tasa de empleo son indicadoreseconómicos clave. En los años posteriores a la guerra, la poblacióndel condado se duplicó más rápido que el promedio nacional. De1950 a 1965, aumentó en 2,7 millones de personas. El 60% delcrecimiento se debió a la migración a esta área desde otras partes de los EE. UU. El pez busca lo más profundo, el hombre, lo mejor. ¿Porqué, aunque el Salvaje Oeste ya está colonizado desde hace tiempo,los estadounidenses dinámicos siguen yendo y yendo a Los Ángeles?Por trabajo, por ingresos.'La atracción más importante para atraer a nuevas personas a laregión de Los Ángeles, especialmente a Long Beach, fue el trabajo',informa el informe, similar a la confesión de un pecador, asombradoy sin intención de arrepentirse. 'Con el crecimiento de la industriaorientada a la defensa en esta área, Los Ángeles ganó la reputaciónde un lugar donde se puede encontrar trabajo bien remunerado. Delcrecimiento total de la fuerza laboral en California de 1950 a 1965, el44% fue para este condado'.Luego, el milagro económico de Los Ángeles se detalla por etapas.El 'crecimiento más rápido del empleo' fue en los años 1951-1953,durante la Guerra de Corea.'Otro período de rápido crecimiento' fue a mediados de los años50, ya que 'la industria aeroespacial y electrónica se convirtió enlíder'.La desaceleración en el crecimiento del empleo ocurrió después de1957, cuando 'el número de empleos en la industria aeronáuticacomenzó a disminuir'.Una desaceleración aún mayor ocurrió en los años 1962-1964,'principalmente debido a la pérdida de empleos en la industriarelacionada con la defensa y el espacio, que siguió al final o lasuspensión de grandes programas de cohetes'.'El nivel más alto de empleo' fue en 1965, cuando 'la producciónde aviones civiles aumentó y también el número de contratosgubernamentales para la producción de defensa y espacial'.Los datos más recientes en el informe datan hasta mediados de1965. Apenas comenzaba la guerra aérea contra Vietnam del Norte, yen Vietnam del Sur, las tropas estadounidenses no llegaban a mediomillón, sino que eran solo 50 mil. Se abría un nuevo filón dorado,pero la profundidad aún no se había medido.Estas son las pulsaciones cardinales de Los Ángeles. El dinamismode sus freeways solo refleja externamente el dinamismo de laprincipal forja militar de un enorme imperio. Se ha adaptadonotablemente y se ha asegurado desde varios ángulos. A lo largo delas líneas de ensamblaje de sus fábricas, alimenta tanto la 'guerra fría' como las 'guerras pequeñas', así como la preparación para la guerranuclear e incluso la era espacial, todo entrelazado con las necesidadesde 'defensa'. Las desventuradas áreas de depresión en las regionescarboníferas de los Apalaches, su desgracia es que solo conocieronperíodos de auge durante las dos guerras mundiales.El dinero de los contribuyentes que financia la carreraarmamentista se recoge en todo el país, pero una cantidaddesproporcionadamente grande fluye hacia California. En el 'EstadoDorado', vive una décima parte de la población de EE. UU., pero suscorporaciones reciben más del 20% de los contratos militares'primarios' del Pentágono y más de la mitad de todos los contratosrelacionados con el espacio. En 1964, la industria de defensa deCalifornia empleaba a tres veces más personas (547 mil) que elestado de Nueva York. En 1965, California recibió más de un terciode todos los fondos federales para investigaciones científicas,predominantemente de naturaleza militar (4 mil millones de dólares),el doble de lo que recibió el estado de Nueva York, que le siguió. Noes de extrañar que hace cuatro años, California superara su hitohistórico al superar a Nueva York en población y convertirse en elprimer estado entre los cincuenta estados de EE. UU. En cuanto alSur de California, con Los Ángeles como epicentro, segúnestimaciones de expertos, el 60% de las personas empleadas en laindustria manufacturera de la región trabajan para la 'defensa'.Los Angeles invita a reflexionar sobre las complejas metamorfosisde nuestro siglo. La antigua imagen de la muerte, como una viejaesquelética con guadaña, de alguna manera no encaja con los bordesafilados del modernismo. Por supuesto, la riqueza estadounidense noproviene únicamente de la carrera armamentista, pero el principalrespaldo del milagro económico post-guerra de Los Ángeles es elnegocio de la guerra, trabajando para la muerte. ¿De los 3530 dólaresde ingreso promedio anual por persona, cuántos provienen de lamuerte? ¿De los 100 mil jacuzzis domésticos, de las 125 milembarcaciones privadas, cuántos se construyeron gracias a losrendimientos de la muerte en las colinas de Corea o en las selvas deVietnam?Mary McCarthy, conocida escritora y aún más conocida críticaliteraria, en su libro de ensayos sobre Vietnam, menciona un episodiointeresante. 'Cuando volaba a Hué en un gran avión C-130', escribe McCarthy, 'escuché cómo el piloto y el copiloto discutían susobjetivos personales en esta guerra, y consistían en involucrarse ennegocios inmobiliarios en Vietnam tan pronto como terminara laguerra. Mirando desde el aire a los vietnamitas, evaluaban diferentesopciones y decidieron que Nha Trang, 'Hermosas playas de arena', lesresultaba más adecuado que la bahía de Cam Ranh, 'Desierto'.Difieren en dónde se puede ganar más dinero: el piloto queríaconstruir un hotel de primera clase y villas, mientras que el copilotopensaba que el futuro estaba en las viviendas económicas. Para mí,esta conversación fue como una alucinación, pero al día siguiente enHué me encontré con un coronel de infantería de marina que se habíareincorporado al servicio después de retirarse. Luchó contra losjaponeses y luego hizo dinero en proyectos de tierras en Okinawa,invirtiendo las ganancias en la importación de camarones congeladosdesde Japón para suministrar restaurantes en San Diego. La guerra,esta forma barata de turismo masivo, les abría oportunidades denegocio'.Esto realmente parece alucinante, pero como correctamente señalaMcCarthy, la fuente de esta alucinación radica en la obsesión por la'iniciativa privada', en la psicología de los propietarios que ni siquierase deshacen de ella al vestirse con uniforme militar. Por casualidad,no tan casual, todos estos interlocutores de la escritora resultaron serdinámicos californianos.El científico y escritor Ralph Lapp tituló su último libro'Civilización de armas'. Es la civilización estadounidense, tan ansiosapor negocios y respaldada permanentemente por los apoyos de lacarrera armamentista. Esta civilización incluye al director de lacorporación aeroespacial más grande, North American Aviation, unprofesor-antropólogo de la RAND Corporation que ofrecerecomendaciones científicas para la 'guerra contrainsurgente' basadasen el estudio de individuos en el sudeste asiático, un trabajador deuna fábrica que produce cohetes 'Titán' o 'Polaris', un comerciante detrajes de moda femenina en Los Ángeles (y Los Ángeles también esfamoso por su moda femenina) que no se preocupa por dóndeobtienen sus dólares sus encantadoras clientas.Michael T. nos deslumbró con su hospitalidad, sus serios yamables ojos, sus modales suaves y su conversación perspicaz. Tieneuna acogedora casa en Beverly Hills (125 mil dólares) con vistas a las verdes colinas, hacia las cuales, en esa hora de la tarde, el solcaliforniano se deslizaba cansado. Tiene un Cadillac con teléfono,con el que incluso habla con Australia, una encantadora familia,'ingresos muy sustanciales' y puntos de vista de un liberal de NuevaYork que abandonó la costa este porque es más fácil hacer dinero enel oeste. Se avergüenza de la guerra en Vietnam y de las desgraciasde las familias mineras en los Apalaches. En 1960, cuando sedisputaba la candidatura demócrata entre John F. Kennedy y AdlaiStevenson, él era partidario de Stevenson, un favorito de muchosliberales que veían a Kennedy como un oportunista. En 1968, apoyóal senador Eugene McCarthy, considerado en cierta medida elheredero espiritual de Stevenson.Pero Stevenson, siendo embajador estadounidense en la ONU,defendió la aventura vietnamita, aunque a regañadientes. Poco antesde su repentina muerte en una calle de Londres, se quejó a un amigoperiodista de que la obligada defensa de una sucia causa le habíacostado varios años de vida. ¿Y Michael? Vicepresidente de una grancorporación de construcción, está ocupado con el negocio pacífico devender 3 mil viviendas al año. Las casas se venden a crédito y antesde cerrar la compra, se investiga: ¿cuáles son los ingresos delcomprador? ¿Son estables? Estoy seguro de que a su empresa legustan los clientes de las fábricas militares. La estabilidad de susingresos ha sido verificada por la historia de veinte años de la carreraarmamentista, garantizada por la política del gobierno.Este es un pequeño ejemplo de la 'civilización de armas'. La culpano puede ser nivelada, recae sobre la clase gobernante, sobre lapolítica imperialista, sobre el sistema. Pero esta civilización, seducecon tentaciones, tienta. Se hace cargo de la responsabilidad,emitiendo indulgencias a millones, y es asunto personal de cada unodecidir si rechazarlas o no.IIIJamás estuve seguro si Watts, el extenso distrito negro de LosÁngeles, estaba abierto para los corresponsales soviéticos, donde en agosto de 1965 estalló un memorable levantamiento que, de algunamanera, fue un inquietante presagio de posteriores explosionesdramáticas de ira y desesperación entre los desposeídos en Newark,Detroit, Washington, Chicago y otras ciudades. Pero recuerdo cómouna vez, con nuestro activo guía de un influyente semanario denegocios, regresábamos al motel 'Annie' después de concluir un ciclode reuniones diurnas, y él dijo intrigantemente: '¿Quieren que lesmuestre Watts?' Mi colega y yo nos quedamos en silencio:seguramente él había ventilado esa idea con las personas adecuadas,¿y qué secretos militares podrían haber en Watts?Nos bajamos de la autopista y, como habitantes del bosque ensenderos, vagamos larga e indecisamente por algunos callejones yvías de acceso hasta llegar a un reino silencioso de calles descuidadascon casas de una sola planta, con matronas negras, muy diferentes delas blancas bronceadas compatriotas, con niños negros impulsivos yrítmicos y hombres negros fatigados. No nos detuvimos ni salimosdel coche. Era como una exploración en territorio desconocido,aunque nuestro guía era un nativo de Los Ángeles y, si se piensabien, estábamos rodeados de sus compatriotas.La diferencia estaba en que eran compatriotas negros.Nuestro guía buscaba rastros de los incendios de hace tres años,lugares que la redacción le había pedido investigar, pero él no habíaestado aquí en los últimos tres años y los rastros de los incendioshabían desaparecido, convertidos en solares y nuevas estaciones deservicio, y así, en silencio, recorrimos Watts, donde, milla tras milla,no había ni una sola cara blanca. Y nuestro guía, en voz baja y tensa,bromeó: 'Los nativos están tranquilos ahora'.En su entonación había confianza de un hombre blanco hablandocon blancos, y en la palabra 'nativos' no solo había ironía, sinotambién un significado serio: él percibía a los negros comoportadores de otra civilización, primitiva y potencialmente hostil, queno alcanzaba la civilización dominante, no se ajustaba a ella y, por lotanto, causaba muchos problemas. Nuestro guía, diligente,familiarizado con nosotros, era un estadounidense práctico con unafilosofía moderadamente conservadora. Después de viajar con éldurante varios días, me acostumbré a sus quejas. No le gustaba queen el gran condado de Los Ángeles creciera una capa de negros ymexicanos, pobres, sin educación, luchando impotentes en la dura sociedad industrial, a quienes se les tenía que ayudar con diferentesformas de asistencia social y a quienes se veía como dependientes.Incluso estas modestas ayudas son completamente inaceptables paramuchos estadounidenses, y sus puntos de vista, aunque no del todo,se resumieron claramente en una vistosa pancarta que vimos una vezen el camino, con la imagen de un tío Sam barbudo con un sombrerode rayas y la frase: 'Este es tu tío, no tu padre'.En Los Ángeles, hay más de 400,000 negros y cerca de mediomillón de mexicanos de origen estadounidense. Pero puedes vivir nocuatro días, sino cuatro meses y cuatro años y, girando por lasautopistas, nunca llegar a Watts. La pobreza en Estados Unidos,según la extraña a primera vista pero muy precisa definición delconocido sociólogo Michael Harrington, es 'invisible'. Invisibleporque está fuera de las grandes carreteras. Invisible e inaudible,hasta que los 'nativos' se comportan tranquilo. Luego, de repente,resulta que es invisible como un misil intercontinental, oculto en unrefugio subterráneo impenetrable. Ocurre una explosión, como en1965 en Watts, con 34 muertos, cientos de heridos, 4,000 arrestados,daños por 35 millones de dólares. Otro pulso inesperado de LosÁngeles, revelando regularidades ocultas y el oscuro, subterráneocurso de su vida...Nuestra excursión a Watts fue breve y episódica! Principalmentenos encontramos con hombres de negocios y profesores, con esosprofesores cuyas estrechas relaciones con los negocios se resumen enla fórmula: dinero, ideas, dinero.Arriesgándome a repetirme, diré que la imagen del rico barrigóncon frac, pantalones a rayas y un saco de oro está obsoleta. Quizástodavía sea útil para los caricaturistas, pero engaña, desplazando losénfasis. Los hombres de negocios no tienen la figura deportiva deantaño, y prescinden del oro e incluso del efectivo, utilizando tarjetasde crédito selladas en plástico para todo.En Los Ángeles, conocimos a uno de estos semidioses del negocio.Una lenta pero firme fuerza fluía de sus ojos grises. Sostienedirectamente su alta y delgada figura. Sabe que es un prodigio. Secomporta en consecuencia, dejando que todos lo admiren, ya sea conenvidia oculta, curiosidad, o algo menos. Hace siete años, esteingeniero electrónico experimentado tenía 300 mil dólares, ¡yarriesgó todo! Fundó una corporación electrónica con ese capital. Las conexiones lo ayudaron, especialmente en el Pentágono, lacontratación de personal, el conocimiento del mercado, la calidad delproducto. Hubo dificultades, aunque ahora habla épico de suscompetidores: sí, vinieron a mis clientes. Decían: 'No compres a estetipo, te engañará'. Ese tipo de tonterías. Asuntos comunes...Ahora, como murmuran (y preguntar directamente sobre talesasuntos es poco ético), tiene un capital personal de alrededor detreinta millones, y la corporación, ¡inténtalo comprarla!, estávalorada en mil quinientos millones. Es una empresa de accionesregistrada en la bolsa de Nueva York, una de las más grandes en sucampo. El señor S. tiene el 3% de las acciones, pero la dirige,ostentando el puesto de presidente y el respeto de un hombreentendido y pionero. 25 mil trabajadores en veinte fábricas. Milingenieros. Buscan talentos jóvenes constantemente en todo el país,enviando expediciones a universidades. Sin la llegada de sangrenueva, te extinguirás. Las fábricas están dispersas y fragmentadas apropósito: para que los trabajadores no se unan en sindicatos. Pero engeneral, el señor S. no es mezquino, paga bien por cada cuatroacciones compradas por sus trabajadores, añade una quinta de formagratuita, y para los cien principales en la corporación, hay otrasatractivas golosinas financieras. Su cálculo no es el cálculo de untacaño antiguo. Es un comerciante de la nueva formación, valora laciencia, hace negocios a gran escala, sabe que un salario miserable noatraerá a trabajadores competentes y resultará en ganancias bajas.Él tiene un gran negocio con el Pentágono.— No nos involucramos en la rutina. Bombas, aviones, eso no eslo nuestro — dice, despectivamente, agitando la mano hacia el'trabajo rutinario'.En su lugar, hay dispositivos electrónicos de vanguardia, productosrefinados. Para esos mismos aviones militares. ¿Para qué más? Quiénsabe. Secretos de Los Ángeles por todos lados.— Señor S., recientemente leí en el Wall Street Journal que lascorporaciones tienen dificultades para reclutar graduadosuniversitarios. Que los estudiantes no quieren trabajar en negociosrelacionados con lo militar. ¿Es cierto?— No, no lo es. No importa lo que escriban los periódicos.Almorzamos juntos y, saliendo de la fresca penumbra delrestaurante del hotel 'Century City', caminamos hacia la oficina del señor S. El patio interior cerrado de la microciudad absorbía el cálidosol de mayo. Gente limpia y elegante. El millonario camina sin prisaa mi lado, realizando otro acto ritual de relaciones públicas, esta vezcon la 'prensa roja'. Respondió a todas nuestras preguntas. Fue unpoco sincero y un poco reservado. No abusamos de nuestro derecho apreguntar. Pero ahora está ligeramente irritado. En la última preguntasiente algo sospechoso. Nos tomó por gente de negocios, pero estapregunta huele a política y propaganda inapropiada. Como si alguienle estuviera lanzando un reproche.— ¿Qué pasa con Dow Chemical? — insisto.— ¿Te refieres a todo este alboroto sobre el napalm? — se girahacia mí, inclinando la cabeza. Confirmo que sí, que me refiero a'todo este alboroto', a estas protestas en las universidades contra lacorporación Dow Chemical, que suministra napalm a la Fuerza Aéreade EE. UU. en Vietnam.Y ya no a mí, sino de manera lenta pero airada, áspera pero clara,lanza una breve réplica: '¡Un grupo de educadores!'Y esas palabras se convierten en una barrera entre nosotros.Estamos cerca, pero en mundos diferentes. ¿Cómo traducir 'bunch ofeducators'? Como suele suceder, el literalismo no transmite elsignificado. Literalmente, 'un montón de educadores', 'un grupo deprofesores'. Pero en el tono enojado y hostil de un hombre contenido,sonó como una banda de moralistas humanistas.Un grupo de educadores... Fue como un látigo, como un chasquidonervioso a la mosca de otoño, que aún está viva, ruidosa y molesta.Como otro latido de Los Ángeles. Un destello de odio del hombre denegocios hacia los intelectuales humanistas, hacia todos esosoponentes de la guerra de Vietnam, que gritan por la conciencia,asedian a los reclutadores de la corporación Dow Chemical en losedificios universitarios, agitan las mentes jóvenes y obstaculizan elflujo ordenado de la maquinaria, el proceso de producción de la'civilización del arma'.Recordé las instrucciones para los reclutadores de Dow Chemical.Cada vez que les molestan con la palabra 'napalm', deben gritar enrespuesta: '¡Sara rape! ¡Napalm! ¡Sara rape! ¡Napalm! Sara rape es lanovedad de la corporación, una agradable sorpresa para las cocinasamericanas. Es un papel ignífugo de plástico con el que puedesenvolver un pollo, ponerlo en el horno y cocinarlo en su propio jugo. Un hombre lejano al otro lado del océano Pacífico se despojaconvulsivamente de un gel de napalm ardiente junto con su piel.Mientras tanto, el pollo se cocina lentamente en el horno de una amade casa americana. Cualquier producto es legítimo siempre y cuandosea comprado, y Sara rape en el mercado de Dow Chemical ocupamás espacio que el napalm. ¡Napalm! ¡Sara rape!El fabricante está separado del producto, el asesino de la víctima,no solo por la distancia, sino por escalones intermedios, por lafragmentación de la labor.Es más fácil preguntarle a un individuo como Sheilock. Perocuando Sheilock es colectivo, imperio, sistema, ¿a quién preguntar?¿Cuando chupan la sangre de toda una nación y saquean un paísentero? Cada uno puede escudarse detrás de una respuestaestereotipada: estoy haciendo mi trabajo. Y solo el inquieto grupo deeducadores agita las aguas, afirmando que esto no es trabajo, sinorobo.El producto puede ser ideas, informes científicos secretos, tanmortales como misiles y napalm. Se producen, por ejemplo, a mediahora en automóvil desde el centro de Los Ángeles. Dirección: 1700Main Street, Santa Mónica, California. Allí, a un cuarto de milla delocéano Pacífico, hay dos grandes edificios modernos ocupados por lafamosa 'Corporación RAND'. Palmeras junto a los estacionamientospara autos. Pasillos tristes, cubículos modestos, largas mesas ydispensadores de café en las salas de conferencias.— Aquí está la leche. ¿Quiere azúcar?...Los habitantes con corbatas descuidadamente atadas, frentes ymiradas de intelectuales, pipas en lugar de cigarrillos y otros rasgosuniversitarios. La conversación está salpicada con jerga científica,académicamente tranquila y reflexiva. El tono es uniforme, se hanexpulsado las pasiones, las emociones se han archivado, no sonobjetivas. Aquí se valora el hecho, la lógica fría y el juego intelectualsin restricciones morales. Estuvimos allí. Nada fuera de lo común.Solo que en la entrada, los invitados son recibidos, verificados en lalista, se les coloca un pase especial en el bolsillo del saco y luego sonescoltados por los pasillos, por las oficinas e incluso, disculpe, albaño. En los modestos cubículos hay muchos documentos secretos,pero se pueden dejar sobre la mesa. Aquí prefieren el ambiente delibertad académica. Pero vigilan de cerca a los invitados. En estos dos edificios comunes (por cierto, en el sótano hay ungran centro de computación con 'salidas' directas a los clientes)trabajan 1140 personas, incluidos 524 'profesionales', 145 ingenieros,82 economistas, 75 matemáticos, 60 físicos, 51 programadores, 32especialistas en 'ciencias políticas', 57 expertos en meteorología,historia, psicología, lingüística, química física, sociología, etc. Susconocimientos y talentos están distribuidos en estanteríasespecializadas, pero se unen y mezclan, y 'RAND' en sí misma sellama 'un reservorio de pensamiento'. En la intersección deespecialidades, con la libre mente, pueden surgir ideas audaces. Esees el método de 'RAND'.¿Quién se alimenta del reservorio? Esto no era un secreto hace 22años. En 1946, el astuto jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea delos EE. UU., el general Arnold, entendió que en el mundo posterior ala guerra, su país y su fuerza aérea tendrían que jugar un juegoimportante. Comenzaba la era nuclear, y para entenderla, losbombarderos estratégicos necesitaban la ayuda de científicos. Elmagnate de la aviación, Donald Douglas, asignó los primeros 10millones de dólares para adquirir cerebros científicos para la FuerzaAérea. Así nació el proyecto 'Investigación y Desarrollo', el proyecto'RAND', que hasta 1948 era un filial directo de 'Douglas AircraftCompany'. El primer informe que salió de 'RAND' se llamaba:'Diseño preliminar de una nave espacial experimental que orbita laTierra'. Los de RAND están orgullosos de que este informeapareciera 10 años antes que el primer satélite. Lamentablemente,llegaron tarde para la 'nave experimental' en sí misma.Desde entonces, ha pasado mucha agua bajo el puente. La idea deprofesores al servicio de generales resultó ser contagiosa. Ahora enlos EE. UU. hay docenas de 'reservorios de pensamiento'. 'RAND' seconvirtió en una 'corporación independiente y sin fines de lucro' ysobrevivió a 'Douglas Aircraft Company'. Dio una pléyade de losllamados 'pensadores estratégicos' como Herman Kahn, su alumnomás célebre. Aplicando el principio de 'RAND' - pensar en lo que esimposible de pensar, Kahn desarrolló con una calma imperturbableescalas de víctimas de la guerra nuclear y escenarios de escalada. Y'RAND Corporation' sigue siendo fiel a los generales de la aviación.'Como antes, la Fuerza Aérea sigue siendo nuestro principal cliente, al que se destina casi el 70% de los esfuerzos de investigación de lacorporación', leemos en el informe oficial de 'RAND' de 1966, dondetambién se informa que con la Fuerza Aérea se ha firmado un nuevoacuerdo quinquenal de contratos por 75 millones de dólares. El 23%de los 'esfuerzos' se destinan al Pentágono y a la agenciagubernamental espacial. Los clientes dan tareas y dinero para suejecución. En 1966, 'RAND' preparó para ellos 335 memorandos y 8informes sobre cuestiones estratégicas (armas nucleares, cohetes,guerra nuclear), tácticas y 'contrainsurgencia' (principalmente enVietnam), políticas (desde la 'revolución cultural' en China hasta eldesarrollo agrario en Perú), científico-tecnológicas (incluyendo lacuestión de la propagación de olas oceánicas causadas porexplosiones nucleares cerca o bajo el agua), sistemas decomunicación, etc.Las operaciones partisanas a nivel de aldeas, el impacto de losbombardeos en el Norte de Vietnam en el espíritu moral de lapoblación y el ejército, los estados de ánimo de los refugiados, losresultados de las operaciones para destruir cultivos y bosques, laestructura y acciones de la organización NLF en las provincias deDin Tuong y Kuang Ngai, todo esto es examinado minuciosamentepor los miembros de RAND de nueve de la mañana a cinco de latarde, luego al automóvil y a la autopista, a casa, con su esposa ehijos, al azul espejo de la piscina doméstica o a las olas nocturnas delocéano, para cócteles nocturnos con colegas.— ¿Más whisky? ¿Agregar hielo? Gracias, doc...¿Cuántas personas fueron asesinadas por sus recomendacionespagadas? ¿Quién sabe? El asesino está separado de la víctima en laera científico-tecnológica.Herman Kahn se separó de RAND y fundó su propia corporaciónsimilar, el Hudson Institute en las afueras de Nueva York. Una veznos encontramos con él. Un hombre muy gordo y vivo al que llamanBuda. Una mente brillante y fría. Para él es fácil, porque nada essagrado. Nos contó un episodio de su último viaje a Vietnam. Loinvitaron a presenciar cómo los aviones estadounidenses arrojabanbombas de napalm a objetivos vivos. Estaba sentado en una colinacomo en un palco de teatro. "Era horrible ver esas antorchas humanasardiendo, aunque me siento racista en el sentido de que prefiero queno sean estadounidenses, sino otros", fue su comentario. Y una risita satisfecha, manos temblorosas en su vientre abultado. Si quiereshablar con alguien de RAND, olvida la moralidad, de lo contrario, laconversación no se llevará a cabo.La ciencia proporciona los medios de destrucción y está vinculadaa la guerra. Esta verdad no desaparece en nuestros tiempos. RANDestá vinculada a una guerra injusta. ¿Permanece la ciencia comociencia si está al servicio de la aventura, si intenta suavizar elatavismo de la política imperialista? Los miembros de RANDconjuran no sobre matraces, sino sobre el destino de todo un pueblo,ideando los medios más efectivos y económicos para su destrucción.Por primera vez, los estadounidenses están librando una guerra"científica", y RAND es solo una rueda en el carruaje. McNamara,McGeorge Bundy, Walt Rostow y otros también tienen aparienciacientífica. Sus fracasos demuestran que la ciencia comete errores,pero esto no lava la vergüenza de sus sacerdotes.Pero volvamos a nuestro tema. RAND no nació por casualidad enel condado de Los Ángeles, cerca de la principal forja militar deEstados Unidos. En el condado de Los Ángeles, se incluyen en lacategoría de trabajadores científicos "que sirven al negocio" unas70,000 personas. Estas personas sirven al negocio de la guerra y,principalmente, como señala el informe del Banco de América,"están relacionadas con la producción de cohetes, aviones y equiposelectrónicos". Una concentración muy impresionante de pensamientocientífico-tecnológico.Para comparar, en la industria cinematográfica, en el famosoHollywood, trabajan en total 32,000 personas....A pesar de las burlas de nuestros conocidos empresariales de LosÁngeles, visitamos la compañía de cine "20th Century-Fox". Elagente de prensa, el Sr. Campbell, estaba confundido, como siestuviera esperando nuevas y habituales críticas a Hollywood. Laempresa estaba desierta, como en ciudades fantasmas hace muchoabandonadas por los buscadores de oro. Las paredes, decoradas comodel siglo pasado, profundizaban la impresión. Pero en el pabellónmás grande, la vida bullía, se filmaba la famosa comedia musical"Hello, Dolly!". Viejas actrices maquilladas estaban sentadas en sillasjunto a la entrada. Y en el set de filmación, el director Gene Kellyrepetía una y otra vez la escena del baile. Era un baile antiguo, conropas antiguas, y entre los actores flotaba una alta y morena belleza llena de emoción, como un cisne tembloroso. La chica con el cuellode cisne se llamaba Marian MacAndrew. Graciosa ella misma, ellatemblaba con fervor bajo la mirada estricta de las cámaras, irradiabajuventud, belleza, encanto. Y los veteranos la mirabaninquisitivamente, comprobando si realmente estaba hecha de material"estelar". Era una mercancía prometedora, y el Sr. Campbell dijo quepagaban a Marian 750 dólares a la semana por ahora, pero esperabanhacer millones con ella. Había una esperanza cansada en su voz. Loentendí. El cuello era bueno, por supuesto, pero la juventud es breve,y el negocio de la belleza parece frívolo en una ciudad que apuestapor el cuerpo de un cohete, las alas de un avión, el cerebro de uncientífico. SONRÍE HIPPIECuando llegamos, en la calle San Marcos entre la Segunda y laTercera Avenida, ya se habían reunido alrededor de tres mil chicos ychicas. Vaqueros. Jóvenes barbas y bigotes. Incluso los chicos con elcabello hasta los hombros. La oscuridad de la noche envolvía elescenario, pero se podía ver que era de dos niveles. En el primernivel, junto a los micrófonos, estaban los chicos con guitarraseléctricas, y en el segundo, estrecho y tambaleante, las chicas listaspara transmitir 'vibraciones' a la multitud. En el techo de una casa nomuy alta, cerca de donde habían montado el escenario, dos rostrosblanqueaban en la oscuridad. Sobre los rostros se intuían gorras depolicía. Los 'cops' de Nueva York también tienen sus diversiones,pero aquí había un servicio, un deber.Frente al micrófono apareció el frágil Jim Forett, con la barbilladébil de un adolescente, una aureola de cabello despeinado, unsuéter azul. Él llamó a la multitud a abrirse paso. Luego, las guitarrasgolpearon bruscamente y los sonidos electrónicos resonantes delrock and roll se arremolinaron en el estrecho pasillo de la calle bajoel siempre oscuro y estrellado cielo de Nueva York. La multitud'vibró'.Y la chica frente a nosotros, 'vibrando', sacó un puñado de cerezasde una bolsa y las repartió a quienes estaban cerca. También nosdieron una pequeña fruta en un tallo delgado, y mientras aplastabacuidadosamente la piel tierna entre mis dedos, recordé y le dije a micolega:— ¿Qué estás esperando, Boria?— ¡Ah sí! —recordó Boris—. En realidad... Sacó una flor de su bolsillo y se la ofreció galantemente a la chica.Debimos haber completado el ritual, pero ni Boris ni yo estábamosdispuestos. Debimos haber dicho: Love... Amor...Nos abrimos paso hacia la Tercera Avenida, donde la multitud eramenos densa. Muchos 'vibraban'. Un joven negro hacía rock and rollcon un sentimiento africano. Un chico, colocando su guitarra en elpavimento, rocía tranquilamente -su aportación a esa multitudpintura desde un pulverizador, y la guitarra brilla festivamente en laoscuridad en un tono naranja.Al final de la calle San Marcos había una barrera policial demadera, y junto a ella, Jim Forett distribuía simples palitos planos,como los que se usan para mezclar café en vasos de papel. Hacecinco minutos, estos palitos estaban dispersos descuidadamente en laacera, pero ahora Jim los distribuía, elevándolos desde el asfalto alnivel de un símbolo. Al pasar, tomamos un palito cada uno, y yo-¡maldita sea mi falta de astucia!- le pregunté a Jim:— ¿Y esto para qué es? —Pero Jim no se ofendió y respondiósuavemente:— Tal vez sirva para algo...En Nueva York, miles de neoyorquinos diferentes y casi en cadaesquina, la ciudad cambia las decoraciones de tragedias y comediashumanas.El rock todavía resonaba débilmente en la distancia, pero yaestábamos caminando por una calle completamente vacía, donde nohabía cerezas, ni flores, ni la corriente vital de la juventud, niexpectativas. Arrastrando los pies en pantalones desgarrados, conuna barba no juvenil ni a la moda, mirando fijamente a dos ojos elsolitario hombre-bestia, moribundo, una vez más, de una sedinsaciable y abrasadora. Su cama era el asfalto y su almohada, lapared, y ¿qué le importaban los diferentes palitos si había una botellade vidrio vacía junto a él? Aquí se extendían los brazos de la famosaBowery, la calle de albergues y alcohólicos, la calle más sincera, lamás franca de Nueva York...Te he dado un rompecabezas, lector. ¿Qué se puede hacer? Escada vez más difícil explicar América. Así que, la psicodelia. No esciencia, sino más bien una práctica de 'expansión de la conciencia',cada vez más masiva. Se expanden con la ayuda de la marihuana,principalmente, y también 'vibrando' al ritmo del rock and roll. Hay otros métodos. A los jóvenes de pelo largo los llaman HIPPIES,aunque esa frágil palabra no fue creada por ellos ni a todos les gusta.También los llaman 'la generación del amor', 'chicos precisos'. Elintercambio de flores, cerezas, palitos, e incluso cigarrillos caseroscon marihuana lleva una carga simbólica, como los rituales de sureligión. Es la idea de compartir, no como cuando los accionistasdividen los dividendos, sino de manera desinteresada, desde unsentido de simpatía. Es la idea de hermandad y comunidad. El hippieincluso le da una flor al policía: Love... Amor...Jim Forett es el enlace entre las 'tribus' anárquicas y las 'familiascomunales' de los hippies. Nos presentó Don MacNeil, un reporteroal estilo hippie, que dejó la escuela secundaria en Alaska y vino aNueva York en busca de trabajo y experiencia de vida. En el caminohacia el café 'Figaro', donde estaba programado el encuentro, Donme llevó a una tienda subterránea, una pequeña boutique parahippies. Olía a incienso indio y había una animada venta de artículosque expanden la conciencia. Me probé unos lentes con cristalesfacetados. El mundo se volvió multicolor. El mundo, al refractarse através de los bordes, brillaba con los colores del arco iris.¿Cuánto se necesita para ver el cielo en diamantes? Esos eranlentes psicodélicos.En nuestro primer encuentro, Jim Forett captó mi ironía. Seofendió. Cuando le pregunté sobre sus padres, Jim respondió conenojo: su padre es millonario y su madre, una prostituta. ¿Sabescómo suelen ser las familias de millonarios...En nuestro cuarto encuentro, nos entendimos mejor. Viene de unafamilia rica, su padrastro es un exitoso hombre de negocios. Desdesu infancia, Jim estuvo bajo la tutela de la organización 'LogroJuvenil', que enseña a adolescentes a establecer sus propiosnegocios, mientras les inculca ideas de la elite empresarial. Luego,Jim estudió en la privilegiada Universidad de Harvard. Allí se diocuenta de que lo estaban convirtiendo en un hombre de negocios ymatando al ser humano dentro de él. Allí, odió la medida universaldel mercantilismo: 'Lo más rápido significa lo más económico, lomás barato significa lo más práctico'. ¿Quién lo sacó de la ortodoxiaburguesa estadounidense? Imagina, Stanislavski, KonstantinSergeyevich. Jim se interesó por el teatro, y el 'Método' (es decir, elsistema de Stanislavski) le permitió 'mirarse a sí mismo' y darse cuenta hacia dónde lo estaban llevando los 'logros juveniles'.Abandonó la universidad. Se convirtió en actor y hippie.Este es el credo que he escuchado no solo de Jim, sino también deDon, de Paul y de otros hippies: en esta sociedad, quieren quehagamos el trabajo de las máquinas. Pero que las máquinas hagan eltrabajo de las máquinas. Queremos algo más significativo, algocreativo.Estas no son palabras vacías, son el grito de un alma jovenamenazada con ser destruida.Los terratenientes de la vieja escuela, como bien sabemos desde laescuela, no vivían, simplemente existían.Los empresarios del nuevo mundo son muy dinámicos. Pero ellostampoco viven. Funcionan como máquinas, programadas al estilo dedispositivos electrónicos de toma de decisiones.En diferentes polos no solo están nuestros sistemas sociales,lector. También hay polos en nuestros problemas éticos y morales.Por eso América es tan incomprensible para aquellos que no hanvivido allí. Por ejemplo, estamos a favor de que nuestrostrabajadores sean más productivos, más eficientes. ¡Hurra por lagente trabajadora! Pero si siguen siendo humanos.Aquí está el llamado "entrevista bajo presión", un métodorefinado para evaluar la calidad de un empresario.— Supongamos que usted o su hijo deben morir mañana, perodepende de usted... ¿quién? ¿A quién elegiría?— Supongo que elegiría yo mismo.— ¿Por qué?— Es difícil de decir. Tal vez porque he vivido mucho más que ély le queda más vida por delante.— ¿No cree que esa es una respuesta bastante tonta? ¿Cómoconciliará eso con su papel de esposo, padre y proveedor?— Pero mi hijo es joven y...¿Y qué importa eso? No lo entiendo. ¿Qué está tratando dedemostrar con esto?— No lo sé... Supongo...Este diálogo es tomado de la revista "Life", donde se publicó unartículo promocional sobre los métodos de trabajo de una prósperaagencia privada de reclutamiento para altos ejecutivos decorporaciones líderes. El candidato a un alto cargo ya está dudando, casi listo para "matar" a su hijo. Ya se siente avergonzado por susemociones. Es demasiado tarde. Han descubierto restos de alma enél y, por lo tanto, falta de "eficiencia". "Sus posibilidades deconseguir un trabajo por 50 mil dólares al año prácticamente se hanesfumado", resume la revista.Oscar Wilde notó una vez que los estadounidenses saben el preciode todo, pero carecen absolutamente de concepto de valores. En suépoca, no existía ni el Pentágono ni la agencia de contratación deKurt Einstein que buscara desesperadamente empresarios estúpidoscuyo atavismo de amor paternal supere el cálculo. Pero desdeentonces, en el mundo de la limpieza, la ignorancia sobre los valoreshumanos y la erudición sobre los precios se han desarrollado tantoque el poeta Allen Ginsberg convoca a auditorios masivos paradiscutir la verdadera pregunta hamletiana: ¿estamos vivos? ¿Osimplemente funcionamos?El artículo en "Life" no trata sobre hippies, pero ayuda acomprender de dónde vienen y por qué se están "multiplicando"rápidamente. Hay alrededor de 15 mil de ellos en Nueva York. En eldistrito de Haight-Ashbury en San Francisco, esta "capital mundial"de los hippies, había entre 50 mil y 150 mil hace dos años. Suscolonias están surgiendo en todos los estados. En su mayoría sondescendientes de la "clase media", de familias acomodadas o inclusoricas.Aquí está la sonrisa vengativa de los hippies: los ideales de loscomerciantes desmienten a sus hijos. Crecieron entre autos,televisores, acciones, préstamos, meticulosos registros domésticos, ycuando llegó el momento de la madurez, sonrieron a sus padres:¿saben el precio de todo, pero qué hay de los valores?...Y cruzaron el umbral paterno, entendiendo solo una cosa: elsentido de la vida no es repetir a sus padres en el nuevo ciclo de laespiral...Su ideal es negativo: la extravagante negación al cien por cien delestadounidense al cien por cien. Con pies descalzos en las calles dela ciudad, desde sandalias gastadas hasta barbas, bigotes, largoscabellos, collares caseros y tambores de vaca en los cuellos redondosde los jóvenes. Su descuido descalzo en la vestimenta hace temblar alos comerciantes: ¿qué sucederá con las ganancias si el ascetismoreemplaza a la orgía consumista y contagia a toda la juventud hasta los 25 años, es decir, la mitad de la población del país, la mitad delos compradores?El puntual es al cien por cien: el tiempo es dinero. Los hippiesrechazan esta filosofía junto con los productos de la industriarelojera y sueñan con vivir fuera del tiempo.El cien por ciento es el individualista, el 'lobo solitario'. La sectamás activa de los hippies, los 'diggers', toma como ejemplo a esosgranjeros ingleses que distribuían sus productos gratuitamente a losnecesitados.El dios del cien por ciento, ya sea Cristo o Jehová, trabaja comoun modesto empleado en el estado de Mammon, menos de mediotiempo, una vez a la semana. Los hippies, desesperanzados con losdioses patrios, se vuelcan hacia los atributos del hinduismo, quedesde lejos parece proteger al 'ser completo' del hombre y noreducirlo a ser un mero mercader.En el debate de moda en América sobre si Dios está vivo, loshippies aportan una ironía muy necesaria. 'Dios está vivo, perosimplemente no encuentra dónde estacionarse', escribe el hippie ensus populares grandes y redondos distintivos de varios colores. 'Diosestá vivo, pero se fue a Miami en temporada de terciopelo'.A los 'chicos florales' no les gusta mucho la política, pero teníansu lema para las elecciones presidenciales de 1968: 'Cualquieraexcepto Johnson'. Los hippies no creen ni en el elefante republicanoni en el asno demócrata, ni en el ídolo bipartidista delanticomunismo. De hecho, surgieron en gran parte como unresultado no planificado por Washington de las escaladas enVietnam, la crueldad mecánica y el cinismo de la guerra sucia.Una vez me topé con una tienda psicodélica móvil instalada en unantiguo autobús. En la ventana del autobús lucía un llamativoanuncio político del 'artista, filósofo y poeta' Louis Abolafia. Sepresentaba como candidato a la presidencia. Bajo la fotografía de unhombre fuerte y desnudo, con un sombrero de copa cubriendo suzona íntima, se leía: 'Al menos, ya no tengo nada más que esconder'.Otra vez, volví a casa con grabaciones de música popular entre loshippies y estuve reproduciendo una y otra vez la misma canción. Loscalmados acordes iniciales de la guitarra, un breve preludio oculto, yde repente una voz ronca y enérgica, como el derribo de una puerta, como un ariete, decía: '¡Corre! ¡Escóndete! ¡Abre camino hacia elotro lado!'Con un impulso, una avalancha, un intento desesperado, elestribillo irrumpía: 'Abre camino hacia el otro lado...'¿Cómo es ese 'otro lado'?Mi compañero y yo presenciamos uno de los experimentos de'abrir camino': una ceremonia de bodas de dos hippies. En un salónde baile parecido a un granero llamado 'Jardín Polar' el humopsicodélico se elevaba en espiral. Se olía el incienso, picante ydulce-amargo. En la penumbra, se encendían cigarrillos de 'hierba'(marihuana). Retumbaba, perforando los tímpanos, el jazz 'tribal'conocido como 'La Imagen del Grupo'. Una chica de dieciséis años,delgada y vestida con una minifalda, 'vibraba' con fervor en elescenario, inspirando al público. Un rayo rosa recorríahabilidosamente los psicodélicos paneles de la pared, iluminándoloscon colores brillantes y fantásticos, ya sea un halo luminoso como laluna durante un eclipse, ya el brillo de alguna enorme moléculaverde peluda. Dos camarógrafas 'clandestinas' no dejaban de filmarcon sus cámaras. Un barman negro, filosóficamente observando laagitación, atendía a los que querían cerveza y whisky.La multitud estaba enérgica... El jazz retumbaba...Luego, se abrieron las puertas que daban a la calle y rugieron lasmotocicletas cubiertas de flores. Y vimos a Jim Forrester, vestido enblanco brillante estilo indio, fosforescente con luz azul. Estabasentado, agarrado al abrigo negro de un motociclista. Detrás de él, enotras motos, resplandecían el novio y la novia. Luego, el sereno Jimse paró en el centro del salón, rodeado por compañeros hippies,sosteniendo las manos de los recién casados: un ángelbudista-amante procedente de Nueva Inglaterra. No solo su ropabrillaba, también sus pies en sandalias, embadurnadas con algunasustancia psicodélica.Así 'ampliaban sus conciencias' en la calle 52 de Manhattan, entrela Octava y la Novena Avenida, cerca de Broadway, mientras loshabituales paseantes nocturnos disfrutaban de sus entretenimientoshabituales.Un periódico de Nueva York, tras describir la ceremonia de bodaspsicodélicas, concluyó con una moraleja sarcástica estándar: los recién casados tenían solo 25 centavos, y el novio no pudo niofrecerle un refresco de cola a la novia.Pero la moraleja es más complicada. Los hippies saben haciadónde huir, pero, lamentablemente, no es hacia donde logran abrirsepaso, aunque su intento de apertura sea elocuente.¿Por qué el estruendoso jazz? Necesitan silenciar la lengua y lavoz de las personas. No hay fe en las palabras, las palabras sonmentirosas, el lenguaje se ha desacreditado. La música no engaña. Elritmo furioso del rock despierta las vibraciones de almas y cuerposinmóviles.Por qué la fiesta de colores, tan extraños, arcoíris, pococonvencionales? América es tan brillante como un lienzo, pintadacon la química más poderosa del mundo, pero no para sus propioshijos, cuyas emociones están amortiguadas. Hay que sacudirlos,agitarlos con explosiones de colores sin precedentes.¿Por qué la marihuana? ¿Por qué esas alucinaciones voluntarias?Retirarse, 'desconectarse' del mundo exterior en el que estás obligadoa funcionar desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde,viajes individuales al mundo de las alucinaciones a través de drogas,todo esto es un fenómeno masivo en Estados Unidos.'El viaje interior es una nueva respuesta a la era eléctrica. Durantesiglos, el hombre ha emprendido viajes externos, como los de Colón.Ahora se dirige hacia su interior', estas son palabras de MarshallMcLuhan, un teórico profesional de tales viajes.Entonces, ¿son los hippies los Colones de nuestra era? No, esehonor no les corresponde. La historia no viaja en carabelas dedrogas.La calle Saint Mark, con la que comencé estas notas, está ubicadaen el sur de Manhattan, en el East Village. La invasión tumultuosade hippies ocurrió en el verano de 1967. En general, el East Villagees un antiguo barrio de ucranianos, rusos, polacos. En las avenidasvecinas, se expande de manera prometedora el nuevo y aúncompacto gueto puertorriqueño. Nuestro hermano busca el panfragante con los antiguos eslavos, los embutidos de los 'hermanosStasiuk' y manzanas que, a diferencia de otras manzanasestadounidenses, no están rociadas con algún tipo de maravillaquímica que las proteja del deterioro, pero mata su frescuravitamínica y aromática. En el East Village, los contrastes no solo coexisten, sino que sesuperponen. Los antiguos eslavos huyeron a Estados Unidos endiferentes momentos y por diferentes razones, buscando la tierraprometida. Y ahora, aquí corren, instalándose voluntariamente enbarrios marginales, los jóvenes estadounidenses que pueden rastrearsus líneas familiares hasta el 'Mayflower', el primer barco con losperegrinos anglosajones. No vienen aquí a los eslavos, sino quehuyen de la América de sus prósperos papás y mamás. ¡Qué cuadrotan colorido, verdaderamente ampliando la conciencia!Los hippies plantan el árbol del amor en una ciudad donde esetipo de sentimiento es menos común por milla cuadrada que encualquier otro lugar del mundo. Los puertorriqueños, que llegaronbuscando un fantasma de felicidad y terminaron en barriosmarginales, acumulan odio y, siguiendo el ejemplo de los negros,piensan en la revuelta. Los hippies predican la 'guerrilla del amor',mientras que los radicales negros luchan una guerra guerrillera realen los guetos de las ciudades estadounidenses.Sinceramente, no esperaba un encuentro así en el territorio hippie.Pero sucedió en una tienda en la calle Macdougal, donde todas lasparedes, desde el piso hasta el techo, están cubiertas con cientos decarteles. Y entre actores de cine, profetas hippies y diversaspsicodelias de colores, de repente vi a Lenin. Lenin como tribuno. Elfamoso retrato, al que, recuerden, informaba Mayakovsky:Camarada Lenin, el trabajo es infernalSerá hecho y ya está siendo hecho...En la tienda, era un retrato como cualquier otro, uno entre cientos,ocupando un lugar modesto en la pared, bajo el número 116,destinado solo a la curiosidad. Pensé en Mayakovsky. El suéteramarillo del futurista burlaba al ciudadano ruso, así como los hippiesestadounidenses se burlan ahora con sus collares de cuentas. SobreMayakovsky, a quien Lenin y la revolución organizaron en el sentidomás alto de esa palabra. Sobre Blok, quien llamaba a escuchar 'lamúsica de la revolución'. Se puede negar el mundo estadounidense através de la marihuana, pero no se puede transformarlo de esamanera. JUVENTUD, AÑO 1967Un campo, un cielo en esta imagen televisiva que te asalta derepente. Los ves y no los ves, horrorizado por la pila de cuerpos sinvida. Dos soldados con camillas. ¡Puf! Y dos... ¡Y tres! De lacamilla, extendido muerto, otro cuerpo vuela hacia el montón. Estees el 'conteo de cuerpos', el recuento de partisanos muertos por loscuerpos. Dos chicos se van. Ahí están de nuevo en la toma, altos,atléticos, hábilmente entrenados. Otra vez con camillas en susmanos. Y ¡puf!... ¡Y dos!... ¡Y tres! Luego un helicóptero. Se ciernebajo sobre los soldados. Están haciendo algo, y después de hacerlo,corren hacia un lado, protegiendo sus rostros del polvo y el viento,revuelto por las aspas. Se alejan hacia un lado y, resguardados delviento, saludan al helicóptero: 'Feliz, buen viaje'. El helicóptero seva hacia arriba, y debajo de él, en una cuerda, puedes escuchar eltriste y agudo crujido de esta cuerda, una red grande y sólida oscilapesadamente bajo el peso de docenas de cuerpos. Este es el resultadode esos jóvenes en uniformes militares, que emergen trabajosamentesobre los pantalones de soldado. 'Buscar y destruir' es lo que sellama en el lenguaje del Pentágono, la tarea en la que estáninvolucrados en la jungla...Y casi al mismo tiempo, a miles de millas de la jungla, en elbullicioso centro de Nueva York, temblando por la dulce fiebrecomercial de los días previos a la Navidad, junto al relucienterascacielos "Time-Life", al lado de "Radio City", donde esperanpacientes las filas de aquellos que quieren sumergirse en lasubcultura de otra película de acción y en la languidez provincial ver a un grupo de chicas levantando sincrónicamente las piernas antes decada proyección, en medio de todo esto, desafiando a este mundo,también hay un joven estadounidense sosteniendo la bandera deaquellos que sus compañeros buscan y matan en la jungla.Ha hecho una elección y no la oculta. Ha levantado esta banderapartisana, deseando la victoria de los combatientes vietnamitas y laderrota del ejército estadounidense, con el que él, siendoestadounidense, no tiene nada en común. Lleva un casco blanco demotociclista, sabe que pueden golpearlo.Y la multitud, acostumbrada al espectáculo, la multitudindiferente, la multitud apresurada, arroja de su masa tres o cuatropersonas, y se acurrucan en un círculo, oscilando como toros frenteal color rojo, escupiendo miradas y comentarios al joven con labandera, y de repente, uno, otro, el tercero se abalanzan sobre elportador de la bandera, él se esquiva, la bandera cae, golpes sordoscontra el casco, y el policía recuerda sus responsabilidades, dejandoque la multitud golpee tanto al joven como a la bandera...Los soldados con camillas en la jungla y el estudiante con labandera partisana en la zona del Rockefeller Center de Nueva York,son dos flancos opuestos. Todos conocen la historia de los cuatromarineros estadounidenses que huyeron del portaaviones "Intrepid"en Japón y se trasladaron a través de Moscú a Estocolmo para lucharcontra la guerra, de la que se negaron a ser parte. ¿Pero todosconocen la historia contada al Tribunal Internacional en Copenhaguepor el médico alemán occidental Erich Wolff? Los soldadosestadounidenses, coqueteando con las enfermeras alemanas delhospital flotante "Helgoland" (RFA), las invitaban a "expedicionesde caza".Volaban en helicópteros sobre los campos de arroz, buscandopresas. Y cuando encontraban a un vietnamita, a cualquiervietnamita, los ametralladores "jugaban con él como un gato con unratón", y después de divertirse, lo fusilaban a quemarropa.Esta es toda la juventud estadounidense, pero por supuesto, notoda la juventud. Si imaginamos mentalmente una panorámicagigantesca de la juventud estadounidense de 1967, entre los flancosopuestos, entre los extremos, habrá una gran cantidad de tipos,matices, fenómenos. Los réquiems por la 'generación silenciosa' dela era del macartismo ya han pasado hace mucho. La juventud ha hablado, todos lo saben. Pero incluso el año 1966 difierenotablemente del 1967. La juventud habla más fuerte, con másdeterminación, más sensacionalista, si lo prefieres, porque tienes quecausar sensación para ser escuchado en América. Fue un añoturbulento, paralelo a la guerra de Vietnam, y a menudo, como sueco, resonaban grandes eventos dentro de Estados Unidos. Personasde todas las edades participaron en ellos, pero, sin ofender a losadultos, fue precisamente la juventud la principal protagonista de losdramas estadounidenses. Son sus acciones las que dibujan un retratocolectivo, muy variado y colorido, del héroe de 1967.Disturbios raciales en Newark, Detroit, y docenas de otrasciudades? Eso es juventud. ¿Las ardientes palabras de StokelyCarmichael y Rap Brown, amenazando con la guerra partisana en losguetos? Eso es juventud. ¿Los hippies con su extravagante peroelocuente rechazo a la sociedad burguesa? Eso es juventud. ¿LindaFitzpatrick, la hija de 18 años de un millonario, que dejó su lujosopero espiritualmente vacío hogar de padres y fue encontrada con elcráneo destrozado en el sótano de East Village en Nueva York? Esoes juventud. ¿El aumento del crimen en un 16% durante los primeros9 meses del año? Principalmente juventud. El creciente problema delas drogas que se convierte en un desastre nacional. Principalmentejuventud. ¿La inaudita 'Marcha al Pentágono' en octubre? Un80-90% de jóvenes. Los retratos de Che Guevara. En los dormitoriosuniversitarios y sedes de organizaciones juveniles. ¿Las protestasque obligaron a Dean Rusk a salir furtivamente del hotel Hilton enNueva York? Juventud. Los asedios a los centros de reclutamiento.El ostracismo moral al que se someten a los reclutadores de lacorporación de napalm 'Dow Chemical' en las universidades. Milesde cartas de reclutamiento públicamente rasgadas y quemadas enseñal de protesta contra la guerra. Todo esto, es juventud.Recientemente, una máquina electrónica en el Departamento deComercio en Washington que rastrea el crecimiento poblacionalregistró al ciudadano estadounidense número 200 millones. En undiscurso, el presidente Johnson declaró que durante los 200 años desu historia, el pueblo estadounidense había respondido con tresdecisivos 'síes' a tres decisivas preguntas: ¿Será una nación libre?—Durante la guerra por la independencia; ¿Será una nación unida?—Durante la guerra civil entre el Norte y el Sur; ¿Será una nación humana? —Durante la crisis económica de 1929 y las reformassociales de Roosevelt. La retórica abstracta de Johnson es vulnerabledesde varios frentes. Pero la realidad actual hace que los recorridospor la historia sean irrelevantes. Los estadounidenses actualesdemuestran que la nación no está unida porque un sistema inhumanoe injusto que se aventura en aventuras como la guerra de Vietnam.La nación está dividida ahora y está sembrando semillas defuturas divisiones porque el futuro lleva consigo a la juventud. Elconflicto vietnamita fue concebido como un encuentro efímero entreun coloso y un pigmeo con un resultado predeterminado, como unaisla aislada del progreso y la conciencia del estadounidense. ¿Quévieron como la mayor virtud, la prueba más convincente del poder yla riqueza de América? En que América, a la que le importa poco,puede luchar una guerra sucia con una mano y crear una 'gransociedad' pura con la otra.Pero el poeta dijo con razón que ningún hombre es una isla y quecada hombre es parte del universo. Los pragmáticos de Washingtonsobrestimaron el factor de la fuerza bruta y subestimaron elmomento de la interconexión dialéctica. Finalmente, fue este error elque llevó a una de las 'víctimas' de la guerra a caer, RobertMcNamara, el creador original de las escaladas, aunque esta víctimano se contabilizó en el conteo de cuerpos del campo. En lugar de laexhibición de la 'gran sociedad', el mundo vio el sufrimiento de la'sociedad enferma' y Lyndon Johnson se negó a cumplir la promesade 'cañones y mantequilla' simultáneamente. Surgió el 'frente interno'contra la guerra.La dialéctica de las conexiones se venga, ya que todo el clima delpaís está impregnado de Vietnam. Lo intuye instintivamente el jovendelincuente al que las 'expediciones de caza' de sus compañeros en lajungla le dan un empujón adicional en la oscura calle. Motiva laprotesta del estudiante inquisitivo que entrelaza críticamente lapráctica brutal de la guerra con las teorías 'humanistas' delanticomunismo y llega a la conclusión de que su país exporta nolibertad y democracia, sino saqueo, contrarrevolución y el derechoimperialista del más fuerte. Luego, la lógica le plantea otra pregunta:¿Qué país es este y qué sistema es este? Por supuesto, se necesita mucho antes de que se concentre suprotesta en la dinámica del eslogan anti-guerra más popular: '¡Aldiablo! ¡No iremos!'. La guerra de Vietnam y la protesta contra elladel presente generación no surgieron de la nada, sino sobre lageneración sobre la cual se cernió desde la cuna la nube nuclear delpsicosis de guerra.'Esta generación no conoció una severa crisis económica, peroconoció algo peor', dijo Martin Luther King. 'Es la primerageneración en la historia estadounidense que ha tenido queexperimentar cuatro guerras en veinticinco años: la Segunda GuerraMundial, la Guerra Fría, la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam.Es una generación de guerras y está mostrando sus cicatrices... Y sinembargo, no podemos llamar a esta generación una generaciónperdida. Somos nosotros la generación perdida, porque no pudimosdarles una sociedad pacífica'.Entonces, ¿un conflicto generacional? 'La burla amarga del hijoengañado al padre que se ha dejado llevar', para recordar las palabrasde Lermontov. En cierto sentido, sí, aunque no hay una únicageneración de hijos y una única generación de padres, especialmenteen una sociedad clasista hostil, y el amplio 'nosotros' que surge deKing puede ser engañoso.¿Cuáles son los padres y cuáles son los hijos? —Esto define tantola existencia del conflicto como su naturaleza. La 'gran prensa' prestaespecial atención a la juventud, pero por diferentes razones. Enprimer lugar, es donde se está formando la futura élite de la nación.Luego, está compuesta en su mayoría por individuos provenientes deentornos burgueses, a los cuales siempre se les presta más atenciónen Estados Unidos. Y finalmente, es donde los cambios en el ánimoson más evidentes. No se trata solo de las protestas anti-guerra de lajuventud. Hay otros cambios que preocupan a la clase gobernante.El gran negocio está estrechamente vinculado a las universidades,proporcionándoles dinero y encargos para investigacionescientíficas, y confiando en el flujo de sangre joven hacia lascorporaciones, en las mentes frescas de graduados talentosos. Hastahace cuatro o cinco años, el problema de las mentes jóvenes seresolvía fácilmente. Además, el sistema estaba sumando puntos porla creciente inclinación de los estudiantes hacia el mundo de losnegocios, hacia las sedes de las principales corporaciones. Ahora la situación ha cambiado. 'Parece que vender refrigeradores a losesquimales es un poco más difícil que convencer a los estudiantesactuales de las virtudes de trabajar en corporaciones', escribe elperiódico 'The Wall Street Journal', investigando en universidades ycorporaciones. Estas últimas están luchando duro para demostrar queel negocio 'no solo gana dólares, sino que también quiere ayudar a lahumanidad', que 'la vida corporativa puede ser rica y significativa',pero sus argumentos tienen una respuesta 'desalentadoramentepequeña'. El mayor desdén por las delicias de la 'vida corporativa' semanifiesta en la comunidad estudiantil, y es detrás de ellos querealmente va la caza.Este nuevo fenómeno ha sido notado por todos. El prominentehistoriador inglés Arnold Toynbee, después de pasar tres meses enuniversidades estadounidenses en 1967 (su decimoctava visita a EE.UU. desde 1925), encontró que 'en los últimos dos años ha habidomás cambios que en los cuarenta años anteriores'. 'Descubrí que lajuventud en América habla con desdén sobre los ideales de suspadres', señala Toynbee, explicando que estos ideales se reducen ahacer dinero. Él considera este cambio como 'importante, inclusodramático'.De hecho, el rechazo singular al servicio en corporaciones es tandramático como el movimiento estudiantil contra la guerra, aunque,por supuesto, no es tan masivo ni hace tanto ruido. Otro indicador:las solicitudes para ingresar al 'Cuerpo de Paz' han disminuido en un35 por ciento. El número de voluntarios ha caído, ya que los jóvenesidealistas que antes, sin entender el verdadero propósito del Cuerpo,se unían con las mejores intenciones, ahora se han dado cuenta delcinismo de la propaganda del 'Cuerpo de Paz' en países de Asia,África y América Latina mientras el cuerpo expedicionarioestadounidense está 'haciendo propaganda' en Vietnam.Así, la hija perdida de un rico burgués huye de su mansión decampo y de un resort en las Bermudas hacia apartamentoscomunales modestos y llenos de humo de marihuana hippie. Unjoven radical barbudo, aún ingenuo pero extremadamente sincero,sueña con convertirse en un revolucionario y reflexiona sobre formasde transformar la democracia de los ricos, cuyo valor haexperimentado, en una democracia representativa para todos,incluyendo a los negros de Harlem y a los mineros desempleados de los Apalaches. Un brillante estudiante rechaza un puesto sólido y unsalario en una corporación, queriendo servir no al dólar ni a lasganancias, sino en beneficio de las personas. Diferentes personas,diferentes formas de protesta, pero un denominador común: la crisisde los ideales tradicionales, o más bien, la ausencia de esos ideales,porque no hay ideales en el sentido humanista de la palabra. Yrealmente, si los padres no se dan cuenta de esto, los niños hansuperado a sus padres.Por supuesto, la sociedad burguesa tiene miles de formas directasy sutiles de controlar la rebelde generación joven. El movimientohippie, como era de esperar, ya se está degenerando en drogadiccióny comercialización. El atractivo por la radicalidad, tan característicode la juventud políticamente activa y capaz, aún no garantiza laresistencia contra la anarquía y la falta de claridad en los objetivospolíticos, y sin ellos, no se puede asegurar la longevidad de laprotesta y su peso en el escenario político. Y, por supuesto, paramuchos jóvenes, todavía hay muchas atracciones que mantienen sufuerza en 'el estilo de vida americano'. En resumen, al basarse enevaluaciones realistas, hay que enfatizar que no se trata de sacudirlos cimientos, sino de desafiar esos cimientos, de los síntomas de laenfermedad que han salido a la superficie.Estos síntomas no han sido tan evidentes ni tan masivos durantemucho tiempo. Tienen un significado no solo nacional, sino tambiéninternacional. La juventud estadounidense, su mejor parte, dice: elejemplo, el producto —de la guerra vietnamita y del 'libremercado'— que Washington quiere vender en el extranjero,encuentra cada vez menos demanda en casa. EXCURSIÓN CINEMATOGRÁFICA CONCONTINUACIÓNILa torre oscura llenó toda la pantalla. Por la mañana temprano,sus ventanas oscuras reflejaban el vacío. Un edificio sin destino,pronto dejarán los constructores y encontrarán los inquilinos. Peroen el último piso, en el "ático", algunas ventanas ya estabaniluminadas, alguna vida ya brillaba. Dos figuras oscuras miran al"ático" y entran al edificio. Uno lleva en sus manos un baúl tipodoctor. En el baúl hay dos botellas de whisky, un salami y ovillos decintas de colores con las que se envuelven regalos en las tiendas. Elbaúl, al igual que ellos mismos, lo abrirán más tarde. Alcohólicoslocos. Delincuentes. Arriba, en el "ático", también hay dos personas.Él, de mediana edad, agente inmobiliario. Ella, una jovendependienta de una tienda. Amantes. En el "ático", comodidad yconversaciones matutinas. Un timbre melódico, una voz detrás de lapuerta: "Gasista...".Un cuarto de hora después, él está sentado en una silla giratoria,fuertemente atado con cintas de broma. Ella bebe whisky conextraños, abrazándolos. Él se siente horrible porque ella estádisfrutando. Luego, otra hora de sadismo, striptease, pornografíabajo sonrisas repugnantemente cariñosas de los "invitados", quecreen que han organizado una fiesta. La ropa no solo se desprende deella, sino también de sus almas y relaciones. Hay muy poca ropa.Ella lo traiciona, y él mismo es un traidor dócil. Cuando, jugandocon labios grasientos de salami y un cuchillo también grasiento desalami, el criminal muestra ante él un manojo de llaves sacadas de suchaqueta, el agente inmobiliario no solo revela dónde estáestacionado su coche, sino también la dirección de la casa dondeviven su esposa e hijos. El final es casi pacífico. Los alcohólicos desaparecen, después deguardar su baúl. Los amantes abandonan la casa vacía, odiándosemutuamente.¿La moraleja? El joven director inglés Peter Collinson sorprendeen lugar de moralizar. La compañía cinematográfica "Paramount",que alquiló su talento, está interesada no en la moral, sino en losingresos de una dosis considerable de sadismo. Si de todas formashay que insistir en una moral, obviamente es que las personasnormales son peores que los locos delincuentes. Al menos estostienen su propio código de lealtad, y el agente inmobiliario seencuentra con este código cuando intenta separarlos..."Penthouse" es una película artística. La densidad de sunaturalismo dirigido desconcertó incluso a los críticos másexperimentados. Se recomienda para espectadores con nerviosfuertes. Bueno, hay muchos así, en este sentido los nervios estántemplados."Titicut Follies" es altamente valorada por los críticosprofesionales. También es una película sobre locos delincuentes,pero, gracias a Dios, están bajo llave, tras las sólidas rejas delhospital psiquiátrico penitenciario en Bridgewater, Massachusetts.Es una película documental de principio a fin, desde el extraño yaterrador jazz hospitalario llamado "Titicut Follies" hasta eldestornillador que atornilla los TORNILLOS en la tapa del ataúdgratuito que ha tranquilizado a un recluso obstinado para siempre. Eldirector Frederick Wiseman confía completamente en el impactocruel de la cámara de cine, sin disminuirlo con texto.Imágenes grises del patio de la prisión-hospital, personassolitarias y ensimismadas. Un monólogo apasionado e incoherentesobre Jesucristo; junto a la cabeza del orador, se ven los talones delos pies de un amante de pararse en la cabeza durante horas. Unadiscusión sobre Vietnam: están ahí también, sus "patriotas" yoponentes a la guerra. Los guardias operan en las mejorestradiciones, los tipos duros son impresionantes e imperturbables. Sinembargo, tienen sus propias actividades para el alma. Aquí, losguardias burlan incansablemente y con sangre fría a un paciente. Élresponde gruñendo como una bestia, midiendo la cámara con pasosnerviosos. Está completamente desnudo en una celda completamentevacía. Esta es la norma, solo los visten para los paseos. En Massachusetts, la película fue objeto de un juicio yproporcionó material para la lucha interna entre políticos y políticas.Pero ese no es el punto. ¿Es coincidencia entre el ficticio"Penthouse" y el documental "Titicut Follies"? Prácticamente lamisma pregunta: ¿quién es más anormal, los locos delincuentes o susguardias "normales"? ¿Dónde está la línea? ¿Realmente es tanevasiva? Sí, es evasiva, insisten Collinson y Wiseman.Aquí hay otra película: "Reflections in a Golden Eye" (directorJohn Huston, producción de Warner Bros.). Los espectadores estánatraídos por el maravilloso actor Marlon Brando y una creaciónpublicitaria como la famosa estrella de cine Elizabeth Taylor. Un altoestándar técnico que distingue al cine estadounidense, un snobismode dirección en juego de tonos dorados. La acción tiene lugar en uncuartel del ejército en el sur de los Estados Unidos. Un mayor devoluntad débil (Marlon Brando) enseña a jóvenes oficiales el arte deganar, pero no puede lidiar con su esposa, una hembra abierta(Elizabeth Taylor), que ama galopar por los bosques locales en uncaballo blanco en compañía del coronel, un soldado y animal. Todossaben sobre su relación. La esposa atormentada del coronelfinalmente decide huir de esta vida deprimentemente animal. Elcoronel está seguro de que ella ha perdido la cabeza y la envía a unhospital disfrazado de lujoso hotel, donde ella muere. Eldesafortunado mayor se afirma a sí mismo, disparando a un soldadoque siente una atracción misteriosa por su esposa.Películas extrañas. Lo más extraño es que son típicas. La lista,como se dice, podría continuar. Por ejemplo, la película "Esperahasta oscurecer", en la que un grupo de sádicos tortura a una jovenciega (interpretada por Audrey Hepburn) y amenaza con quemarlaviva mientras buscan una muñeca rellena de heroína en suapartamento. O "El incidente", una película con tintes sociales: en untren del metro de Nueva York, dos matones aterrorizan a quinceciudadanos respetuosos de la ley e indefensos.No necesito levantar el polvo del archivo. Todas estas sonpremieres de cine que han salido de las líneas de montaje deHollywood. He realizado una especie de recorrido cinematográfico por NuevaYork. El criterio era uno: nuevas películas que de alguna maneraatrajeran la atención de los críticos, no rechazadas desde el principiocomo basura evidente. ¿El resultado? Todavía son populares lasdolorosas búsquedas de la línea que separa lo normal de lo anormal.Sin embargo, esa línea sigue siendo esquiva. Estas búsquedas sonhabituales, al igual que son habituales y justificados los reprochespor la patología, el sadismo y la especulación con el gusto vulgar delpúblico. No falta esta crítica incluso en la crítica cinematográficalocal.¿Pero dónde termina la culpa del artista y comienza la culpa de larealidad, de la cual no puede desprenderse? ¿Refleja su mundo o almenos su visión de este mundo? Tomen los testimoniosdocumentales de los periódicos, toda esta interminable crónicacriminal: no contradicen los testimonios de las películas. Al final,estos directores mediocres solo toman detalles sensacionales de esegran tema que los grandes artistas como Fellini, Antonioni y Kramerexploran a fondo.Todo se ha dado vuelta completamente en este mundo, donde lapayasada y la locura se presentan como una norma de vida natural, yaquel que duda de esta norma corre el riesgo de ser considerado unloco a los ojos de los demás. ¿No es esta la esencia brillante de lapelícula de Antonioni "Blow-Up"?La misma realidad del deterioro humano en la sociedad burguesaofrece material para una comprensión perspicaz para algunos y parauna combinación exagerada de "sexo y shock" para otros (sitomamos la fórmula de dos componentes del crítico de cine deNueva York Bosley Crowther). Y estos últimos son la mayoría.Con el sexo, que ha desplazado al amor anticuado, parecía que nose podía ir más lejos. Sin embargo, se ha seguido avanzando. AhoraHollywood está ocupado con una "revolución sexual" sinprecedentes. Políticamente es más neutral que otras revoluciones ycomercialmente es más rentable. La revista "Newsweek" anunció eltriunfo de una era en la que "todo está permitido", al poner enportada la espalda desnuda y los glúteos de la actriz de cine JaneFonda. "Sexo y shock" han ocupado las primeras pantallas, no sololos rincones de los cines cerca de Broadway que tradicionalmenteexisten bajo el lema de "más cerca del cuerpo". Las costumbres están decididamente liberadas, en dirección a la cama, y las"revolucionarias del sexo" caminan libremente por la pantalla en sumás natural forma.Es simbólica la película "Ulises" basada en la novela de Joyce.Los críticos de cine la han proclamado como una obra maestra. Losdistribuidores, al explicar el concepto de obra maestra para losmenos instruidos, advierten en su publicidad que "absolutamentenadie menor de dieciocho años será admitido en la película 'Ulises'".Aquellos que consideran a Joyce como un pionero de la literaturamoderna destacan su famoso "flujo de conciencia", en el que lospersonajes existen inseparablemente en tres dimensiones: la realidaddel presente, los recuerdos del pasado y las fantasías del futuro. Enla película, el "flujo de conciencia" de Leopold Bloom y su esposaMolly realmente se desarrolla en tres dimensiones, pero,lamentablemente, en una única dirección: sexo, sexo y una vez mássexo, hasta una escena claramente pornográfica que se repite dosveces.Los vanguardistas del "cine underground" (subterráneo paraHollywood, pero no para el público, ya que sus películas seproyectan en cines perfectamente legales) intentan encontrar suspropios métodos. Uno de ellos, según la crítica, se llama"cineperiodismo" de una especie especial. No es esedocumentalismo cinematográfico tradicional que implica laselección intencional y la organización de documentoscinematográficos. Es una especie de fetichización de la cámara decine, que parece estar liberada para no defraudar ni engañar con suintransigencia, crueldad y objetividad. Es un intento de confiar en lanaturaleza de la vida y en el rechazo consciente de su interpretación,que queda completamente en manos del espectador. Un críticodescribió este método con estas palabras: "La persona detrás de lacámara no se disculpa por su presencia allí, pero al mismo tiemporeconoce que el mundo es demasiado grande y complicado comopara que alguien lo pueda conocer".Con este método se realizaron "Las rarezas de Titicaca". De lamisma manera, se hizo la película "rebelde" de la cineasta ShirleyClarke, "El retrato de Jason". Dos horas en pantalla, la mismapersona en la misma habitación fuma, bebe vino de un vaso ydirectamente de la botella, camina, se sienta en una silla y en el suelo, se recuesta en el sofá, se embriaga y habla, habla, habla,revelando todos los rincones, escondites y cloacas de su alma. Sobrequé tipo de cloaca es, uno puede adivinarlo por la ocupación deJason. Él es un prostituto.En su maratónica entrevista cinematográfica, Jason dice que aveces le teme a sí mismo hasta la muerte. Asusta tanto a losespectadores (que son pocos) como a los críticos, aunque estosúltimos elogian a Shirley Clarke por su hábil demostración de unaespecie rara. El crítico de cine de "Newsweek", JosephMorgenshtern, escribe: "Al final, Jason ... no es más loco que elpiloto estadounidense 'Skyraider' que, al lanzar napalm sobre unpueblo vietnamita, se asfixia de alegría: '¡Mira, está ardiendo! ¡Estáardiendo, maldita sea! ¡Fantástico! ¡Finalmente los hicimos huir!¡Brillante!'".La conclusión es inesperada, pero no se le puede negar su lógica.No justifica ni enaltece a Jason, pero recuerda que tiene compañerosespirituales en la amoralidad, elevados por la sociedad al rango depatriotas y héroes. Por cierto, sobre Vietnam: parece que no hayguerra para Hollywood. Los informes sobre la guerra no se apartande las pantallas de televisión, pero en la pantalla de cine no se ve laguerra. El protesto antibélico ha encontrado su reflejo en laliteratura, especialmente en la poesía, ha tocado el teatro, la pintura,pero para Hollywood, parece más fácil deshacerse de los tabúesmorales que de los chovinistas. Solo en nuevas películas sobreguerras pasadas se hacen evidentes los sentimientos antibélicos (porejemplo, en la película "Costa Roja" sobre la guerra con losjaponeses en el Pacífico).El tema antibélico ahora llega con más frecuencia a la pantallaestadounidense desde el otro lado del océano. En el festival deNueva York se presentó la película "Lejos de Vietnam", un trabajocolectivo de conocidos cineastas franceses, pero no llegó a los cines,y los críticos la desestimaron unánimemente como propagandaantiestadounidense. En la comedia griega "El día en que salió a floteel pez" se representa el segundo Palamares: un avión estadounidense"deja caer" bombas de hidrógeno en una isla griega. Washington,habiendo aprendido la "lección" de Palamares, mantiene esteincidente en secreto y todo termina trágicamente. En el cine "York"se proyecta la película pacifista del director inglés Richard Lester "Cómo gané la guerra". Es una feroz y satírica grotesca sobre unpelotón de soldados de la Segunda Guerra Mundial. Ya estánhablando de Vietnam como si fuera el tema principal, mientras elvaliente coronel al final entusiásticamente llama: "¡A por Moscú!".Es interesante, ¿quién ve esta película? En la sala hayprincipalmente jóvenes, esos jóvenes que están agitados y protestan,tratando de sacudir la pirámide del "estilo de vida americano".Tienen sus extremos, que a veces se encuentran. Unos, como loshippies, se desconectan excéntricamente e inestablemente del mundodel conformismo burgués, otros asaltan los centros de reclutamientoy no dan paz a los agentes de reclutamiento de la corporación "DowChemical", que fabrica napalm. Tienen sus ídolos, quienes se burlande las mentiras de los políticos y los ideólogos.Y tienen sus películas favoritas. Por ejemplo, la película "Nomires atrás" sobre los conciertos de Bob Dylan en Inglaterra en1965. Bob Dylan es un cantante y poeta muy popular. La cámara loacompaña por todas partes: en la habitación del hotel, donde está consus amigos, en el auto, detrás del escenario y, con su guitarracolgada, con la armónica cerca de sus labios en un soporte metálico,con su chaqueta negra brillante, rápidamente camina hacia laoscuridad del escenario, hacia el círculo iluminado por los focos,hacia el rugido de los aplausos. Dylan resulta ser como unantiprofeta, un antihéroe, toda su verdad está en la negación de lamentira, pero incluso eso es valioso para sus seguidores.En el documental "Festival", sobre los festivales anuales de jazzen Newport, la vida del pueblo se expande en la canción. Con susalegrías y penas, pero lejos de los reflejos dolorosos de la pantalla deHollywood. Cuánta poesía, bondad, sonrisas, amor, no sexo,compasión, no sadismo. Cómo los "folk singers" - cantantespopulares - son cálidamente recibidos. Y después de uno de esosencuentros entusiastas, Joan Baez, también un ídolo de los jóvenes,con una sonrisa avergonzada y hermosa, habla sobre la vida, nosobre el cine estadounidense, pero como si también sobre ese cine:"Sabes, la juventud quiere algo diferente. Me dan pena... Porque laverdad y el amor están sepultados en este país..." IIEsto sucedió en Texas a principios de los años 30, durante unacruel crisis, con bancarrotas masivas y retratos de Franklin D.Roosevelt apareciendo por todas partes en la antesala de laselecciones. Pequeñas ciudades azotadas por los vientos de lassacudidas económicas y los vastos espacios serenos bajo el cálidosol, sheriffs con estrellas en sus pechos, campamentos dedesempleados vagando con sus esposas e hijos, granjeros sin tierra,trabajo ni dinero, prósperos y cobardes vendedores ambulantes. Yluego estaban Bonnie y Clyde, enamorados entre sí y de aventuraspeligrosas.Clyde entraba de golpe al banco con pistolas en ambas manos("¡Buenos días, damas y caballeros! ¡Tranquilos! ¡Tranquilos...!"), yBonnie lo seguía con un arma en una mano y una bolsa en la otra.Las personas atónitas permanecían en silencio, encantadas al ver laspistolas y al apuesto y oscuro Clyde: sangre con leche y labiossonrosados, tan puro y atractivo. Y ella, una rubia inspiradora con unpeinado que parecía adelantado a 1968, revolvía entre los escritoriosdetrás de la barra, entre los asustados cajeros, colocando montonesde billetes verdes en su bolsa. Cuando ella y el hermano de Clyde,pues Clyde tenía un hermano muy querido, salían por las puertas, yel cojeante Clyde se arrastraba tras ellos, aún discutiendo sobre losSmith & Wesson, y el último en subir al auto era su imperturbablecompañero Sam al volante, el timbre de la puerta sonaba con furia.Pero era demasiado tarde. El auto se movía, apuntando sus cañoneshacia la aterrorizada multitud. En una ocasión, un empleado bancariodemasiado entrometido se apresuró detrás de ellos, se aferró alcostado del automóvil, y Clyde le disparó a quemarropa, y estegimió mortalmente mientras su sangriento rostro se deslizaba portoda la pantalla, hasta caer en la acera. Clyde no disfrutaba matando,pero a veces era necesario.Escapaban hacia las afueras, disparando a los rezagados policías,hacia el camino vacío bajo el cielo azul, hacia los salvadoresespacios de Texas. Eran intrépidos e insospechables, y les encantabaleer reportajes sobre sí mismos en los periódicos. Su temible famacrecía. Docenas de policías los perseguían, pero se abrían camino através del plomo, dejando cuerpos detrás de cada auto robado, desapareciendo en el horizonte solo para volver a caer de repentesobre otro banco: "¡Buenos días, damas y caballeros...!"Pero, sin importar cuánto escaparan... Durante una emboscada,cuando la policía ya había traído incluso un vehículo blindado, elhermano de Clyde resultó fatalmente herido, la esposa quedó cegadapor las balas, el imperturbable Sam apenas logró sacar a Bonnie yClyde. Como pájaros heridos, sangraban en el asiento trasero delauto. En la casa del padre de Sam, se recuperaron de sus heridas y,en un momento de descanso de sus asuntos ilegales, experimentaronplenamente la idílica naturaleza del amor. Pero el padre de Sam losdelató. En un camino rural, una tormenta de balas se desató desdelos árboles, rompiendo el silencio del mediodía tejano. Bonnie yClyde temblaban, saltaban, bailaban como peces en una sartén bajoesta lluvia. Ya estaban muertos, y la vengativa tormenta de balascontinuaba y continuaba, moviendo sus cuerpos inertes.¿Y luego qué? La muerta Bonnie vuelve a la vida, se arregla elcabello y, con su abogado, va a la Corte Suprema del estado deNueva York. El productor Otto Preminger demandó a Bonnie,argumentando que no tenía derecho a ser Bonnie para WarnerBrothers hasta que apareciera en cinco películas de su compañía,Sigma Productions, según el contrato.Pero Bonnie, ya sin Clyde ni Smith & Wesson, convence al juezde que Otto Preminger quiere "dañar mi carrera y privarme de losmedios para vivir".El abogado del demandante demuestra que Bonnie no eraprecisamente una indigente y que bien podría haber ganado dos milquinientos dólares a la semana de Sigma Productions.Pero el abogado de Bonnie argumenta que las ofertas dePreminger son "notoriamente más bajas de lo que puede obtener enel mercado actual.Y la revista "Life", hablando en el esperanto del ciudadano delmundo, aparece como testigo de la defensa. La revista pone a Bonnieen la portada, lo que significa que realmente tiene un alto valor en elmercado actual. La revista publica cinco páginas de Bonnie endiferentes poses extravagantes y, sobre todo, atuendos,proclamándola la nueva favorita de las casas de moda desde Romahasta Nueva York. Bonnie, dice la revista, "sintetizó" la suavidad dela moda de los años 30 y la "desnudez" de los años 60. En estas imágenes, en todas partes junto a Bonnie, crecen siluetasnegras y amenazadoras de gángsters dibujados con pistolas.Inténtalo, no estés de acuerdo con esa síntesis.Pero el director Arthur Penn, quien dirigió la película "Bonnie andClyde", no es culpable de esta travesura. Simplemente nació unanueva estrella de cine: Faye Dunaway. Su grandeza y brillo fuerontan inflados por la publicidad que empezó a frecuentar no solo alabogado, sino también al psiquiatra, buscando consejos sobre cómono enloquecer por la fama repentina. Estas visitas no impiden quenuestra Bonnie comercie de manera completamente calificada conlos diseñadores, en las páginas de "Life", en los estudios de cine y,como pueden ver, incluso en los tribunales. Los compradores yrevendedores de Hollywood también se dieron cuenta de que esteproducto prometía millones.Pero volvamos a la película "Bonnie and Clyde". A pesar de todoslos accesorios de gángsters, no es solo otra película de acción barata.Se encuentra entre las mejores películas estadounidenses de 1967.Está hecha como una balada romántica popular, amplia y audaz,cruel y poética. La película es innegablemente estadounidense,nacional en espíritu, no sintética y cosmopolita, como tantas hoy endía. Es una película con su significado subyacente, porque en Clydese encuentra un tipo puramente estadounidense.Es una película extraña incluso. Ladrón, asesino, ¡y qué atractivo!Es aquí donde comienza la travesura con Clyde. No le gustamatar, pero qué se puede hacer, a veces es necesario. Sale ileso deorgías sangrientas, como si nada, y además con un amor puro quefácilmente salta sobre los cadáveres. Hay una lógica diabólica eneste personaje, una lógica que se deriva de la vida misma, dondecada uno forja su propia felicidad y le importa poco el resto. Latrama artística de la película es tan auténticamente nacional porquerefleja una filosofía práctica local: "Todo sucede, la vida es tanvariada e inesperada que no juzgues (incluso a un bandido), y noserás juzgado". Mira a Clyde, parece decir esta película. Bueno, lomiré, lo miré durante mucho tiempo. Lo vi donde los Clydesmostraron su rostro al mundo. ¿No es Clyde aquel soldado que viajó diez mil millas para quemarun pueblo ajeno y luego, tan cansado pero encantador en la pantalla,alimenta a un bebé sobreviviente con un dulce americano en unpalito? Después de todo, el bebé aún no le está molestando, mientrasque el padre "neutralizado" del bebé yace como un cadáver cercanocon una etiqueta en el pecho: "vietcong".En la primera parte de este ensayo, propuse algo así como unrecorrido cinematográfico por Nueva York, hablando sobre las"combinaciones de sexo y shock" de moda, sobre la producciónactual de calidad media. Ahora quiero continuar este recorrido,cambiando su propósito. El año 1967 no trajo obras maestras, lasíntesis en el arte sigue siendo más difícil que en la moda, pero seconsidera "gratificante". Entre las mejores, están estas seis películasestadounidenses: "Adivina quién viene a cenar" (Columbia Pictures,dirigida por Stanley Kramer), "El graduado" (Embassy Pictures,dirigida por Mike Nichols), "El sicólogo del presidente" (ParamountPictures, dirigida por Theodore Flicker), "A sangre fría" (ColumbiaPictures, dirigida por Richard Brooks) y "Bonnie and Clyde".La película "En el calor de la noche" ganó el premio de laAcademia como la mejor película del año. Capta con su ritmoespecial desde los primeros planos, cuando en una noche calurosa,bajo el zumbido de las cigarras y la enérgica música de un transistor,el patrullero de orejas grandes, Sam, recorre las calles de su ciudadnatal en Misisipi y se encuentra con un cadáver. El jefe le envía aSam a revisar el café nocturno y la estación de tren. En la estación,el único pasajero dormita mientras espera el tren: es un hombrenegro, y si es negro, un desconocido y, además, con varios billetesde veinte dólares en la cartera, como descubre Sam, al irrumpirvalientemente en la habitación con una pistola y poner al hombrecontra la pared con las manos en alto, seguro de que es el asesino. Eljefe de policía (interpretado brillantemente por el conocido actorRod Steiger) tiene las mismas limitaciones mentales que unverdadero sureño. Pero cuando exige que el negro confiese sindemora, este arroja una placa de metal sobre la mesa: es un distintivode la policía. Resulta que este negro, maldita sea, es un oficial depolicía en Filadelfia, donde las cosas son diferentes en cuanto a ladesegregación, y además, es un experto en investigaciones deasesinatos, un descubrimiento impactante para el policía sureño. Y eso no es todo. La esposa del empresario asesinado de Chicago,que planeaba construir una fábrica en este pueblo perdido, amenazacon llevarse el dinero y dejar a los habitantes en la mismasomnolencia y desempleo si no encuentran al asesino. El preocupadoalcalde amenaza con despedir al jefe de policía si no pide ayuda alcriminalista negro. Y así, el desdichado jefe de policía tiene querogarle al negro que no se vaya, protegerlo de los linchadores y,lamentablemente, darse cuenta constantemente de su superioridadprofesional y mental. En la trama detectivesca se encuentra un sutil ysignificativo duelo psicológico entre los dos protagonistas (el papeldel negro es interpretado por el magnífico actor Sidney Poitier). Alfinal de la película, el negro encuentra al asesino, y el jefe de policíave al hombre dentro del negro, sintiendo por él un respeto nosentimental que oculta no solo a los demás, sino, quizás, a sí mismo."Adivina quién viene a cenar" aborda otro aspecto de los milproblemas de los negros. La hija de un editor de Los Ángeles seenamora de un hombre negro. Para la chica, la cuestión delmatrimonio está resuelta, pese a lo que puedan decir sus padres, peroel negro les dice confidencialmente que está dispuesto a irse si notienen un acuerdo incondicional. El editor y su esposa son personashonestas y de puntos de vista liberales, que han enseñado toda suvida la igualdad racial. Sin embargo, la noticia los sumerge en unestado de shock. La película transmite de manera psicológicamenteprecisa toda la gama de su confusión. Después del shock, sientenorgullo por la valiente hija y su novio: él no es un simple negro, sinoun científico reconocido, humanista, candidato al Premio Nobel. Laesposa del editor acepta el matrimonio por la felicidad de su hija.Pero la cuestión de la felicidad inquieta al editor, no porque no creaen su amor, sino porque conoce demasiado bien el odio y la falta deamor que enfrentarán por parte de sus cien millones de compatriotas.Es una cuestión muy complicada, pero al final, el viejo editor tomauna decisión digna: lo más importante es su amor, y que esteprevalezca. La película tiene momentos verdaderamenteconmovedores, mostrando a estadounidenses honestos, inteligentes yprofundamente sensibles enfrentando la conciencia y los difícilesproblemas de su país. El editor es interpretado por el famosoSpencer Tracy, quien falleció antes del estreno de la película. Él creó un personaje lleno de noble sencillez y firmeza moral, similar a suinterpretación de un juez en la película "El juicio de Nuremberg".Sidney Poitier interpreta a un profesor de 37 años. Es el actornegro más popular en la actualidad (en 1967, estuvo entre los diezactores de cine con mayores ingresos, lo que significa que estaba endemanda entre los productores). El encanto, la gracia masculina y supropia música interior distinguen a Sidney Poitier. Y su armaduraemocional: en sus roles siempre está rodeado de personas quepodrían menospreciarlo y humillarlo, como "negro". Una vez fuemenospreciado no en una película, sino en un periódico. El escritornegro Clifford Mason declaró que Poitier se convirtió en el "negrode escaparate" de Hollywood. El actor sabe que en esa crítica hayuna parte de amarga verdad, una verdad que va más allá de suspapeles. De hecho, el tema de los negros finalmente ha llegado aHollywood, siendo abordado por artistas serios, pero —sin ofender ados interesantes películas— aún no ha alcanzado sus verdaderasprofundidades. ¿Qué círculos del infierno, visibles e invisibles,económicos y morales, ha atravesado el negro estadounidense antesde estallar en las calles de Detroit? La verdadera respuesta no tienepor qué ser directa, pero solo un gran maestro está a la altura deresponderla. Se necesita no solo talento, sino también pasión cívica,conocimiento de los niveles más bajos y empatía con su dolor. Esimportante, por supuesto, que los negros mismos puedan contar suverdad, algo que Hollywood aún no les ofrece la oportunidad dehacer.Por lo tanto, dos buenas películas sobre el problema racial. Dospelículas sobre criminales: la historia romántica de "Bonnie y Clyde"y el gélido realismo de "A sangre fría", basada en la noveladocumental de Truman Capote sobre el brutal y sin sentido asesinatode una familia granjera en Kansas. Y dos comediascinematográficas: "El Graduado" y "El Psiquiatra del Presidente".Las flechas cómicas en "El Graduado" están dirigidas al bastiónde la América burguesa, la llamada "clase media", con su tedioso ydulce idiotismo alrededor de piscinas azules en el patio, cocinasrelucientes y lujosos interiores. La crítica elogió unánimemente a "ElGraduado" como un ejemplo de sátira "intelectual". Y quizás loelogió demasiado. La película promete mucho al principio con suestilo propio, pero no cumple esas promesas al final, pasando de la sátira a un galope de grotesco sentimental que a veces llega aresultar aburrido.En la comedia cinematográfica "El Psiquiatra del Presidente", elprotagonista es un médico de Nueva York al que de repente invitan ala Casa Blanca para aliviar la tensión nerviosa del presidente. En lacima de la felicidad, nuestro ingenuo psiquiatra (interpretado por elactor James Coburn) entra en el reino de transformacionesfantasmagóricas, agentes de la CIA y el FBI, sistemas especiales deseñales, dispositivos de escucha y más. Descubre que habla mientrasduerme, y el servicio de seguridad rápidamente le quita a su amante,aunque le asignan la tarea de grabar todas las conversacionestelefónicas con él. No muestran al presidente; él se queda tras lapuerta, a la que el psiquiatra entra de vez en cuando. Después de laprimera visita, el héroe deja el despacho presidencial, desmayado dealegría; después de la segunda, con una mirada perpleja; y más tarde,con la corbata torcida, agarrándose a las paredes. Se vuelve loco, yno pueden ayudarlo, ya que el psiquiatra presidencial, a diferencia delos psiquiatras normales, no puede arreglar los nervios de otropsiquiatra, eso lo ha cuidado el servicio correspondiente.Cualquier año cinematográfico en Estados Unidos estaríaincompleto, por supuesto, sin una sátira de este tipo. El comienzo deeste apocalipsis cinematográfico fue la comedia asesina "Dr.Strangelove". El Doctor Strangelove, un científico maníaco de la eranuclear, desde entonces se ha convertido en un término común y haentrado en el léxico político del mundo, donde la ciencia a menudose utiliza para la locura. "El Psiquiatra del Presidente" desarrolla estavena a su manera, sin ser en absoluto escasa.Termino este incompleto y necesario resumen cinematográfico.Por la basura de Hollywood, uno aprende qué tipo de burguesía esmás rentable hoy en día. Las buenas películas van más allá delentretenimiento y, de una forma u otra, se acercan a los problemasserios de la sociedad. Hay más de las primeras que de las segundas,pero el pensamiento vivo está luchando, y muchos artistas anhelanun arte elevado y, si quieres, una alta predicación. "El arte", diceSidney Poitier, "tiene la responsabilidad de enseñar, educar,estimular el pensamiento, pero a la mayoría de los productores no lesinteresa enseñar a nadie nada". La idea no es nueva, pero vuelve de nuevo, y nunca seráaniquilada por el cinismo comercial del mundo del espectáculo.Rod Steiger, que ganó el premio de la Academia al mejor actorcinematográfico en 1967, hace eco a Sidney Poitier: "Trato de noengañar a estas personas, a quienes vienen a mí y me dicen: 'Sabesalgo, eliges participar en estas películas a las que vamos'. Sí, trato dehacer películas lo suficientemente inteligentes como parainteresarlos, para no desperdiciar su tiempo. ¿Me entiendes?"Although the question wasn't directed at me, I'll answer: how canone not understand Rod Steiger?CONVERSACIÓN CON EL DOCTOR CALMA Él saca un papel del bolsillo de su chaqueta, lo despliega, lo alisa concariño con sus fuertes dedos de anciano doctor.— Aquí está — dice, invitándome a inclinarme, y veo un dibujotipográfico, corregido a mano, de treinta y cinco pies de largo. Ideal paralos trópicos. Para las Islas Vírgenes. No elegante, no rápida, perocómoda.— Mira — señala con el dedo el dibujo — más ancha de lo normal.Alta. Puede contener 170 galones de agua, suficiente para dos semanas.Tiene refrigerador.Dobla suavemente el papel, lo guarda en el bolsillo, se recuesta en elasiento del Cadillac, estirando sus largas piernas. El Cadillac rugesolemnemente por la autopista. Frente a mí, una espalda ancha ycorpulenta y una gorra de conductor negra. Fuera, el ir y venir diligente,seco y estricto de los autos entre las líneas punteadas en el concreto. Ymás allá, el fresco verdor de abril del estado de Nueva Jersey. La hierbaha crecido, ha salpicado hojas en los árboles, pero el velo de gasolina enla autopista no permite que su aroma llegue aquí, y la velocidad de 60millas por hora convierte ese verde vivo en poco más que un símbolo dela naturaleza, que está tentadoramente cerca pero inalcanzablementelejos.El Dr. Spock suspira, sonríe, dice:— Eso es lo que busco: trabajar un mes para el mundo y otro mespara navegar en este yate en las Islas Vírgenes. Entonces mi concienciade jubilado estará tranquila.El nombre del Dr. Benjamin Spock está rodeado de epítetos defabricación en serie. Famoso pediatra. Destacado defensor de la paz.Abres estas construcciones típicas del habla periodística y ves a unapersona real. Ahora, estando cerca de él, estudiaba su rostro. Unaimpresión de solidez. Por la ausencia de flacidez en la vejez, por surobusta nariz abultada, su frente amplia, su mandíbula fuerte y angular.Su sonrisa es frecuente pero no derrochadora, propia, no producida enserie. Tiene dientes pequeños y fuertes. Labios firmes. Una marcha ágily juvenil. Vigila su peso, como un típico estadounidense. Pero tiene 65años. Se retiró recientemente. Dejó su práctica médica. Con fama, condinero asegurado. Sus hijos están bien acomodados. Tiempo para unavejez tranquila y sabia. Un yate, cómodo y fácil de manejar, la calma delos mares tropicales, la seguridad de la navegación costera entre islasexóticas, amaneceres, atardeceres. El famoso Dr. Spock, quien cautivó a las madres estadounidenses con el libro "Cuidados y puericultura delniño" (20 millones de copias, más de 170 ediciones), ahora disfrutandode un merecido retiro. "Bajo él, un chorro de un cielo más claro que elazur, sobre él, un rayo de sol dorado".Pero, como en una situación clásica, él, rebelde, pide tormenta, y sintormenta no hay paz para él.El Dr. Spock dice en voz baja: "Mi esposa estaba molesta cuando meinteresé por el yate, pero ahora se ha resignado. Lo entendió. Ella mismadice que si no fuera por el yate, estaría loco".Esta entrevista fue a mediados de abril de 1968. El Dr. Spock dijo enese momento que los primeros diecisiete días de mayo los tenía libres,sin reuniones, citas ni encuentros. Se aisló con su esposa en las IslasVírgenes. En mayo, su nombre volvió a aparecer en los periódicos:comenzó el juicio de los "Cinco de Boston". Al popular pediatra y acuatro personas con las que se había asociado en su lucha contra laguerra sucia, los llevaron al banquillo de los acusados.Los acusaron de conspirar para instar a los jóvenes estadounidenses aevitar el servicio militar, a evitar participar en crímenes en Vietnam.Cuando el presidente Johnson anunció que no buscaría la reelección,que reduciría parcialmente los bombardeos en Vietnam del Norte y queestaría dispuesto a negociar con Hanói, el Dr. Spock pensó que elproceso judicial podría ser silenciado y detenido. Se puso en contactocon su abogado. Este disipó sus ilusiones y la ingenuidad legal de sucliente. Él le dijo a Spock que las autoridades no pueden liberar a los"cinco" mientras persiguen a los que se están librando del reclutamiento.El abogado resultó estar en lo correcto.Spock espera que el proceso judicial, incluyendo las apelaciones,pueda durar año y medio, lo suficiente para que la guerra termine y larabia vengativa de los perseguidores se calme. Pero está preparado paralo peor. "La conciencia tranquila del jubilado" no excluye una celda deprisión en lugar de un acogedor apartamento en la Avenida Lexington yun yate bajo la refrescante brisa de los trópicos.Pero, ¿quién "corrompió" a quién? El pediatra se dejó llevarentusiastamente por el ejemplo de los jóvenes. Al igual que muchosestadounidenses horrorizados por lo que su país estaba haciendo enVietnam, cree que "la única esperanza de un cambio positivo en lasociedad estadounidense es la juventud". — Mis amigos dicen que estoy loco. Realmente me he vueltocombativo. Espero que los jóvenes digan con fuerza: "¡Detengamos estamonstruosa estupidez! ¡Pongamos orden en este mundo!"....¿Por qué me han traicionado ante la corte? Decidí que si los jóvenesvan a la cárcel en lugar de al ejército, los mayores deberíamos mostrarapoyo. Claro, no quiero hacerme pasar por joven. Pero ahora estoyalentado por la aprobación de la juventud. Y ahora, cuando quierenjuzgarnos, no importa qué universidad visite, las audiencias son tresveces más grandes, el entusiasmo es tres veces mayor, nos reciben conaplausos, nos despiden con aplausos, se ponen de pie...Concerté esta entrevista después de conocer al Dr. Spock en unareunión, al día siguiente del asesinato de Martin Luther King. El destinolos colocó juntos por un corto tiempo: al frente del movimiento contra laguerra. Una bala racista se llevó a King un año después de que los dosfueran vistos juntos por primera vez, liderando la famosa marcha enNueva York.Se convocó apresuradamente un mitin fúnebre en Central Park deManhattan. Estaba soleado y ventoso. Una decidida mujer negra con unachaqueta de cuero negro y un sombrero de hombre manejaba elmicrófono. La multitud estaba conmocionada y agitada. La ira semezclaba con la impotencia: ¿qué hacer? ¿Cómo responder al crimen?El Dr. Spock se destacaba entre los oradores. Era extraño verlo entrelos suéteres, abrigos abiertos y camisas. Su oscuro traje, el pañuelo en elbolsillo, su corrección médica, su cabeza fuerte, casi calva, entre barbas,bigotes y una abundancia de cabello. Sus 65 años entre los veinteañeros.Frente al micrófono, se paraba como frente a un interlocutor en su posecaracterística, inclinado, con la mano apretada al pecho, como siestuviera conteniendo su altura de casi dos metros: durante tanto tiemposus interlocutores habían sido niños.Pero la palabra principal del Dr. Spock no se encuentra en el léxicodel pediatra. La combatividad es su consigna actual. Habló poco, perocon contundencia. Sí, King estaba a favor de la no violencia, pero era unluchador beligerante por la paz y la justicia.Fue entonces cuando acordé una reunión con él. Pero el famosoSpock está muy ocupado. El día designado, le ofrecieron participar enun programa de televisión en Filadelfia. En Nueva York, enviaron unCadillac negro alquilado por él. El doctor me invitó a acompañarlo. La entrevista duró cinco horas mientras viajábamos, una distancia dedoscientas millas, desde Nueva York hasta Filadelfia y de regreso.Vi cómo el Dr. Spock electriza a las personas que lo rodean,atrayéndolas y alejándolas.El conductor escuchaba nuestra conversación al pasar con delicadeza:— Es un gran honor llevarlo, Dr. Spock. Quiero decirle esto, aunque amuchos les gustaría tener una opinión diferente. Estoy a favor de la paz,Dr. Spock, aunque mi hijo ha obtenido una exención del reclutamiento.En la fila de mujeres frente al estudio de televisión, se oyó unmurmullo confuso de desconcierto, antipatía y aprobación tímidacuando pasó rápidamente un hombre alto, conocido por los periódicos yla pantalla de televisión.Un joven de cabello largo y una chaqueta de cuero marrón claro leestrechó la mano:— Dr. Spock, lo respeto enormemente.Mientras esperábamos la llamada del Dr. Spock, estábamos sentadosen la sala de espera. Los teletrabajadores curiosos miraban desde laspuertas. El Dr. Spock me los presentó. La expresión en sus rostrosreflejaba claramente una conclusión ya hecha: "Todo está claro. Hallegado aquí con una agenda 'roja'".El Dr. Spock parecía estar probando a sus nuevos conocidos, casiburlándose de ellos. Contó la historia de un sacerdote que tenía unaexención del reclutamiento en el ejército, pero renunció a ella paraoponerse a la guerra sin esa protección. Llamaron al sacerdote al centrode reclutamiento. Una fila de reclutas patrióticos pasaba, el sacerdoteescuchó sus siseos: "¡Vaya, idiota! Te dispararía, perro, si tuviera unapistola". Después de contar esta historia, Spock, con los ojos brillando,miró a los reunidos. El productor y su asistente, ambos con la miradacansada de cínicos, guardaron silencio.Esto era el show de Mike McDouglas, comprado desde la raíz por lacorporación Westinghouse. Una ensalada de un cantante negro quereflexionaba profundamente sobre si sonreír mientras cantas bluestristes, de un cuarteto de jazz adolescente con una niña de doce añostocando la trompeta, que se estaba adentrando en el resbaladizo caminodel éxito comercial, de una modelo local que aparentemente queríademostrar que Filadelfia podría romper récords en cuanto a minifaldas.Luego, el Dr. Spock desapareció de la sala de espera y apareció en lapantalla de control. A través de todo ese alboroto, él, solemne y hasta un poco altanero ahora, se abría paso con su seria verdad sobre Vietnam,sobre el napalm, sobre la escalada, sobre cómo el mundo podría "estallaren pedazos" si no se ponía fin a este truco de Washington a tiempo.Ese día, la corporación Westinghouse necesitaba su nombre paraencajar en otro anuncio publicitario. Y el Dr. Spock vino al programapara promocionar su nuevo libro "El Dr. Spock sobre Vietnam". Sesentía incómodo con toda esta confusión televisiva frente a mí, peroestaba haciendo un compromiso porque la segunda palabra másimportante para el Dr. Spock es "causa". No en el sentido de lacomercialización de Westinghouse.Una causa pública, un asunto de conciencia que necesita salir en latelevisión, y si es necesario, en la cárcel.Y respondió pacientemente a las preguntas: ingenuas, maliciosas,vulgares:— Doctor, ¿es cierto que la hija del presidente Lucy está usando sulibro para educar a su nieto Patrick?— Y, doctor, ¿es cierto que las mujeres estadounidenses ahora leenvían su libro, sin querer criar hijos con las ideas de un antiamericano?— Doctor, ¿cómo se siente siendo llamado traidor y comunista?A través de las preguntas, se podía ver su enorme e indiscutible famacomo médico, cómo esta fama era cuestionada por algunos y fortalecidapor otros como un nuevo héroe en la lucha contra la guerra. Y lescontaba sobre cómo en 1964 hacía campaña por Johnson contraGoldwater y cómo dos días después de su victoria, Johnson le llamó porteléfono "agradeciéndole por su ayuda y expresando su esperanza de serun digno confiable del Dr. Spock".— Estoy seguro, señor presidente, de que usted es digno de nuestraconfianza —le respondió el médico infantil....Y tres meses después, continuó Spock, nos traicionó a todos los queconfiábamos en él, hizo exactamente lo que prometió no hacer.En el camino de regreso, le pregunté cómo explicar el enorme éxitode su libro para niños. Él respondió: en primer lugar, es barato; ensegundo lugar, está lleno; en tercer lugar, está escrito de manera muysimple.Quizás su atracción por la sencillez sea lo que da integridad a sucarácter. Le han dicho y le dicen que a un médico infantil no lecorresponde involucrarse en la complejidad de la guerra y la política. Pero para él, la complejidad no se convirtió en ese bosque en el queya no se ve el bosque: la crueldad y la injusticia de la guerra. No seconsidera un pacifista. Se unió con vacilación a los partidarios de la paz,uniéndose hace seis años a la organización antiguerra liberal "Por unaPolítica Nuclear Sensata" (SEYN).Los liberales lo han decepcionado.— La falta de combatividad en el movimiento por la paz medesanimó —dice él—. Son sinceros, claro, pero es tan difícil hacer quehagan algo. En los últimos años, la membresía de SEYN ha crecido de20 mil a 23 mil. Si después de una guerra tan terrible la organizaciónsolo ha crecido en 3 mil, ¿qué tipo de organización contra la guerra esesta?Él se alejó de los liberales hacia los radicales. Del protesto dentro delos límites de la buena intención a la resistencia contra la guerra, a laorganización de campañas masivas para que los jóvenes se nieguen aparticipar en la guerra. Se emociona con la amplitud de la protesta, perove también la debilidad, la inconsistencia, las ilusiones. Hubo unmomento en que se consideró la idea de formar un tercer partido, un"partido de paz y libertad", a nivel nacional, proponiendo a Spock oKing como candidatos presidenciales en las próximas elecciones. Seabandonó la idea porque, según el Dr. Spock, el movimiento de "nuevasfuerzas políticas" en términos de organización es un "movimientoterriblemente débil".— Reuniríamos no más de un millón de votos. ¿Y luego qué? Unacompleta decepción —dice él.Las revelaciones de Vietnam lo llevaron a una conclusión decisivasobre la naturaleza de la política estadounidense. El Dr. Spock laconsidera imperialista. Pero agrega:— La mayoría de los estadounidenses no piensa que seamosimperialistas. Tienen esta opinión: somos buenos chicos. Por ejemplo,primero lanzamos una bomba atómica en Hiroshima y luego enviamosayuda allí a través de la Cruz Roja. ¿Qué tan buenos chicos somos?Una y otra vez observo a este hombre. Lo atormento con preguntas,intento girarlo hacia nuevos ángulos. Por supuesto, no es político. Porsupuesto, no es marxista, sino un radical espontáneo, quizás temporal,que con la intuición de una persona honesta descubre las verdaderasraíces de la política estadounidense. Es un hijo sincero de su país. Hablaabiertamente con un extranjero sobre sus errores y defectos, pero no quiere ofenderlo, porque en él hay otros como él, cientos de miles de suscompañeros, y juntos se esfuerzan por limpiar las manchas en la imagende América.Y ante todo, el Dr. Spock es un médico humanista, más interesado enla psicología que en la economía y la política. Sueña con nuevos librosdirigidos a jóvenes y adultos, y ya está trabajando en ellos. "Elsignificado de la vida y el amor" será el título del libro paraadolescentes. "Fe en el ser humano" será para adultos. El Dr. Spockhabla sobre la naturaleza dual del ser humano, sobre la lucha entre elbien y el mal.Y volviendo a su tema favorito, el tema de los jóvenes, habla conconvicción:Todos mis libros tienen como objetivo inculcar a los jóvenes la fe enel ser humano, darles autoridades dignas en las que puedan apoyarse...Los niños de tres a seis años juegan a ser padres. Las niñas representan alas madres, los niños a los padres. A partir de los seis años, comienzan aimitar a los padres más en serio. Y si ellos no tienen grandesaspiraciones, los niños espiritualmente se van al fondo. Ydesafortunadamente, con demasiada frecuencia se burlan de las altasaspiraciones. Ahora, afortunadamente, estamos girando lejos de eso....La última curva junto a un acantilado de granito, un misterio cómoha sobrevivido en la alta y una vez salvaje orilla del Hudson entreedificios y autopistas. Y ese momento familiar, siempre emocionante.Como si el telón se abriera en un escenario enorme, desde la últimacurva ante nosotros se despliega la panorámica de Manhattan: el EmpireState Building, brillando bajo un cielo de abril claro, el poderosoconjunto de rascacielos del sur de la ciudad, entre los cuales se escondeWall Street, innumerables órdenes de viviendas, blancas, idílicas desdeaquí, las neblinas sobre las chimeneas de las centrales térmicas. El autodesciende, hacia el túnel bajo el Hudson, y emergimosmelancólicamente entre señales de tráfico y semáforos, enredados en lascalles de Manhattan. La ciudad nos absorbe y nos separa. El final delviaje es el final de la conversación.Nos despedimos en Columbus Circle, donde se encuentra unacolumna de mármol con el famoso descubridor de América. Aquí está elcentro geográfico de Nueva York, desde aquí mide sus distancias entodas las direcciones. Estrecho la mano del Dr. Spock y luego veo cómo su "Cadillac"avanza, desapareciendo rápidamente entre el tráfico. Lo veo con unsentimiento complicado. Bueno, Dr. Spock, no solo sus libros, sinotambién su activismo actual inspiran a muchos la fe en el ser humano.Ah, si solo todo Estados Unidos pudiera ser medido con tanta precisióncomo las millas desde la columna de Colón...

1
Articles
Encrucijadas de América
0.0
Al ofrecer este libro al lector, el autor quiso destacar que pasó seis años y medio en Nueva York como corresponsal de "Izvestia" y durante este tiempo viajó extensamente por todo Estados Unidos. Estos años fueron significativos para el autor, pero no los consideró una panacea. Lo que importa no es la cantidad de años vividos, sino la comprensión que aportan. Desde los primeros días en Nueva York quedó claro que en esta ciudad y país a un periodista nunca le faltarían eventos y noticias sensacionales. Para comprender esto, no es necesario cruzar el océano; basta con leer casi cualquier periódico de la mañana o de la tarde. ¿Quién no sabe que Estados Unidos es el líder mundial en sensacionalismo? Las sensaciones, como relámpagos, atraviesan la oscuridad, iluminando los aspectos ocultos de la vida estadounidense. Pero, ¿de dónde vienen las tormentas que a veces asustan al resto del mundo? Se originan en los rincones tranquilos de Estados Unidos, entre estadounidenses tranquilos. En el sistema social del país, donde las personas luchan entre sí: grupos, clases, razas. Estas luchas se desarrollan en la encrucijada de Estados Unidos, donde chocan el bien y el mal, la honestidad y el egoísmo, la grandeza y la mezquindad. Los estadounidenses son diferentes. Esto es obvio, pero cada uno de ellos pasa por un sistema complejo basado en la propiedad privada y la competencia capitalista, y cada uno ve este sistema a su manera. Cuanto más vivo en Estados Unidos, más me atrae el carácter estadounidense, su interacción con la realidad. Y cuanto más aprende Stanislav Kondrashov, más busco esos momentos cotidianos que explican las sensaciones. Esta colección de notas trata principalmente de eso. Pero vale la pena señalar que esto está lejos de ser el resultado completo de viajes, reuniones y observaciones en este país tan diverso. Son sólo piezas del mosaico, estudios para el cuadro, que deben ser colectivos, ya que una persona no puede escribirlo sola. Autor: Stanislav Kondrashov